Un mal año y la persistencia de la esperanza

Por Rogelio M. Díaz Moreno

El año que concluye este lunes 31 de diciembre, según el calendario occidental, no fue muy feliz para la inteligencia, el debate o la libre expresión de las diferencias inevitablemente existentes entre las visiones y aspiraciones de cada cubano. Específicamente, varios blogs de mucho valor vieron su fin este año por efecto de la censura.

Pido perdón si no puedo abundar en las malvadas muestras de represión en otras latitudes. No vivo ni conozco demasiado de otros países, así que escasamente puedo abordar ni intentar mejorar desde aquí lo que ocurra por allá, y menos me serviría de consuelo pensar que están peor que nosotros. Me duele lo que conozco que azota mi propia cabeza, y para ensayarle remedios es que tomo la palabra.

Debo hacer una salvedad; voy a exceptuar de este análisis la cuestión de los grupos cubanos que presentan lazos relevantes con las agencias del gobierno estadounidense. Me interesa aquello que hacemos aquí por nuestra propia voluntad, guiados por nuestros auténticos ideales de nación, típicamente de izquierda y anticapitalistas; por lo tanto, generalmente en contradicción antagónica con aquella potencia, que reitera periódicamente sus intervenciones para socavar nuestra independencia. Esto no le impedirá a nadie hacer su propio resumen con los aspectos que más le ocupen.

La primavera del 2012 abrió con un encuentro entre blogueros de todo el país, iniciativa interesante pero ensombrecida por la poca claridad del criterio empleado para seleccionar los invitados. Los organizadores del BlogazoxCuba, el colectivo matancero La Joven Cuba, otorgaron la etiqueta de revolucionarios a discreción; se aseguraron de marcar solo las direcciones políticamente correctas e integradas, en fin, las conocidas como oficialistas y dejaron fuera visiones que hubieran podido aportar riqueza conceptual y de contenidos desde otras sendas del socialismo democrático y la participación popular. Los roces no se hicieron esperar y se cruzó un volumen de fuego, reflejado en las bitácoras de uno y otro espacio.

Los agrupados bajo la sombrilla oficialista, de acuerdo con la tradición, siguieron empleando las armas de acusar al resto de adoptar posturas diversionistas y manipulables por un enemigo a cuyos fines se estarían prestando. El único pensamiento pertinente, según este partido, parece ser aquel que siga los canales establecidos, el momento y el lugar adecuados, cuidadosamente cribado de todo cuestionamiento de los líderes históricos, y que preferiblemente solo reproche a los malos del otro lado del estrecho de la Florida mientras se ensalze todo lo posible la política interna. Por el lado alternativo, se fustigó esta visión maniquea de bien y mal, la doblez de defender incondicionalmente la política que fuere que estuviera en boga, por contradictoria que fuera con ideales sociales sostenidos antaño o incluso, opuesta a políticas defendidas con el mismo acrítico entusiasmo en años anteriores.

Un punto tragicómico en esta historia es lo cuestionable de su trascendencia. El insignificante alcance de la Internet en nuestro país excluye a la aplastante mayoría de la población de estos debates, así que su mayor impacto lo producen a través de su divulgación entre élites de intelectuales, su seguimiento por las autoridades gubernamentales y el eco en los círculos internacionales interesados por nuestra tierra, ya sean cubanos emigrados, colectivos solidarios con Cuba y también las atentas miradas de consorcios turbios poco proclives a desearnos el bien.

Los meses del verano trajeron las mayores zozobras. El mismísimo colectivo de La Joven Cuba se tornó excesivamente molesto para el sistema, y sufrieron una flagelación brutal. Nunca han tenido el valor de denunciar claramente los detalles del defenestramiento, pero ha trascendido lo suficiente para permitir hacerse una idea bastante precisa: reuniones con altas autoridades, puñetazos sobre la mesa, cuestionamientos de su condición de revolucionarios, acusaciones de hacerle el juego al enemigo, las obvias amenazas de despedirles del trabajo como profesores de la Universidad de Matanzas, etc.

Hay que introducir aquí un par de detalles importantes. El blog La Joven Cuba no surge, a diferenta de otras columnas asalariadas del pensamiento oficial, por una orientación de los niveles superiores, con facilidades otorgadas para el propósito de conexión y navegación, estímulos por metas a cumplir y demás. Estos jóvenes admiradores de Antonio Guiteras se tiraron al agua del Morrillo por su propia cuenta y sin salvavidas, y emplearon para ello las limitadas posibilidades de conectividad con que contaban en su centro. De hecho, el emprendimiento navegó por aguas prohibidas desde un principio, si bien por un tiempo las autoridades, medianamente satisfechas, eligieron hacerse de la vista gorda. Ayudaba el detalle de que LJC manifestara intensamente y con frecuencia toda la afinidad posible por la conducción estatal, pero también parece ser un hecho que partieron de una motivación legítima, auténtica, de preocupación social y nacional. De ahí que produjeran materiales y despertaran debates de mucho interés, de contenido crítico y con exigencias combativas contra lacras burocráticas y autoritarias existentes. Estos dos (o tres) elementos, el proyectarse espontáneamente (con los recursos de la Universidad) y el emitir algunas críticas con seriedad, decretaron el fin de su romance con las autoridades. De nada les ha servido reivindicar sistemáticamente sus simpatías por el sistema; igualmente frustrante debe haberles resultado el virón de espaldas de la mayoría de los invitados a su reunión de blogueros revolucionarios.

Antes de sacar las conclusiones pertinentes, se deben contemplar otros hechos. Elaine Díaz, una de las voces más reconocidas de la blogosfera cubana, anunció de manera igualmente súbita el fin de su actividad para, según una argumentación que no convenció a nadie, concentrarse en su desarrollo profesional. Los que conocemos a esta valiente persona, apenas podemos imaginar la intensidad de la presión a la que debió ser sometida, las amenazas y reuniones con que la exprimieron, por su voluntad de proteger a su sufrida comunidad contra desmanes burocráticos, de convocar a acciones de defensa de la voluntad y el interés popular, las denuncias contra los acaparadores de las telecomunicaciones en Cuba y demás pecados de similar gravedad. También debe considerarse que Diaz siempre repudió todo intento de manipulación contrarrevolucionaria, y su bitácora intentaba mantener abiertos los canales establecidos por el gobierno.

El ocaso de Bloggers Cuba se consumó también en el 2012. Los últimos y aislados escritos, subidos al otrora pujante sitio, no hacían sino confirmar su desgracia. Este era otro colectivo que marcó durante varios años un espacio alegre, dinámico, informativo y variado, sin cesiones al oficialismo maniqueo ni escarceos con una disidencia de poco prestigio. Después de permitirle un período de esta suerte de navegación entre dos aguas, las autoridades le asestaron sucesivos golpes, por separado, a varios de sus miembros, y el colectivo no resistió la presión, hasta el punto que se perdió hasta el dominio del blog.

Elaine Díaz, justamente, era una de las voces destacadas de BloggersCuba. Sandra Álvarez también, y su bitácora personal porta el provocativo título Negra Cubana tenía que ser. En este espacio, la autora fustiga las lacras de discriminación contra la mujer, el racismo y la homofobia actuantes en la sociedad y las instituciones cubanas. No es un secreto que Álvarez también ha sufrido presiones y cuestionamientos agudos de agentes del estado, que hasta ahora no han podido acallar esta poderosa y valiente voz.

Dejo para último el blog del Observatorio Crítico, del cual me honra formar parte, y que también ha tenido duro bregar bajo las andanadas oficialistas de quienes nos acusan de toda una serie de pecados inicuos. Las consecuencias las han pagado varios integrantes con sus puestos laborales, ya perdidos o en peligro inminente.

Terminada esta relación, caben un par de preguntas. ¿Por qué a la juventud, llamada a desempeñar roles protagónicos en todo proceso revolucionario y enaltecida con el llamado guevariano al Hombre Nuevo, le decapitan todo intento de desbordar el rol asignado de obediencia? ¿Qué mensajes clarísimos emiten estos sucesos? Evidentemente, que el horno no está para galleticas; que toda voz fresca, espontánea, que se atreva a poner en juicio las políticas de la burocracia imperante, está en peligro de ser suprimida en el momento en que así se estime conveniente. No habrá tolerancia al debate abierto, al análisis sincero de ideas diversas, ni siquiera dentro del campo de las corrientes que respeten ideales socialistas desde distintos matices. La unidad monolítica y la obediencia a la clase burocrática imperante seguirá siendo el único estandarte aceptable. El vocerío de Lagarde, de Ubieta, de quien sea que se esconde tras el seudónimo Yohandry, de Jorge Ángel Hernández, Noel Manzanares Blanco y resto de la comparsa se vuelca en primer lugar contra cualquier nota discordante y luego, si el aludido persiste, caerán las represalias en el centro de trabajo, de estudios, el hostigamiento, los cortes de conexión o el despido llano y simple en un país donde el Estado sigue siendo la única opción laboral para ejercer una labor profesional de calificación universitaria.

Con este panorama, mal puede prosperar el propósito del General en Jefe, Raúl Castro, de respeto a las discrepancias y diferencias honestas dentro del mismo fin e ideales sociales. A pesar de todo, siempre existiremos aquellos, quienes creemos que la juventud generará eternamente nuevas voces y proyectos, colectivos y espacios de ideas y debate, con elevadas convicciones sociales y valores revolucionarios y democráticos de la mejor estirpe que, aún cuando sean aplastados una y otra vez, alimentarán continuamente el renacer de la esperanza.

Ante la crisis, sembrar esperanzas: 2012 – 2013

Por Félix Sautié Mederos.

Crónicas cubanas

Ya termina el año 2012 y comienza el 2013 en medio de múltiples hastíos y desesperanzas. En estos tiempos, percibo que entre la población ha incrementado una actitud dirigida a desentenderse de los grandes problemas que tenemos por delante en Cuba y en el mundo, para concentrarse en lo cotidiano que, al menos, le permita sobrevivir frente a las dificultades, las prohibiciones absurdas que se mantienen incólumes, los esquemas burocráticos, las inconsecuencias y cualquier otra controvertida incidencia.

Me refiero a una tendencia que quizás no se haya percibido ni tenido muy en cuenta por muchos, que se ha hecho más visible desde hace algunos años. Pienso que su cabal comprensión, requiere vivirla desde muy adentro. La determina, en mi criterio, el instinto de conservación dirigido a “resolver” ante todo las necesidades económicas del día a día. Creo que es importante tomarla muy en consideración.

Los seres humanos, en primera instancia, necesitan vivir; y quizás algunos desde las seguridades externas en que se desenvuelven, no les sea posible comprender las inseguridades con que sobreviven los que están dentro del vórtice geográfico de los problemas que nos aquejan a los cubanos hoy. Aquello que expresó Marx y que parafraseó, cuando planteó que antes de pensar en política se pensó en comer, materializa como nunca antes su vigencia. Terminamos pues, el presente año y comenzamos el 2013 en medio de dilemas humanos muy complicados que de no comprenderlos y afrontarlos con misericordia y benevolencia, podrían dañar sensiblemente a la Nación cubana. Para enfrentarlos, pienso que es decisivo el amor al prójimo, la reconciliación y la siembra de esperanzas que, además, deberían ser una parte esencial de los caminos que nos conduzcan hacia el futuro.

También he podido observar que incipientemente, desde muy adentro de la realidad cubana durante el año 2012, algo distinto ha estado en movimiento dentro de un “más de lo mismo” cuajado de consignas, esquemas y lemas; muy a pesar de las actitudes públicas de algunas personas en las instancias políticas y administrativas tan conservadoras que con su sola presencia, “enfrían” cualquier manifestación de optimismo hacia los cambios necesarios. Considero que por mucho que se trate de entorpecer estos cambios y que se apliquen sucedáneos de fuerza, ya no podrán ser detenidos. Pienso, además, que en contraposición con el discurso y las acciones de quienes han optado por una actitud conservadora unida al uso de la fuerza para intentar acallar las conciencias, sin cambios efectivos se habrán de exacerbar las situaciones inaguantables y todo podría conducirnos hacia un callejón sin salida.
Es mi criterio que en estos momentos nos exponemos a un inminente peligro que por acumulación se ha acelerado, incluso como efecto secundario de la resistencia que hace la burocracia política y administrativa a la implementación de las medidas previstas por el VI Congreso del PCC que, con una mezcla contradictoria de posibles soluciones, retrocesos y abigarramientos, intentan cambiar la crítica situación existente. En este orden de pensamiento, coincido con las insistencias planteadas en varias intervenciones suyas por el Presidente Raúl Castro, en relación a que estamos bordeando el precipicio, que es necesario un cambio de mentalidad, que hay que eliminar las trabas y que “urge romper el bloqueo que todavía persiste a la hora de seleccionar y preparar a los jóvenes dirigentes” entre otra más, que no deberían quedar sólo como palabras al viento o propósitos inalcanzables, porque nos enfrentamos a una situación verdaderamente crítica.

En este sentido, debo añadir que los intentos de acallar mediante la descalificación y la compulsión que incluye el uso de la fuerza a las críticas y las expresiones del pensamiento diferente, nada bueno nos reservarán para el 2013 que ya nos llega. Quizás por una vez en la vida, deberían escuchar lo que estamos planteando al respecto desde los ámbitos de la nueva izquierda, del socialismo participativo y democrático, así como desde las diversas posiciones políticas y sociales que, constructivamente, nos manifestamos sobre la necesidad impostergable de un cambio radical porque realmente ya no queda mucho tiempo.

En todo este tiempo transcurrido, se ha intensificado una explosión de espiritualidad y religiosidad cuyos límites máximos se pueden apreciar en el 2012, que algunos en sus análisis desde el exterior no alcanzan a percibir porque la espiritualidad, en última instancia, debe medirse desde muy adentro de una población que incluso ya antes de la visita de Juan Pablo II, cansada de tanto ateísmo que le vació sus vidas, buscó la esperanza, el consuelo y la paz espiritual en los templos católicos y protestantes, cuyas feligresías han ido incrementado en una tendencia cada vez más creciente, así como en los cultos sincréticos y en la extendida religiosidad popular. Los que identifican a las iglesias sólo con sus jerarquías, no interpretan los sentimientos religiosos de un pueblo que se ha volcado tras los recorridos de las diversas procesiones de la Virgen de la Caridad por todo el país, así como en las visitas de Juan Pablo II primero en 1998 y de Benedicto XVI en abril del 2012. Quienes no han vivido en Cuba desde hace años y no han estado presentes en este resurgir de la religión en nuestro país, pueden afirmar enfáticamente que “La Iglesia Católica ha adquirido más importancia en la isla por razones exclusivamente políticas” (1).

En los análisis de las ciencias sociales, esas manifestaciones enfáticas generalmente resultan ser erróneas porque, en este caso, aunque es cierto que la política ha jugado un papel importante en el renacimiento de la Iglesia Católica, también y muy principalmente, lo han sido el sensible incremento de la población en las manifestaciones públicas de fe y el innegable aumento de la asistencia a las misas en las que participo dominicalmente y a los cultos religiosos en general. Así lo pienso y así lo afirmo con mis respetos para el pensamiento diferente, con mis deseos de mucha paz, amor y felicidad para todos en el 2013. fsautie

(1) Samuel Farber, Revista Nueva Sociedad No. 2 noviembre diciembre 2012 http://www.nuso.org/

Publicado en Por Esto! el lunes 31 de diciembre del 2012.

http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=214439

Nota: los invito a visitar mi página WEB http://www.cuba-spd.com/#

Internet y la Metatranca

Por Luis Rondón Paz

Hace un tiempo asistí al debate que convocó la revista Temas, esta vez el tópico fue sobre las “Redes sociales e Internet”, tema que me propició dudas por lo cual me ubiqué en tiempo y espacio para reflexionar un poco lo siguiente:

Según algunos especialistas del tema, en Cuba alegan que el problema fundamental de la desconexión es el bloqueo. Bueno, iré por partes.

Primero me tomare la libertad de opinar brevemente de algunos criterios expuestos, según algunas de las personas autorizadas. Para ellos internet es malo y las redes sociales son algo contraproducente para las personas del país. Algunos ven como peligroso que los jóvenes vean al “Facebook ” como la discoteca y Twitter como espacio de chismes en la red.

Mi pregunta viene de la siguiente forma: ¿Por qué entonces esas redes cuentan con tantxs usuarixs? Porque el crecimiento es diario y no es sólo para chismear o discotequear, ya que el uso que le den lxs usuarixs a estas herramientas tecnológicas esta en el objetivo que busquen. Hay muchas pruebas tangibles de que las redes sociales son más que lo que han expuesto sus detractores nacionales.

Seguimos en el atasco de Internet vs Intranet, donde Internet es lo que esta fuera de Cuba e Intranet es lo que esta dentro. Hay mucho debate inútil sobre si Cuba no tiene Intranet porque eso es una pequeña red, pero ¿acaso Cuba no es una pequeña red comparada con el resto del mundo? Sea pequeña o mediana, por qué la empresa de telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) no arma la “internet cubana” (desde el 2006 estoy oyendo el rumor del famoso NAP nacional pero concreto nada aún), pese a estar conectada por un cable de fibra óptica actualmente subutilizado, según informaciones proporcionadas de algunos especialistas del tema.

Quisiera ejemplificar la pertinencia de esta red con un ejemplo:

Este es un especialista en contabilidad que gana 600 pesos al mes, tiene dos empleos uno de profesor y otro en una empresa x en la cual tiene acceso a Internet, pero el necesita hacer una gran parte de su trabajo en casa ya que como esta la mayor parte del tiempo ocupado con los números en su trabajo apenas tiene tiempo de entrar a Google, sin contar que el acceso a redes sociales esta prohibido porque esto implica que la fuerza de trabajo este empleando el tiempo en otra tarea ajena a la producción.

Esta problemática se desglosa de la siguiente manera. Según mi análisis, este obrero en su casa no tiene teléfono fijo y para obtener el número debe pasar por un proceso burocrático extensivamente agotador.

Primero debe solicitar a la dirección de la empresa una carta dirigida al Poder Popular para que este se dirija a la dirección de Etecsa, entonces la empresa otorgue al Poder Popular las disponibilidades -con nombre y apellidos- de las personas elegidas para obtener el aparato, teniendo en cuenta que en muchas ocasiones es una gestión perdida ya que siempre dicen en la mayoría de los casos que “no hay pares”, aunque existen unos dispositivos que a través de un cable pueden sacar hasta 4 números por la variación de las frecuencias en las que se pueden dividir la señal por la que transita un número telefónico. Sin embargo si esta persona hace un contrato con esta misma empresa en CUC, al mes ya el tiene el dichoso cable con un número telefónico asignado, sin hablar de las especulaciones que se hacen al respecto -si pagas aproximadamente 1 000 CUC- tendrás garantizada la instalación del mismo equipo.

Estos dos son prohibitivos teniendo en cuenta que la conversión del Cuc a por el Cup es uno por cada veinticuatro y no necesariamente tiene que ver con el bloqueo externo que las telecomunicaciones sean prohibitivas para los que necesitan hacer el uso de ellas. Otro dato interesante, la telefonía celular es igual de asfixiante, pero la gente tiene una inmensa necesidad comunicarse por lo que las corporaciones imperialistas que tienen el control del monopolio en infocomunicaciones ofertan y regulan a su propia conveniencia sin dar elementos objetivos de por qué tan restrictivos precios, solo hacen campañas en aras de incentivar la inflación y enriquecerse no importa el precio ya que como esta no tiene competencia no corre el riesgo de quebrar.

Bueno ya está identificado el problema de por que no se puede tener teléfono, ahora está el problema de la computadora. En las tiendas estas se venden con precios prohibitivos, sin embargo, existe una élite no profesional que vive de la circulación del dinero, obtienen este medio al instante sin saber que hacer con el y el que está directamente en la “producción” no puede por la prohibitividad del mismo que no concuerda con su salario.

Ahora el acceso a Internet:

¿Cómo se pretende otorgar acceso a Internet a la mayoría de las personas si uno de los problemas fundamentales no se han resuelto aún? Teniendo en cuenta lo prohibitivo que es el acceso a teléfono fijo y los medios de cómputo, supongamos que el personaje fue tocado por “la gracia divina” y se ganó una herencia, pudo comprar por la izquierda la linea para el teléfono fijo y por la derecha el ordenador, pero ahora necesitaría el acceso a la red de redes.

¿Cómo lo hará si para obtener acceso a esta los mecanismos reiteradamente siguen siendo igual de prohibitivos?

¿Qué tienen que ver estos precios con las limitaciones, por qué no se puede potenciar la explotación y uso productivo de la “Internet cubana”? Me parece que esto no representa un gasto tan alto. ¿Será que existe una tendencia de disfrazar la incompetencia de algunos funcionarios con mecanismos prohibitivos que en vez de sacar adelante el desarrollo tecnológico del país y potenciar una eficiencia mayor de las fuerzas productivas, lo que refuerzan es el estancamiento por medio de regulaciones prohibitivas de acceso al libre movimiento en las autopistas del “saber” con el fin de explotar a los clientes y obtener una mayor ganancia?

¿Entonces en definitiva cuál es el objetivo o cómo se pueden materializar los objetivos del tan cacareado programa de la informatización de la sociedad cubana?
¿Quién tiene que levantar las barreras para que estos objetivos puedan ser tangibles?
¿Para el cumplimiento de estos las intenciones son facilitar o prohibir?

Tomado de Espacio Cr0

El empeño es noble, la complicación es más que consabida

Por Rogelio M. Díaz Moreno

He tropezado con un artículo de la periodista Natacha Santiago en el sitio web de RadioCOCO, (emisora a la que admiro y respeto profundamente desde todos los puntos de vista), que me llena de una sensación donde no sé si predomina el estupor, la indignación o algún otro sentimiento relacionado.

Sucintamente, el trabajo defiende la convocatoria a la recogida de peticiones para que el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, evalúe intervenir favorablemente en el caso de los cinco cubanos presos en aquel país desde 1998 por cargos de espionaje y otros. Lo que enardece mi sentido común, mi sensibilidad como ser humano y mi patriotismo, es la idea de la autora de que no existe ninguna complicación para participar de esta iniciativa; para lo que solamente haría falta la sencilla operación de entrar a un sitio de Internet relacionado con peticiones efectuadas al gobierno estadounidense, albergado bajo el espacio https://petitions.whitehouse.gov/petition/. Se aspira a alcanzar una cifra de 25 mil solicitudes.

Antes de seguir, y para que quede clara mi posición frente a posibles malintencionados (a las personas de buena fe no tengo necesidad de aclarárselo): apoyo incondicionalmente la liberación para los cinco compatriotas prisioneros, cuanto antes mejor; si bien albergo la impresión de que la táctica empleada por el gobierno cubano en los últimos quince años no ha dado buenos resultados.

Ahora continuamos con el articulillo de marras. Cualquiera con un ápice de información sobre la realidad cubana que una periodista de nuestro país debiera dominar sabe que el acceso a la Internet, entre nosotros, está restringida a una exigua y privilegiada minoría de personas. Por lo tanto, más de diez millones de cubanos estamos impedidos de participar de la tal convocatoria. Por ejemplo, cuando yo intento activar el vínculo que me están sugiriendo, aparece en mi pantalla la imagen que inserto en este escritillo, con la que el servidor de Infomed me explica que no estoy autorizado a acceder a la página deseada.

Esta imagen, a pesar de lo que intente discutirnos cualquier vocero del discurso oficial, no la puso el presidente Obama en el monitor de mi computadora. Como conozco que existe un cable óptico, funcional, que une a Cuba a la red mundial, y como mi centro laboral tiene conectividad internacional desde hace bastante tiempo solo que limitada para temas académicos y clínicos, para lo cual sí la aprovecho con gran satisfacción, me consta que la responsabilidad de mi incomunicación en el resto de los campos de la Web recae sobre los directivos, la burocracia y los funcionarios que organizan y gozan de esas cosas en nuestro país. Sin forzar demasiado los estimados, se podría decir que no menos de medio millón de profesionales están en una situación parecida a la mía, es decir, con este tipo de acceso restringido a Intranet. Muchos más cubanos y cubanas, millones podríamos decir, tienen a su alcance variantes parecidas de conectivad limitada en centros laborales, educativos y los Joven Club de computación. De tal forma, podemos considerar que las aspiraciones de 25 mil firmas son irrisorias, en comparación con lo que se podría alcanzar, dadas las potencialidades nacionales.

Aún cuando estos puntos son del conocimiento común, la periodista se va por una imposible tangente y pretende que todas las personas decentes, que todo aquel que tenga idea de lo que representa el sufrimiento innecesario de tantas personas pueden participar. Esfuerzo que, según ella, nos permitirá experimentar satisfacción al hacer el balance habitual de nuestra conducta al concluir este año, por haber incorporado a nuestros nobles gestos, el cumplimiento de esta acción de carácter moral, desinteresada y benéfica y sólo con un pequeño esfuerzo. No se encuentra por todo el artículo una salvedad para solicitar la comprensión y la sugerencia de alguna otra forma de manifestar nuestro apoyo a los que disponemos solo de variantes limitadas de conectividad, o de ninguna.

A veces se hace difícil asimilar el nivel de hipocresía que se puede acumular en un discurso. Natacha Santiago cierra con evocaciones a la esperanza y a la familia, explica que ella ya firmó y que cuenta con todos nosotros para acompañar este fin. Después de recibir tan utópica tunda de intenciones, tan buenas como imposibles de materializar, a uno solo le queda preguntarse si se es una mala persona por no haber respondido con el fervor esperado o masticar la sensación de que este es otro material de esos que se estilan para el rastrero objetivo de ganarse el beneplácito de los superiores, al costo de la manipulación de sentimientos tan hondos, sagrados y dolorosos para las familias y el pueblo cubano. Tal vez deberíamos sentir compasión por las conciencias y las vidas de las personas capaces de caer en esas situaciones; además de desear, como es obvio, la liberación de todos nuestros compatriotas que se encuentren injustamente prisioneros en cualquier lugar del mundo.

Google Earth "destapa" instalaciones nucleares estadounidenses

El Sindicato de los Científicos Preocupados (Union of Concerned Scientists), que lucha por la ecología en todo el mundo, elaboró un mapa de las principales instalaciones estadounidenses involucradas en el desarrollo de armas nucleares.

El mapa muestra información detallada de las bases militares y del arsenal nuclear, así como de los centros científicos que se ocupan de su desarrollo y mantenimiento. Cada edificio señalado tiene una indicación que da cuenta de su disposición exacta y su funcionamiento.

La iniciativa fue apoyada por la compañía Google, que autorizó la publicación del mapa en Google Earth. El mapa es solo una parte de un proyecto mayor del sindicato, que tiene como objetivo la disminución del arsenal nuclear de EE.UU.

Los impulsores del proyecto planean seguir desarrollando el mapa. Para eso, proponen a los ciudadanos cooperar y ayudar a actualizarlo enviando más datos.

La información oficial no es tan secreta y ya fue publicada erróneamente en uno de los sitios web del Gobierno estadounidense. Un informe de 266 páginas fue preparado para el Organismo Internacional de Energía Atómica y remitido al Congreso en mayo de 2009 por el presidente de EE.UU., Barack Obama. En una carta adjunta el mandatario había indicado que la información no era secreta. Como resultado, los datos estuvieron disponibles durante un día en el portal gubernamental.

Publicado en Cubadebate con información de Russia Today

En la Navidad 2012: paz, amor, justicia y reconciliación

Por Félix Sautié Mederos.

Crónicas cubanas

Desde una Habana que suspira más allá de las grietas en sus paredes, los despintados de sus edificios, la oscuridad de sus calles y muy a pesar de nuestras angustias y penurias, me regocijo porque de nuevo nos llega el tiempo de la Navidad en su constante retorno que se hace eterno desde la fe y que nos anuncia la esperanza de una utopía de paz, amor, justicia y reconciliación.

Esa esperanza y ese amor es para los creyentes en Cristo Jesús, además un signo reconciliación muy en especial en estos momentos que en Cuba se habla de cambios y de nuevas mentalidades. Pero para evaluar su real significado, quizás deberíamos pensar de nuevo que en los años del “Ateísmo científico”, mucho se hizo contra aquellos sentimientos de alegrías navideñas de las personas; y, como resultado se dañaron ancestrales tradiciones de la familia cubana, algunas de de las cuales iban incluso más allá del sentido religioso de los creyentes.

En definitiva, aquellos tiempos sin Navidad que ya fueron superados, no aportaron nada nuevo que no fueran el vacío y el desestímulo por la vida. Pienso que mucho costará la recuperación de los ambientes de optimismo, amor y encuentros familiares que los caracterizaron en las épocas en que nos reuníamos alrededor de nuestros padres, tíos y abuelos para celebrar “la Nochebuena”.

Por otra parte, ante el paso del tiempo transcurrido, considero que los paganismos comerciales, relativistas y banales que se han aprovechado históricamente de las fiestas navideñas, no fueron una justificación válida para eliminar las fiestas que alegraban la espiritualidad de las familias; tampoco lo justificó, verdaderamente, las necesidades productivas azucareras que se argumentaron entonces y que nunca llegaron a ser superiores a lo que habían sido en los tiempos de la Nochebuena familiar, que no alcanzaron a conocer las nuevas generaciones que se sucedieron desde entonces.
Son realidades de la Historia que conviene volver a recordar para favorecer un presente y un futuro en se que estimule la alegría, el optimismo y la esperanza en las personas según sus deseos, sus tradiciones, sus costumbres y sus credos, sin las interferencias burocráticas y paternalistas que llegaron. Incluso. a prohibir adornos, luces de colores y arbolitos en los espacios públicos.

La Navidad tiene un sentido que une a la familia y un origen histórico que nos recuerda con encendidos versos de amor y esperanza Don Pedro Casaldáliga, con quien me solidarizo además, profundamente, porque sufre en estos momentos amenazas de muerte por parte latifundistas y poderoso en su Prefectura de la cual es Obispo Emérito en el Matto Grosso brasileño, por causa de su defensa de los sin tierra y de aborígenes de aquellos lugares. Cito un fragmento de lo que nos dice Don Pedro sobre la Navidad:

“(…) -Centinela, ¿Qué hay de la noche?
¿qué hay de la crisis?

¿Desde dónde preguntas?
¿Preguntas desde el hambre

o desde el consumismo?
¿El grito de los pobres
sacude tus preguntas?

Pastores marginales
cantan la Buena Nueva,
con flautas y silencios,
contra los grandes medios,
los medios de los grandes.

Nos ha nacido un niño,
un Dios se nos ha dado.
Hay que nacer de nuevo,
desnudos como niño,
descalzos de codicia,
de miedo y de poder,
sobre la tierra roja.

Hay que nacer de nuevo,
abiertos al misterio,
ungidos de esperanzas”…

Con mis deseos de felicidad para todos en estas navidades 2012, mi denuncia a las amenazas contra Don Pedro Casaldáliga, y mi esperanza en la reconciliación, el amor, la justicia y la paz.

fsautie

Publicado en Por Esto! el lunes 24 de diciembre del 2012.

http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=213058

Nota: los invito a visitar mi página WEB http://www.cuba-spd.com/#

Mensajes ciertos de una Naturaleza caliente

Por Rogelio M. Díaz Moreno

Esta nota salió en el sitio cubano Cubaliteraria, y quería compartirla con quienes leen el blog del OC. Espero se diviertan en la polémica y les sea de provecho.

La celebérrima revista científica Nature despliega, en la portada de su número 7426 que corresponde a la última semana del mes de noviembre un mensaje de inconfundible olor a chamusquina: Llegó el calor.

Con los materiales disponibles lo mismo en las páginas de la revista que en su sitio web, quedan abundante y nítidamente expuestas las evidencias sobre el fenómeno del calentamiento global, así como la responsabilidad que le corresponde a nuestra civilización, fundamentalmente por las alteraciones que provocan las emisiones de gases de efecto invernadero.

Antes de seguir, y para quienes sientan la curiosidad: puedo acceder a Nature desde mi trabajo, a través del portal de la salud cubano, Infomed.

Ojalá el mensaje presente en el editorial calara más profundamente en los comportamientos de los seres humanos, deseamos todos los que nos duele ver el deterioro de las condiciones medioambientales. Sin embargo, ante el inminente fin del período cubierto por el Protocolo de Kyoto (el próximo 31 de diciembre) los grandes protagonistas de las políticas mundiales no han podido o deseado establecer acuerdos y códigos de conductas más considerados con el planeta que nos sustenta, para remediar la contaminación de sus aguas, de su atmósfera, y detener o mitigar el calentamiento galopante del clima.

Este último fenómeno ya constituye parte de la ciencia establecida, como concuerda la abrumadora mayoría de la comunidad científica, y sus evidencias son señaladas por doquier por parte de instituciones académicas, tales como el Panel Internacional del Cambio Climático, establecido a nivel de la Organización de las Naciones Unidas. En el número presente de Nature se aborda, por ejemplo, la situación del deshielo en los polos y en Groenlandia, tal como la expone Olive Heffernan.

Por su parte, Quirin Schiermeier introduce algunos análisis respecto a la evolución de las actividades e intereses económicos involucrados detrás de las negociaciones mundiales sobre el clima. Como resultado, pronostica un solo futuro tras el fin del Protocolo de Kyoto: Aire Caliente. En su trabajo, expone las inconsecuencias de varias naciones más desarrolladas, verbigracia, los Estados Unidos, seriamente nocivas para todos los intentos de afrontar el problema de una manera constructiva. De igual forma, extrae algunas moralejas de importancia a partir de la concatenación de acontecimientos resultante de la interacción de los movimientos internacionales envueltos en el tema. El problema, se puede apreciar, se presenta mucho más complicado que la solución al agujero en la capa de ozono o la reducción de arsenales nucleares, pues involucra intereses económicos, las diferencias en desarrollo de las naciones del planeta y cuestiones de justicia social, tanto como tecnológicas y geopolíticas. Para colmo, ante el creciente precio del petróleo, muchas potencias se vuelven hacia el carbón, aún en abundancia relativa y más contaminante todavía que el petróleo o el gas natural. Los criterios de varias autoridades citadas dan fe de las dificultades que se avecinan, que difícilmente puedan ser resueltas exitosamente en el exiguo plazo que le queda a la humanidad para evitar un trastorno irreversible.

Con estas perspectivas, no es de extrañar que Heffernan recomiende: Si no hay vuelta atrás, adaptémonos. El autor no hace más que señalar la tiznada realidad que toca nuestras puertas, y la tendencia presente en sociedades y países a aplicar medidas que les permitan lidiar con las consecuencias del cambio. Ya que el tiempo se volverá inestable, con condiciones meteorológicas extremas, lo mejor es estar preparados, piensan muchos sin que les falte razón. También es cierto que la adaptación a los campesinos de un país paupérrimo o los habitantes de un islote coralino será muy diferente a la de los residentes de urbes norteñas de poderosas infraestructuras, como no se deja de contemplar en el este material. Las inundaciones, sequías, olas de calor y otros problemas estarán a la orden del día y exigirán grandes cuotas de sacrificios.

Dieter Helm contempla con preocupación la tendencia al incremento en el uso de carbón en las naciones europeas. En naciones como Alemania se están incluso sustituyendo centrales electro nucleares por este otro combustible, con desastrosas consecuencias para los niveles de contaminación esperados. La aplicación urgente de nuevas tecnologías dentro de las que se incluyen las renovables y las nucleares así como un accionar más enérgico contra las emisiones de gases de efecto invernadero, impuestos y otras medidas, son imperiosas para conservar un planeta medianamente saludable, recalca, después de que la filosofía aplicada en el Protocolo de Kyoto ha terminado de mostrar su insuficiencia. Jeff Tolleson y Richard Monastersky despliegan varios gráficos que ilustran las preocupantes tendencias hacia la mayor contaminación .

Los entresijos de la política del comercio con créditos de carbón son expuestos por Michael Grubb. La diplomacia climática gira intensamente alrededor de estos mecanismos, sugeridos originalmente en los Estados Unidos y que alcanzaron gran auge en la Unión Europea. Esta política está lejos de ser universalmente celebrada, y Grubb expone disímiles ventajas y desventajas que se despliegan en los campos de discusión y análisis.

Tollefson retoma la palabra para ofrecer algunas consideraciones sobre lo debatido en la Cumbre de Doha. En la ciudad sudafricana se volvió a discutir el estado de los esfuerzos para conservar el medio ambiente luego del fin del período cubierto por el protocolo anterior, y se desplegaron los últimos intentos por establecer políticas de consenso, en el actual decenio, que eviten lo peor. Como en el caso anterior, las dificultades parten de los diferentes grados de compromiso de naciones desiguales en desarrollo e intereses.

Leonel Duarte apuesta por la no violencia en el deporte cubano

Tomado del sitio web de la COCO www.radiococo.icrt.cu. Escrito por Yirian García de la Torre

Él es Leonel Duarte , estudiante de Licenciatura en Lengua y Literatura Inglesa, como segunda lengua Alemán en la Universidad de La Habana y atleta del equipo Nacional de Fútbol (delantero) durante varios años.

Dentro de la jornada por la No violencia contra la mujer y las niñas, acude al panel de La Casa del Alba, donde estaba Julieta , Rochy y otros. Ante la interrogante responde que se incorpora hace un tiempo atrás en la propuesta que desconocía. El ambiente, las personas le encantaron y la propuesta era luchar contra la violencia no solamente contra la mujer, sino contra la violencia de manera general.

Piensa que puede, desde su posición de atleta, sumar a muchos atletas de su país, Cuba, y buscar en otros países de igual manera, a personas que colaboren, que concienticen que es necesario dar un paso adelante todos para luchar contra la violencia. Piensa que si todos trabajamos juntos para ello, podemos lograr algo mejor no solo en Cuba sino en el mundo entero.

Lo pienso de verdad, no son palabras vanas, no es decirlo por cumplir un lema. En el concierto de Julieta Venegas vi muchas personas de la cultura cubana que estaban ahí, quizás fueron a ver a Julieta, pero estaban allí y se llevaron el mensaje también de que estamos luchando contra la violencia.

Mi invitación es sumarlos a todos que si todos nos unimos podemos lograr una Cuba mejor y un mundo mejor, de verdad, dice.

¿Qué ideas se le ocurren? responde: De momento creo que cada cual desde su pedacito puede aportar. Como ser humano, sin ser deportista se puede colaborar. A muchas personas que conozco les hablo del proyecto, no había visto o no sabía nada, igual que yo al principio y ya se ha sumado, ha conocido un poquito más, incluso se suman al proyecto.

Ahora desde las posibilidades que me brinda ser un deportista, de cierto modo, un poco conocido (delantero del equipo de fútbol), aunque el fútbol no es tan difundido en Cuba como la pelota u otros deportes, pero pienso sumar, siempre sumar, sumar desde Ciego de Ávila, sumar desde el equipo de fútbol nacional, sumar a todos mis amigos de otros deportes, de voleibol, de béisbol, y crear un grupo, dentro del movimiento deportivo cubano, realmente concientizado para luchar contra la violencia porque pienso en los jóvenes, que es sobre todo, en la masa fundamental en quienes queremos incidir, porque los jóvenes son muy susceptibles a lo que hacen sus ídolos, sus ídolos deportivos, sus ídolos músicos, si los ven volcados en esta lucha, ellos se van a sumar.

¿Qué pasaría en los deportes de combate, cuerpo acuerdo, de equipos donde existe una determinada violencia? ¿Cómo se las arreglarías en este contexto para llevar a cabo estas ideas?

Es un poco difícil, porque desde que somos chiquitos nos están enseñando en las Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE), en las escuelas deportivas que hay que ganar a cualquier precio, en los entrenamientos nos dicen que hay que ganar, que hay que ganar a toda costa, que si hay que caerle a patadas al contrario pues hay que caerle a patadas al contrario. Me imagino que en los demás deportes es así, ganar sobre cualquier vía e impedimento y creo que no es lo correcto. Mi objetivo es inculcarles a los entrenadores y a los atletas que ganar es bonito y siempre llevamos el deseo y el amor a ganar pero hay algunas normas y principios que no se deben violar.

En el fútbol hay mucha violencia, no solamente física sino psicológica, a veces estamos ganando y le comentamos cosas al oído al contrario para desconcentrarlo, para hacerlo perder la motivación. Se ve por ejemplo, en una final del Mundial se vio a un jugador de la talla de Zinedine Zidane dar un cabezazo. Son ejemplos tangibles de que existe violencia en el deporte y mi objetivo es, en el deporte cubano, tratar de llevar este mensaje a los atletas y a los entrenadores y a los niños. Queremos ganar, pero no pasando por encima de las dolencias humanas, Hay que tratar de ganar pero sin violencia, sin tratar de romperle una pierna a alguien. Ese es mi objetivo principal.

¿Has escuchado Radio COCO?

La he escuchado. Es la emisora más deportiva de La Habana. He escuchado varios partidos de fútbol y de pelota por ahí aunque no escucho siempre la radio, pero me ha emocionado bastante. Pienso que es muy importante el trabajo que ha hecho Reinier González, sobre todo en el fútbol, que es la rama que más sigo.

Esto es algo así como un chisme, pero ¿Crees que el fútbol reemplace a la pelota como deporte nacional en Cuba ?

No pienso, no pienso porque en Cuba hay mucho arraigo con la pelota. Pero creo que sin crear una competencia, se le debe abrir puertas al fútbol, sin tratar de llevar una competencia. Hay personas que les gusta el béisbol y hay personas a las que les gusta el fútbol, hay a quien le gustan los dos deportes. Lo que no se puede negar que en el mundo el principal deporte es el fútbol y Cuba como una sociedad de este mundo debiera incorporarse también.

Ante la enfermedad de Hugo Chávez… contra odios y rencores.

Por Félix Sautié Mederos.

Crónicas cubanas

La reciente complicación de la enfermedad del Presidente Hugo Chávez ha generado un impacto internacional de grandes proporciones con Cuba como punto focal mencionado reiteradamente, dada su reclusión hospitalaria en nuestro país, que es donde desde el principio ha recibido tratamiento el cáncer que padece. Como era de esperar por la sorpresa del anuncio con sus propias palabras sobre la urgencia con que en esta ocasión tuvo que ser intervenido quirúrgicamente, se han publicado una gran cantidad de mensajes y opiniones de solidaridad; pero también han aparecido criterios cargados de rencor, odio y poca misericordia a los que quiero referirme porque no concuerdan con el espíritu humanitario que debería caracterizar a las personas honestas, independientemente de sus conceptos filosóficos y filiaciones ideológicas.

Creo que como todo político e incluso por motivo de sus carismáticas características personales muy específicas en su discurso y accionar público, es lógico que hayan provocado adhesiones, oposición, discrepancias y/o cuestionamientos; lo que considero totalmente válido porque soy de los que defiende en toda circunstancia a la libertad de conciencia, de pensamiento y de expresión. No obstante quiero añadir por otra parte, lo repudiable que en mi criterio es aprovecharse de los dramáticos momentos que está atravesando Chávez como ser humano en un trance de peligro de muerte por causa de una muy penosa y dolorosa enfermedad, para proferir insultos y deseos expresados públicamente de que muera así como otras expresiones soeces que han circulando por los medios de prensa internacionales. Considero que estas conductas en general desprestigian a quienes las manifiestan y descalifican sus propósitos e intenciones por muy justos que pudieran considerare. El insulto, las descalificaciones e incluso las amenazas constituyen también acciones propias de un todo vale con que algunos eluden los principios éticos que deberían caracterizar los diálogos y la convivencia civilizada.

En este orden de pensamiento, quiero expresar mi criterio en el sentido que los odios y los rencores tienen un mismo origen en la violencia como opción de vida, que además se emparientan sensiblemente con el autoritarismo como práctica política que nunca se podría justificar ni en unos ni en otros. Tampoco considero positivo que responder a la violencia e incluso al autoritarismo con esas mismas armas, constituye un error porque como dijo Jesús de Nazaret “quien a hierro mata a hierro muere”.

En Hugo Chávez como un ser humano que ha llegado a las más altas posiciones de su país con generalizado protagonismo incluso en toda América y en muchos lugares del mundo contemporáneo, de seguro hay cuestiones, posiciones e incluso errores que pudieran criticársele. Pero, también pienso que un conjunto de concepciones “chavistas” manifestadas desde que arribó a la presidencia de la República de Venezuela, deberíamos tomarlas muy en cuenta en la izquierda socialista, como son su respeto a la libertad de los procesos políticos en los que ha alcanzado la presidencia de la República a través de múltiples y sucesivas elecciones y referendos en los que ha competido libre y lealmente con una activa oposición. En tales circunstancias cada vez que se han realizado elecciones ha logrado una mayoría indiscutible dentro del pueblo Venezolano, que por demás ha contado con pleno acceso a las nuevas tecnologías de la información como son Internet y las redes sociales en las que Chávez también ha sido un activo participante. Estos procesos se han desenvuelto a pesar del accionar de una buena parte de los mismos enemigos que actúan contra Cuba incluyendo a Estados Unidos, por lo que su labor política nos plantea un importante precedente que nunca deberíamos menospreciar.

Por otra parte, nos encontramos con el valor personal con que reiteradamente se ha referido en público y sin ambages a su enfermedad, lo que ha sido motivo de emoción generalizada en su pueblo y en mi criterio de fortalecimiento de la adhesión a su persona. También considero que resulta difícil que se le niegue su opción a favor de los pobres y más desfavorecidos, así como la libertad de criterios y de opinión con que se ha podido expresar públicamente el pueblo y la oposición venezolana dentro de su propio país a través de los medios masivos de comunicación e incluso en manifestaciones y actos públicos que se han realizado en los diversos rincones de aquel inmenso país. Las últimas elecciones presidenciales y las muy recientes elecciones para gobernadores constituyen ejemplos de participación, pulcritud electoral, sistemas automatizados efectivamente reconocidos en el mundo. Esto constituye en mi opinión un ejemplo muy importante que también deberíamos tomar muy en cuenta. No por eso ha estado exento de ataques virulentos contra su persona e incluso golpes de estado, los que ha logrado enfrentar con una amplia participación popular.

En consecuencia, quiero en estos momentos difíciles para su vida, en mi condición de hombre de izquierda y cristiano, así como a partir de mis concepciones políticas en pro de un socialismo participativo y democrático, dejar constancia de mi agradecimiento personal hacia el Presidente Chávez con independencia que no concuerde con algunos de sus métodos. Hago pues, votos y ruego a Dios por Hugo Chávez.

Así lo pienso y así lo afirmo, porque considero honrado y justo manifestarlo en las actuales circunstancias y coyunturas con mis respetos por el pensamiento diferente. fsautie

Publicado en Por Esto! el lunes 17 de diciembre del 2012.

http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=211576

Nota: los invito a visitar mi página WEB http://www.cuba-spd.com/#

Abstención: mayoria clara en elecciones regionales del 16-D en Venezuela

La ausencia del electorado marcó de tal modo el evento que sólo en Amazonas -la circunscripción electoral con menos votantes- el candidato ganador pudo superar a la abstención. Incluso, en 13 entidades (Apure, Barinas, Bolívar, Carabobo, Delta Amacuro, Falcón, Guárico, Mérida, Monagas, Portuguesa, Sucre, Trujillo y Vargas) es mayor que la votación combinada del chavismo y la oposición de derecha y socialdemócrata.
En el cuadro anexo van los datos que evidencian este resultado que, por incómodo, será ignorado o minimizado por polítiqueros y opinadores del poder.

Publicado en http://periodicoellibertario.blogspot.com