Cónsul de la SINA visita Órgano Oficial del PCC y dice: “No change, sorry!”

Tras la actualización de la política migratoria cubana, funcionarios estadounidenses aseguran que sus regulaciones no han cambiado

Timothy Roche, Cónsul General de la SINA (foto: Granma)

Por Sergio Alejandro Gómez y Dalia González Delgado

La SINA informa sobre trámites consulares para viajar a Estados Unidos

La Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana (SINA) solicitó recientemente una entrevista a Granma con el interés de abordar los requerimientos y regulaciones para la obtención de visas estadounidenses tras la actualización de la política migratoria cubana. El encuentro se llevó a cabo en la sede principal de nuestro periódico y asistieron el Cónsul General, Timothy Roche, la jefa de la Oficina de Prensa y Cultura, Lynn Roche, y Patricia Bermúdez, funcionaria del Departamento de Información de Visas.

El Cónsul General afirmó que su gobierno "acoge positivamente" los cambios realizados a la Ley Migratoria. Sin embargo, aclaró que "por parte de Estados Unidos, las regulaciones migratorias no han cambiado en ningún aspecto y los requisitos para conseguir una visa temporal o de inmigrante son los mismos".

Así, explicó que para viajar hacia ese país todavía es necesario solicitar un permiso y que este sea aprobado por un funcionario consular en una entrevista. Roche subrayó que resulta imprescindible el estricto cumplimiento de todos los pasos establecidos para la obtención del visado(*).

Actualmente —añadió—, el tiempo de espera para obtener un turno de entrevista en la SINA es de 18 meses. Mientras, el periodo para procesar esos documentos desde que se realiza la entrevista hasta que se emite es variable. Para los solicitantes de visas de no-inmigrante es de 2 a 3 días, aunque en algunos casos se necesita un proceso administrativo mayor que puede tardar hasta 90 días.

Por otra parte, los solicitantes de visa de inmigrante tienen que esperar aproximadamente 30 días, una vez que son entrevistados, para recoger sus documentos de viaje, pero algunos casos particulares demoran hasta 120 días o más.

"En el caso de visas de turistas, nuestra ley es bien exigente y hay que mostrar que (la persona que va a viajar) tiene lazos fuertes en Cuba, que no se va a quedar en Estados Unidos para trabajar", enfatizó el Cónsul.

Sus legislaciones requieren que "los funcionarios consulares asuman que todos los solicitantes de visas temporales son posibles inmigrantes", comentó.

El Cónsul General reconoció que es "bien difícil" para un joven obtener los permisos necesarios para este tipo de viajes.

"Muchos van buscando oportunidades económicas fuera del país", mientras "los jubilados mayores de edad tienen los lazos más fuertes aquí, y generalmente regresan a su país".

Sin embargo, las cifras publicadas por el Gobierno cubano demuestran lo contrario: la mayoría de las personas que viajan regresan al país. Desde el año 2000 hasta el 31 de agosto del 2012, viajaron al exterior por asuntos particulares 941 953 cubanos, de los cuales no retornó apenas el 12,8 %, un total de 120 705 personas.

De acuerdo con las cifras aportadas por los funcionarios estadounidenses, entre octubre del 2011 y el 30 de septiembre del 2012, la SINA otorgó alrededor de 10 mil visas temporales. Roche no descartó que el número de permisos crezca durante el próximo año fiscal como resultado del aumento de solicitudes en el nuevo contexto de la política migratoria cubana.

"En el caso de inmigrantes o definitivos —dijo—, las razones para negar la visa pueden ser varias: por ejemplo, la falta de recursos económicos de su familia en Estados Unidos. Vemos también muchos casos de matrimonios y divorcios con fines migratorios o puede ser también por motivos de salud pública o de seguridad nacional".

Cuando se le deniega el permiso a una persona —precisó—, la decisión es inapelable aunque no tiene carácter permanente. En este sentido, recomendó "esperar que haya transcurrido al menos un año a partir de la fecha de la última denegación para volver a solicitar una visa de no-inmigrante".

Cuestionado sobre si todos estos procedimientos eran los mismos para el resto de las naciones del mundo, Roche explicó que algunos países desarrollados ni siquiera necesitan visa, como los de la Unión Europea, Canadá o Japón. Pero, "en un país muy pobre, en África, o algunos menos desarrollados de América Latina, lamentablemente la tasa de negación es más alta".

Sin embargo, el Cónsul General no tuvo comentarios sobre por qué, a diferencia del resto de los ciudadanos del orbe, los cubanos son admitidos sin necesidad de visado cuando logran llegar por cualquier vía al territorio estadounidense, como resultado de la política de "pies secos-pies mojados" y la Ley de Ajuste Cubano; mientras, otros inmigrantes, muchos de ellos latinoamericanos, son perseguidos y expulsados de ese país.

De la misma manera, cuando se mencionó el Programa Bajo Palabra de Profesionales Cubanos de la Medicina, vigente desde el 2006, el cual promueve la deserción de los colaboradores cubanos en terceros países, en un sofisticado sistema de robo de talento que no solo afecta a Cuba, sino a las naciones donde ellos trabajan, Roche respondió: "No tengo información sobre ese programa, porque no lo manejamos aquí en La Habana".

El Cónsul General insistió en que la intención de Estados Unidos es "promover las visitas legales y la migración legal, ordenada y segura", pero evitó opinar sobre la política migratoria de su gobierno hacia Cuba, la cual ha provocado dolorosas pérdidas de vidas humanas y cuyo único fin es promover la subversión y la desestabilización del país, justificar la propaganda anticubana y tergiversar nuestra realidad.

"No tenemos comentarios sobre esos aspectos", concluyó.

Antes de finalizar la entrevista, los funcionarios de la SINA alertaron a los ciudadanos cubanos y sus familiares en Estados Unidos sobre la existencia en ese país de empresas fraudulentas que ofrecen citas y garantías de visas, ante lo cual recalcaron que la manera para obtener esos permisos es a través de los pasos establecidos por la Sección de Intereses en La Habana.

(*) Por su importancia para los interesados, Granma reproduce a continuación los principales pasos para la solicitud de una visa estadounidense:

Solicitud de visas para turismo o visitas temporales

1. Llenar la solicitud, disponible en la página web http://havana.usint.gov Es importante completar la planilla y enviarla, pues si no se hace correctamente antes del día de la entrevista, no se le puede entrevistar y la persona perderá su turno.

2. El segundo paso es que su contacto en Estados Unidos llame al 1-866-374-1769, al Centro de llamadas, para programar la cita.

3. Asistir a la cita con el pasaporte vigente, una foto de 50×50 mm, 160 CUC, y la hoja de confirmación de la solicitud de la visa. Es recomendable llegar 30 minutos antes de la hora prevista para la entrevista, y no están permitidos los objetos electrónicos ni los acompañantes, excepto cuando se trate de un discapacitado o un menor de edad.

Solicitud de visas para emigrar

Si quiere vivir en Estados Unidos se necesita tener un familiar ciudadano americano o residente permanente en ese país. Ellos tienen que llenar una planilla de petición de visa de inmigrante con el Servicio de Inmigración y Ciudadanía. Los ciudadanos americanos pueden presentar una reclamación de reunificación familiar a favor de su cónyuge, padres, hermanos e hijos (ya sean solteros o casados). Para los residentes permanentes en Estados Unidos existe la posibilidad de hacer la reclamación a favor de su cónyuge y sus hijos solteros.

Fuente: SINA; publicado en Granma.

Hugo Chávez en 4 preguntas

Por Rafael Uzcátegui

El periodista Eduardo Sklarz, como parte de los insumos para un texto sobre Venezuela, me hace estas preguntas por email. El artículo que publicó se encuentra en

http://infosurhoy.com/cocoon/saii/xhtml/ en_GB/features/saii/features/main/2013/03/06/feature-04

 

1) Qué hechos considera fundamentales en la trayectoria política de Chávez?

R) Su irrupción militar en el golpe de Estado de febrero de 1992 y el haber asumido la responsabilidad en los hechos ante las cámaras de televisión; El haber realizado una correcta lectura del momento político en 1998, abandonado la estrategia insurreccional para participar en la contienda electoral en un momento viable para un outsider de la política; la propuesta de reformar la Constitución mediante un proceso constituyente en 1999; su actuación durante el golpe de Estado de 2002; el anuncio de las políticas sociales, misiones, en 2004; el desarrollo de la política internacional entre 2005 y 2008; su segunda reelección presidencial.

2) Cuáles factores explican su impresionante construcción de poder?

R) Además de su carisma, el haber reactualizado con habilidad las principales matrices sociopolíticas de la cultura venezolana del siglo XIX

3) Cómo caracterizaría al chavismo?

R) Un movimiento nacional-populista de izquierda sintonizado con la globalización económica

4) Qué legado Chávez le deja a Venezuela?

R) 4 cosas: El mito de redención de los pobres a través del reparto de la renta petrolera; Una religiosidad popular con características políticas en torno a su persona; La devastación de la autonomía de los movimientos sociales venezolanos; el vacío de significado del discurso de izquierda.

Tomado de blog El Libertario

Armando Chaguaceda: “Cuba debería fortalecer los medios alternativos, en lugar de consagrar el monopolio estatal o el de grandes cadenas privadas”

Por Diana Cordero y Aníbal Garzón Entrevista

1) A partir de lo aprobado por el VI Congreso del PCC en el pasado mes de Abril en Kaosenlared se publicado opiniones que podemos clasificar más o menos en dos grupos: aquellas que lo interpretan como un avance en dirección a lo que se denomina el socialismo del siglo XXI y otras que ponen en duda esas resoluciones porque entienden que no afectan cuestiones centrales en la estructura burocrática del estado. ¿Cuál es tu valoración?

Armando Chaguaceda durante el I Observatorio Crítico, en San José de las Lajas, abril del 2006.

Tu pregunta me recuerda aquella vieja leyenda indochina donde varios invidentes se encuentran con un elefante, que era un animal desconocido para ellos, y comienzan a palparlo para conocer sus formas. Para quien tocaba la cola el elefante era una serpiente, para otro era como un barril rugoso pues estaba palpando la pata y así sucesivamente…creo que todas las visiones parciales no permiten captar la esencia del cambio en curso que, a mi juicio, podría codificarse como una mutación de un modelo clásico de socialismo de estado -vigente por medio siglo en Cuba- a otro más cercano a las experiencias asiáticas. Modelo este último donde el mercado amplía su presencia sin que ello signifique una disminución drástica de la capacidad del estado (y de la burocracia en tanto estamento o grupo que lo controla) para imponer su agenda en áreas clave de la esfera económica (como la gran industria, el transporte y las comunicaciones) así como en otras vinculadas a la información, organización y orden públicos en las cuales su presencia –no así su eficacia- es cuasi monopólica.

Pero insisto en algo: con frecuencia caemos en visiones polares que ignoran, al defender la idea de equidad, los graves problemas del modelo anterior que hacían insostenible las modalidades de ciertas políticas sociales; o se asume -con entusiasmo infantil- los nuevos aires de cambio sin comprender que asistimos a una reformulación de la hegemonía estatal sin las correspondientes ampliaciones de derechos y participación populares. Yo creo que el gobierno de Raúl Castro sí quiere mejorar las condiciones de vida de la gente, quiere que se consuma más y mejor y que se eliminen restricciones absurdas, lo que no significa que vaya a ampliar el repertorio de libertades y derechos activos y, sobre todo, que  convierta en realidad la consigna de Poder Popular. Creo que la idea que subyace en estas reformas es que un país más próspero, con gente satisfecha, es más gobernable.

Como has mencionado el tan llevado y traído término “socialismo del siglo XXI” me veo obligado a hacer una precisión: si algo caracteriza dicho término es su capacidad de ser una suerte de “carrito de supermercado” –significante vacío le diría Ernesto Laclau- donde cada quien echa lo que considera de su interés promover, todo ello en medio de las luchas, polémicas y estrategias políticas en curso en la izquierda regional. Lo usamos los que defendemos una salida no autoritaria al neoliberalismo vigente por casi tres décadas y como respuesta a su carga de desigualdad social y erosión de las soberanías nacionales y populares. A menudo denominamos ese nuevo socialismo – lo digo a riesgo de encender otros debates, quizás poco fructíferos- un socialismo democrático, participativo, libertario, etc. Continue reading

IPS PREGUNTA: Violencia de género a debate en Café 108

Participe junto a las reporteras de IPS en sus investigaciones periodísticas. Sus respuestas serán tenidas en cuenta en los reportajes de IPS-Cuba. Como parte de la cobertura especial de IPS de la Jornada Nacional por la No Violencia y de otras actividades por el Día Mundial de Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres, el próximo 25 de noviembre, IPS Cuba invita a participar en su sección Café 108.

¿Cómo valora la situación de la violencia de género en Cuba y las respuestas a este problema desde diversos sectores sociales?

Puede dejar su respuesta directamente en el sitio de IPS

Puede dejar su respuesta por correo electrónico: ipscuba@ipscuba.net, asunto “Respuesta para el Café 108”.

Cuba: Actualización de pronósticos demográficos de la ONU.

Por Jorge Calaforra

Quisiera compartir con ustedes algunos datos presentados en la última revisión de la ONU sobre demografía.

Me concentraré en los datos referentes a Cuba pero también haré una comparación de la situación de Cuba con la de Chile.

El siguiente gráfico muestra la población de Cuba desde el 1950 y los pronósticos hasta el año 2100. Las curvas muestran cuatro variantes; los datos de la oficina nacional de estadística ONE, se comportan de acuerdo a la variante media, y hasta ahora, no hay nada que indique que la situación de la población cubana se desarrolle de acuerdo al caso más optimista. Todo lo contrario, ya es casi un hecho que la población cubana disminuirá en términos absolutos. La pregunta es ¿en cuánto?

El nivel de emigración de la población, sobre todo joven, el bajo índice de fecundidad, las difíciles condiciones de vida, de viviendas y de solvencia económica de la población cubana, y la insuficiencia de los cambios realizados por el gobierno, hacen pensar que nos desarrollaremos de acuerdo a la peor variante. Hasta el periódico “Granma”, siempre optimista y convencido de las políticas trazadas son correctas, pronostica una población de 7,6 millones de habitantes en el 2083. O sea, una cifra por debajo del valor de la curva de los pronósticos a fecundidad constante.

En la variante más pesimista presentada por la ONU, se pronostica que Cuba tendrá 3,9 millones de habitantes en el 2100. Y me temo que, mientras más el gobierno insista en perfeccionar el actual modelo económico, más probabilidades habrá de lograr esa cifra.

Y esto es solo una parte de las malas noticias. La edad mediana de la población (que actualmente 38,51 años) alcanzará el valor de 53 años en el 2055. En este año Cuba estará más envejecida que Japón, Corea, Polonia y que Hong Kong. Solo Bosnia y Herzegovina tendrá una edad mediana superior.

Según los pronósticos, para el 2080, esta edad mediana decrecerá, pero en menos grado que en otros países y seremos el país más envejecido del planeta. Como comparación, puedo mencionar que para esa fecha la edad mediana de la población de Estados Unidos será aproximadamente 42 años.

Desgraciadamente continuamos con las malas noticias. La siguiente tabla nos muestra como se comportarán los índices de dependencia, que ya muestran en el presente que son insostenibles:

Relación de dependencia (pers. 0-14 años a 20-64) Relación de dependencia

(pers. 65+ a 20-64)

Relación de dependencia total (0-14 y 65+ a 20-64)
2010 33 20 60
2055 30 65 100
2070 39 71 108
2100 40 64 105

La solución económica para poder mantener a estas personas hay que sentarlas ya, sino nos veremos suplicando la ayuda de fundaciones y de otras naciones, o nuestros ancianos morirán desamparados.

He comparado también la tasa de migración por mil habitantes. El promedio quinquenal de la emigración cubana aumenta sistemáticamente desde el 1980, y actualmente es por lo menos el doble de lo que fue la de Chile en los peores años de la dictadura de Augusto Pinochet. Vemos también como el flujo de inmigrantes se invirtió y los chilenos comenzaron a regresar a Chile, tan pronto terminó la dictadura.

(En el grafico la fecha representa el promedio de la tasa anual de emigración por mil habitantes en periodo hasta ese año, por ejemplo 1965 representa el promedio: 1960 – 1965)

Se espera que Chile tenga sobre los 17 ,illones de habitantes en el 2100, mientras que Cuba, solo sobre los 4 millones. Para poder revertir la catástrofe demográfica cubana, e impedir al amuerte de la nación, necesitamos además reconstruir todo el capital humano y económico del país. Tarea nada fácil, e incluso imposible si el gobierno no comienza a hacer verdaderos cambios para permitir el desarrollo del país y si no trabajamos para que Cuba sea un estado de derecho y poder ofrecer un futuro a los jovenes.

Hay que tomar decisiones que tengan un beneficio para las próximas generaciones. Las políticas demográficas necesitan ser trazadas a largo plazo. Y las consecuencias de las desiciones tomadas al principio de los 60, la estamos pagando hoy.

Si seguimos como vamos, en el 2150, el presidente norteamericano de turno llegará a La Habana, izará la bandera norteamericana, nombrará un gobernador y dirigirá unas palabras de agradecimiento a la Revolución Cubana.

…. y un grupo de ancianos aplaudirá, y alguno que otro susurrará: ¡Nos salvamos!

Bibliografía

ONE: Panorama demográfico de Cuba 2010

ONE: Proyecciones de la población cubana 2010 – 2030

UN: World population prospects: revision 2010

Chile: Proyecciones y Estimaciones de población Instituto Nacional de Estadísticas de Chile – CEPAL – Publicación decenal.

Tomado de: Estado de SATS

Cuba: ¿Desapareceremos? Comentario sobre datos demográficos 2010

Por Jorge Calaforra

La Oficina Nacional de Estadísticas ha publicado un documento donde se analiza brevemente la situación demográfica de Cuba en el año 2010.

A partir de los datos mostrados podemos resumir lo siguiente:

  • La población en la isla decreció en 1467 personas con respecto al 2009.
  • La Tasa Anual de crecimiento representó un – 0,13%
  • Hubo 2290 nacimientos menos que el año anterior.
  • Hubo 4105 defunciones más que en el 2009, y se alcanzo la cifra record de 91 048 defunciones en un año.
  • Hubo un saldo record de migración externa de 38 165 personas.
  • La población de ciudad de la Ciudad de la Habana decrece desde el 2006.
  • La Tasa de masculinidad (Hombres por mil mujeres) es menor de mil a partir de los 40 años de edad, ( partir de los 40 años la presencia femenina es mayoritaria)
  • La población de 0 a 14 años representa el 17,4% de la población mientras que la población mayor de 60 años representa ya el 17,8% de la población.
  • Villa Clara y la Habana concentran el 30% de la población de más de 60 años, siendo estas las ciudades más envejecidas del país.

Estos datos no son buenas noticias, confirman que las tendencias negativas se agudizan, y valdría la pena analizar que está sucediendo con la población cubana desde una perspectiva más ancha, y que pronósticos hay para al futuro. Veamos la siguiente tabla, donde nos muestra el aumento o descenso de la población, primero respecto a la década anterior, hasta el año 2000, desde el 2001, con respecto al año anterior, hasta el 2010. Notamos que a partir del año 2000, primero al aumento de la población se redujo a la mitad, después, hasta el año 2005 el aumento es simbólico, y a partir del 2006 la población cubana empieza una tendencia de decrecimiento absoluto.

Hombres Mujeres
1950 3 066 712 2 809 340
1960 567 100 634 038
1970 777 184 748 791
1980 488 372 602 370
1990 432 211 536 030
2000 249 337 234 718
2001 11 846 10 477
2002 15 803 16 059
2003 15 349 14 339
2004 5 484 5 731
2005 1 030 1 515
2006 – 2 389 – 2 404
2007 – 690 – 1 563
2008 598 – 1 289
2009 2 796 3 733
2010 – 1 747 280

La siguiente tabla muestra que en los últimos 5 años, a pesar de producirse mas nacimientos que defunciones, la población decrece:

nacimientos defunciones Emigracion Difererencia
nacimientos defunciones
saldo
2006 111 323 80 831 – 35 276 30 492 – 4 784
2007 112 472 81 927 – 32 811 30 545 – 2 266
2008 122 569 86 423 – 36 903 36 146 – 757
2009 130 036 86 940 – 36 564 43 096 6 532
2010 127 746 91 048 – 38 165 36 698 – 1 467

Si además analizamos cómo se han comportado los grupos de edades en los 5 últimos años, veremos que hay un fuerte decrecimiento de la población en los grupos hasta los 34 años y un aumento sustancial de personas con más de 45 años.

En el siguiente tabla he sumado el número de defunciones desde el 2007 hasta el 2010. Podemos ver como en cada grupo de edades, mueren más hombres que mujeres, esta diferencia aumenta a partir de los 40 años. Sería curioso saber porque mueren más hombres que mujeres, y qué influencia tiene este factor en el mercado del trabajo.


Hombres Mujeres
Total 186 211 160 130
< 5 años 1 705 1 248
5 – 9 281 206
10 – 14 417 249
15 – 19 868 422
20 – 24 1 206 607
25 – 29 1 205 573
30 – 34 1 896 962
35 – 39 3 115 1 745
40 – 44 4 817 3 034
45 – 49 6 389 4 413
50 – 54 7 858 5 199
55 – 59 11 206 7 828
60 – 64 14 919 10 612
65 – 69 18 971 13 454
70 y más 111 343 109 575


El resultado de esta estructura de defunciones lo podemos mostrar en la siguiente tabla donde mostramos la cantidad de hombres por mil mujeres (Índice de masculinidad):

Total 1003
0-4 1066
.5-9 1062
.10-14 1066
15-19 1049
20-24 1064
25-29 1075
30-34 1064
35-39 1032
40-44 995
45-49 982
50-54 956
55-59 952
60-64 929
65-69 935
70-74 930
75-79 870
80-84 816
85 y + 740

La siguiente tabla es un resumen de la situación de la población por grupo de edades. Comparo la población residente en el 2010 con respecto al 2005. Vemos una reducción sustancial de los grupos de 0 a 19 años y de 31 a 44, lo que indica que la emigración se produce precisamente en estos grupos de edades.

El número de jóvenes de 20 a 30 años aumentó aunque en menor proporción, y lo más probable es que la salida del país sea más difícil para ellos.

Hay también un incremento notable en el grupo de más de 45 años.

Hombres Mujeres Diferencia
% % 2010 / 2005
0-19 – 9,66 – 9,81 – 290 230
20-30 6,80 6,45 96 471
31-44 – 11,86 – 13,64 – 394 769
44+ 15,62 15,94 585 853

¿Que significan estas cifras para Cuba dentro de 10 años, cuando se supone que se hayan cumplido los objetivos de los presentes lineamientos?

1. Que el grupo de personas jubiladas o a punto de jubilarse va a ser mucho mayor que las personas en edad productivas, ya de hecho el grupo de 60+ es mayor que el de personas hasta 19 años d edad.

2. Que la reducción absoluta de la población va a proceder según la variante más pesimista (Ver mi artículo anterior sobre el tema)

3. Que la diferencia entre el número de personas que entraran en el mercado laboral y las que salen de este se agudizara.

4. Además, este grupo de personas que entran al mercado de trabajo, debido al aislamiento del país y al hecho de que a las personas de mayor edad le es más difícil adaptarse a las nuevas tecnologías y métodos de trabajo eficientes, solo un pequeño grupo de personas va a tener la suficiente preparación como para trabajar con tecnologías de avanzada, lo cual implica que la mayoría trabajara en puestos de muy poca remuneración y la carga social de las jubilaciones y servicios médicos será insostenible.

Además del problema demográfico, sumado a la descapitalización de la economía, y a al enorme deuda externa, el gobierno debería trazar ya una política encaminada a evitar una catástrofe, probablemente irreversible, demográfica, social y económica a partir del 2020. Desgraciadamente, el perfeccionamiento de la política actual es insuficiente para revertir este proceso. Deberíamos emprender urgentemente un proceso de reconciliación nacional, dando pasos que lleven a eliminación de las restricciones de todo tipo impuestas a los emigrados / exiliados, liberando el potencial que tenemos para crear riqueza y mejorar el nivel de vida, creando mecanismos para que los cubanos quieran quedarse en Cuba, desarrollar el país y cumplir sus sueños. Si este proceso no es iniciado, Cuba será siempre un país extremadamente pobre y uno de los países mas envejecidos del planeta. Una realidad completamente diferente a la soñada por los que diseñaron el nuevo proyecto social en el siglo anterior.

Todos los datos son tomados de la Oficina Nacional de Estadística.

Publicado en: Estado de SATS

Encuesta de Inter Press Service: 2 Preguntas para investigación periodística sobre migración

Participe junto a nuestras reporteras en sus investigaciones periodísticas. Sus respuestas serán tenidas en cuenta en los reportajes de IPS-Cuba: (1) ¿Qué cambios debe hacer Estados Unidos en su política hacia Cuba como principal receptor de la emigración cubana? (2) ¿Qué debe incluir la reforma de la actual política migratoria en Cuba? Puede enviar su respuesta por correo electrónico (ipscuba@ipscuba.net asunto “Respuesta para el Café 108”).

Tratando de reinventar el socialismo

por Manuel Alberto Ramy

Entrevista con el presidente del parlamento cubano Ricardo Alarcón

Hace apenas cuarenta y ocho horas concluyó el sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba, un congreso que, según lo que he leído y escuchado, prefigura un país cualitativamente distinto y una sociedad diferente. El presidente de la Asamblea Nacional y miembro del Buró Político del Partido Comunista, Ricardo Alarcón, me ha concedido esta entrevista. Sé que dispone de poco tiempo así que me gustaría hacerle tres preguntas muy concretas. La primera está referida al ámbito del Poder Popular.
Manuel Alberto Ramy (MAR): Se habló de darle una mayor dosis de autonomía a los Poderes Populares, tanto provinciales como municipales, ¿cómo se concretaría esa autonomía? ¿Hasta dónde llega?
Ricardo Alarcón de Quesada (RAQ): Ese ha sido uno de los temas principales en la discusión de los Lineamientos, que fue un aspecto principal del Congreso. Cuando discutimos la reorganización del sistema económico, casi siempre se terminaba en el dilema centralización-descentralización. Continue reading