Activistas recuerdan héroe afrodescendiente

Por Voces – IPS Cuba


La ciudadana Cofradía de la Negritud rescata la historia de las personas negras y mestizas en Cuba. Jorge Luis Baños – IPS

La Habana, 24 ago.- La no gubernamental Cofradía de la Negritud conmemoró el aniversario 105 del asesinato del general Quintín Bandera Betancourt, héroe afrodescendiente de la independencia de Cuba. Convocadas por este proyecto autogestionado, unas veinte personas se congregaron para homenajear al militar cubano frente a su tumba en la Necrópolis de Colón de esta capital.

Conocido en la historia de la isla caribeña como el general de las tres guerras contra la metrópoli española, Bandera vivió los inicios de la República en el país, instaurada en 1902. A pesar de sus méritos en el campo de batalla, durante los años republicanos sufrió discriminación y vejaciones por el color de su piel y su postura crítica ante la sociedad del momento.

Cada 23 de agosto, la Cofradía recuerda el asesinato del mambí, figura poco abordada en los programas sobre Historia de Cuba en los diferentes niveles de enseñanza en la nación, según señalan quienes integran esta iniciativa ciudadana por el no racismo.

Por su parte, el cófrade Tato Quiñones reconoció que este año también se reivindicó a Bandera, durante un recordatorio en el seminario Cuba y los pueblos afrodescendientes en América, celebrado el pasado mes de junio en el capitalino Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.

El pintor Salvador González, promotor del proyecto cultural Callejón de Hammel, asistió a la cita e invitó a las personas presentes a participar en otro homenaje al héroe negro, celebrado más tarde ante la estatua recién restaurada del mambí en el Parque Trillo, del barrio habanero de Cayo Hueso.

Los versos de la poetisa Georgina Herrera, el performance poético-musical del grupo Chekendeke, cuyos miembros defienden el acervo cultural afrodiaspórico, así como la interpretación de una integrante del grupo Olorun, completaron la celebración solemne.

Tato Quiñones leyó los versos de Georgina Herrera

Después de colocar las ofrendas florales, Tato Quiñones saludó de modo marcial la efigie del prócer. General de División Quintín Bandera Betancourt, no descanse usted en paz: falta nos hace su valor, su arrojo y su machete en estos días”, concluyó emocionado el activista, en referencia a la constante lucha contra el racismo.

Asimismo, el diario Granma, órgano oficial del gobernante Partido Comunista de Cuba (Pcc), dedicó ayer una página completa para destacar los méritos del jefe mambí, nombre que recibían en los tiempos de la colonia quienes luchaban por la independencia nacional.

En tanto, la Cofradía de la Negritud publicó 48 propuestas que sus autores consideran tareas y acciones dirigidas a obtener resultados progresivos y objetivos en la eliminación de las manifestaciones de discriminación racial existentes en la sociedad cubana, así como en la reducción de la desigualdad racial fortalecida en los últimos años.

Las mencionadas propuestas serán discutidas y aprobadas en un debate público que convoca para el próximo mes de septiembre, comentó Quiñones. Posteriormente, se presentarán de manera oficial ante las instancias de gobierno y el Pcc. (2011)

Publicado en IPS.

0 thoughts on “Activistas recuerdan héroe afrodescendiente

  1. La negritud es uno de los pilares de la diversidad cultural venezolana
    La abogada Brunilde Palacios y el sociólogo Antonio Guevara ofrecieron ayer una ponencia en la que disertaron sobre los aportes que ha dado la cultura negra a la sociedad venezolana, a propósito del primer Foro Internacional Afro descendencia y Descolonización que se realiza en Caracas.
    En una actividad que se llevó a cabo en el auditorio del Museo de Arte Contemporáneo, los investigadores sostuvieron que la llegada al país de los estereotipados como negros, en la época de la invasión española, aportó a la creación de una diversidad que sincretiza tradiciones indígenas, europeas y africanas. Se trata de una conjunción de identidades que fueron esculpiendo la idiosincrasia nacional. “Nosotros contribuimos a crear una cultura. Hicimos un aporte importante a la venezolanidad”, apuntó Guevara.
    El sociólogo acotó que en ese sincretismo está incluido el aspecto religioso, pues, a su juicio, hubo una fusión de creencias que hoy se expresan en la tradición venezolana. “En el continente, los negros fueron también sujetos creadores de formas de comunicación, como las lenguas patuá y creole, por mencionar algunas”.
    Palacios consideró que los venezolanos debemos reconocernos en esa diversidad que originó nuestra cultura actual. “Hay que estudiar y estudiar para entender el contexto de las cosas. Hay que dejar atrás la discriminación racial que aún existe en Venezuela. La única forma de hacerlo es garantizar la inclusión y cultivar el respeto entre todos, pues todos somos venezolanos”.
    DISCRIMINACIÓN EUROPEA Y AFRICANA
    Guevara reflexionó sobre la discriminación que sufrieron los seres humanos que fueron esclavizados por los europeos. El investigador sostuvo que los conquistadores del viejo continente los convirtieron en mercancía y que algunos jefes tribales africanos también los segregaron.
    “Los mismos africanos discriminaron a sus coterráneos que fueron esclavizados. Por eso consideramos que de África no salieron africanos sino negros, que es el término estereotipo que les otorgaron. Por esa razón, al llegar a Venezuela, se convirtieron en negros venezolanos, pues fueron desarraigados de la mayoría de sus tradiciones”, argumentó el sociólogo.
    Ambos investigadores opinaron que la realización del primer Foro Internacional de la Afro descendencia es una iniciativa importante que se está desarrollando en revolución para la discusión de temas fundamentales para el transitar hacia una sociedad sin discriminación alguna.
    “Me parece muy interesante la invitación que nos hicieron los organismos del Estado para el debate”, dijo Palacios.
    LUIS RIVERO DONALLE/ CIUDAD CCS
    FOTO ENDER CURBELO/CIUDAD CCS
    PRENSA CIUDAD CARCAS
    23/08//12.-