Publicado el

Activismo Sostenible

 

La astenia supone un problema en todos los movimientos políticos y sociales. Cada día, activistas comprometidos sufren y abandonan la lucha porque se queman. En gran medida, se considera que la astenia activista es una consecuencia de la implicación en el activismo. Sin embargo, al trabajar en grupo, si una persona sufre de astenia, se suele producir un efecto negativo en el colectivo.


¿Qué es la astenia?

“La astenia se define y se experimenta de modo subjetivo, como un estado de agotamiento físico, emocional y mental causado por la implicación en situaciones emocionalmente exigentes. Las exigencias emocionales suelen ser causadas por la combinación de grandes expectativas y tensiones situacionales crónicas. La astenia está acompañada de varios síntomas como el agotamiento físico, sentimientos de impotencia, desesperanza y desilusión, el desarrollo de un concepto negativo de sí mismo y actitudes negativas hacia el trabajo, la gente y la vida misma. En su forma extrema, la astenia representa un punto de ruptura con la realidad por el que se hace considerablemente duro el seguir luchando por cambiar este mundo”.

Básicamente, la vida se vuelve ácida y, al perder tu chispa, dejas de pasártelo bien y ya no eres alguien divertido con quién estar. Sin embargo, también podemos ver la astenia como una señal de aviso. En este sentido, es una oportunidad para revalorizar y volver a definir nuestras prioridades, para desarrollar métodos de trabajo más sostenibles y sanos.
La astenia suele ser el resultado de trabajar demasiado duro, de experimentar demasiada tensión o demasiadas situaciones estresantes. Esto puede ocurrir cuando nos exigimos demasiado a nosotros mismos, al fijarnos normas idealistas y soñadoras, siendo incapaces de delegar y de darnos un tiempo muerto. En otras palabras, esto ocurre cuando no nos valoramos lo suficiente y obviamos nuestras propias necesidades básicas. A tener en cuenta:

La astenia activista se desarrolla lentamente, en un largo periodo de tiempo. Se expresa física y/o mentalmente. Los síntomas de este tipo de astenia incluyen:

– Una conciencia progresiva de que el activismo está absorbiendo tu vida.
– Dificultades a la hora de tomar decisiones.
– Incapacidad de mantenerse concentrado.
– Insomnio y otros problemas para descansar lo necesario.
– Tendencia a pensar de una forma cada vez más negativa.
– Un profundo sentimiento de desesperanza.
– Pérdida del sentido de la lucha y de la energía.
– Indicios físicos de astenia como tensión muscular, restricciones del flujo sanguíneo a los tejidos y un aumento de adrenalina. Estos síntomas fisiológicos pueden producir dolores de cabeza y/o de espalda y cansancio.
– Pérdida del placer en la comida, en los amigos y en otras actividades que antes resultaban interesantes y agradables.
– Otras señales de advertencia de la astenia son las rabietas sobre asuntos triviales, el deseo de no salir de la cama por la mañana o la tendencia a sufrir accidentes.

¿Qué causa la astenia y qué contribuye a desarrollarla?

La acción directa suscita emociones extremas. Se pueden experimentar cosas increíbles de forma muy rápida. Mucha gente cree que difundir la acción directa es extraordinario, que les cambia la vida y les fortalece. Pero algunos, sobretodo si no han conseguido su objetivo, creen que es la peor experiencia posible y aseguran que nunca más volverán a sufrir por ello.

En resumen, para la mayoría de la gente la acción directa puede ser muy traumática en algunas ocasiones. La mejor forma de superar todas las tensiones es la ayuda y el apoyo mutuo. La tensión comienza al soltar adrenalina, lo que produce estallidos temporales de energía. Al presionarnos a nosotros mismos cada vez más, podemos llegar a lo más alto, pero esto no dura para siempre. Deberíamos continuar la acción relajándonos y acurrucándonos en nuestro rinconcito para recuperarnos. Si no lo hacemos, ignorando los mensajes que nos dicen que algo va mal, entonces nuestros cuerpos y nuestras mentes recurren a algo doloroso o dramático para captar nuestra atención. Esto es astenia.

No somos ni máquinas infatigables ni soldados que pueden soportar abusos indefinidamente. Disgustarse a menudo es positivo y saludable; sería preocupante si nada nos afectara. Es importante que la gente hable y que tome su tiempo para escuchar las preocupaciones y las ansiedades de los demás. Necesitamos asegurarnos de que cuidamos unos de otros, incluyendo a la gente “fuerte” que finge estar siempre bien. No temamos expresar nuestros sentimientos a los demás.

Es difícil tratar la astenia, ya que la persona afectada puede asegurar que está perfectamente. Si notamos que alguien entre nosotros se está acercando al precipicio, tratemos de aliviar su presión sin cuestionarle. Si crees que eres tú mismo te estás quemando de esta manera, no dudes en pedir ayuda.

– Lucha interna: Una de las grandes causas de la astenia ocurre cuando los grupos o las personas discuten, y gastan sus energías en una lucha interna. Esta lucha suele darse cuando la gente intenta culpar a alguien para que éste pague el pato. Así, la astenia puede manifestarse como desconfianza, acoso, intimidación, abuso y chismorreo.

– Cultura activista: Algunas investigaciones han destacado que la astenia activista suele ser causada por gente que se marca grandes expectativas de forma ilusoria, que nunca están dispuestos a quejarse y que se comportan de forma excesivamente severa consigo mismos. Cargar todo el peso de la lucha sobre sus hombros y no permitirse descansar hasta que los problemas de este mundo hayan sido resueltos, es una manera segura de agotarse.

¿Qué tipo de cultura muestra devoción por tales actitudes personales? Como movimiento, ¿aceptamos los periodos de escasa motivación al tiempo que respetamos a la gente, admitiendo que necesitan un descanso para recargar las pilas? ¿Respetamos a los activistas que aceptan el hecho de que no tienen el tiempo y la energía suficientes para llevar a cabo las actividades que se están realizando? O, más bien, ¿el respeto y el prestigio en nuestro grupo son asegurados a través de una especie de devoción a la causa que requiere un sinfín de sacrificios personales?

¿Supone un peligro que la urgencia natural del trabajo activista fomente una conducta ética extremadamente dañina? Aunque quizás comprensible, ¿puede una cultura que respete el sacrificio personal finalmente ser sostenible o efectiva?

La devoción ciega a la causa en la cultura activista, hace que el grupo pierda continuamente a sus compañeras más comprometidas, además de mantener la tendencia a desmotivar a los nuevos compañeros que pretenden implicarse. Si queremos convertirnos en el cambio que deseamos ver en toda la sociedad, es hora de aceptar que empujarnos sin parar a nosotros mismos y a los que están a nuestro alrededor no es ni deseable ni sostenible.

Estrategias para evitar la astenia activista haciendo un activismo sostenible:

Nuestro compromiso a menudo necesita una revisión y una poda para prevenir la saturación. Más vale encargarse de algo sin decirlo públicamente, que no hacerlo cuando la gente piensa que te estás encargando. Cuando lo necesitemos, tomemos un descanso, es decir, planeemos un tiempo muerto antes, durante y después las grandes acciones o las largas sesiones de trabajo, con el fin de buscar el equilibrio entre la acción y lo que es bueno para nosotros y nuestras necesidades.

¿Cuáles son las situaciones que más nos desgastan? ¿Podemos buscar formas de lidiar con ellas? No estamos obligados a participar en toda acción que se tercie, simplemente no lo hagamos si no estamos bien.

Conocer nuestras propias motivaciones en la lucha es una ayuda. A veces la gente se pasa al activismo para expresar la rabia y el dolor surgidos de sus problemas personales, por ejemplo, una infancia violenta o experiencias complicadas en la vida que no surgen necesariamente de aspectos políticos. De esta manera, en términos de sostenibilidad, es útil saber de dónde surge cada conflicto.

Soportar la implicación a largo plazo en situaciones emocionalmente exigentes es más sencillo cuando se tiene una forma de liberar las emociones creadas por dichas situaciones. Puede ser a través de redes de apoyo, terapias de grupo, sexo, naturaleza,… En fin, todo lo que permite desconectar del trabajo ayuda a sacar lo mejor de nosotros mismos y de los demás. Para ello, es importante aprender y practicar el arte de dejarse llevar. Primero, hay que plantar cara, es decir, aceptar y trabajar a través del dolor, del estrés, del miedo (y no mostrar victimismo) para llegar al punto de poder dejarse llevar y dejar atrás los sentimientos negativos.

Reconozcamos nuestra propia humanidad: tenemos derecho al placer y a la relajación. Aceptemos y mostremos nuestra vulnerabilidad. No somos máquinas, cuando negamos los aspectos vulnerables de nuestra naturaleza, éstos pueden resurgir bajo formas más problemáticas. Para llevar un estilo de vida sano necesitamos:

-Conseguir dormir lo suficiente para mantener nuestros niveles de energía equilibrados.
-Seguir una dieta sana y equilibrada, con fruta fresca y verdura, sin comida basura y sin saltarse comidas.
-Hacer ejercicio regularmente, por ejemplo, nadar o montar en bici.
-Darse cuenta de si la ingesta de estimulantes y drogas ayuda o dificulta el trabajo.

Uno puede volver a descubrir su espontaneidad jugando y rodeándose de niños. Así nos damos cuenta de cómo los niños, sin apenas esfuerzo, viven cada momento. Por eso, juntarse con ellos y participar íntegramente en sus juegos es tan positivo.

Starhawk dijo que en sus experiencias como activista, aquél que estaba alejado de toda práctica espiritual tarde o temprano llegaba a un punto de astenia, mientras que aquellos que sí que seguían algún tipo de práctica, siempre conseguían averiguar el modo de subir el ánimo y mantener la llama de la lucha encendida. Las prácticas espirituales van desde la meditación hasta dar un paseo por el campo, desde la permacultura y la jardinería hasta entrar en trance con los arco-iris formados en las manchas de aceite del asfalto un día de sol. Es básicamente todo aquello que potencia nuestro talento natural y que nos permite apreciar todo lo que hay de bello y valioso en la vida en la Tierra.

No nos olvidemos de explorar nuestra creatividad (se suele señalar lo creativos que son los grupos de activistas). ¿Qué tal si experimentamos con nuestra creatividad para ser más listos que los cuerpos de represión y para desbaratar las artimañas de las empresas?

Al fin y al cabo, no existe una única solución. Hay tantos procesos para evitar la astenia como personas hay en el mundo. Tenemos que seguir nuestras inclinaciones personales, no vale emprender una acción solo porque has leído sobre ella en un pasquín. Para que el proceso sea realmente efectivo, es necesario combinar una serie de actividades y prácticas que realmente te apasionen y desarrollen tu potencial.

…CUIDEMOS UNOS DE OTROS…

 

Extraido de Biblioteca Hermanos Quero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *