Educación en Cuba ¿Peligran subsidios?

Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

El pasado viernes 21 de septiembre, la sección semanal Cartas a la Dirección, del diario Granma, publicaba una misiva que muchos encontramos inquietante. Firmaba la carta un tal N. Páez del Amo, quien planteó la posibilidad de que el Estado cubano retire un número de subsidios que hasta ahora disfrutan los niños y jóvenes en las etapas escolares.

La nacionalización de la totalidad del sistema educativo es presentada como una de las conquistas de la Revolución después de su triunfo en 1959. Hasta entonces, la gran mayoría de los cubanos no podían completar niveles educativos avanzados por el alto costo que implicaban. Las nuevas concepciones implicaron la total gratuidad de toda la formación educativa, desde las guarderías hasta los estudios universitarios; el préstamo anual, sin costo, de la bibliografía necesaria para cada año lectivo; la entrega gratuita de cuadernos, libretas y materiales complementarios; almuerzos, meriendas y comidas en los centros de educación que lo requirieran, así como la entrega o venta de uniformes a precios muy subsidiados. Medidas como éstas permitieron avances nunca antes vistos en un país del tercer mundo.

Ante la crisis económica, aplatanada hoy día en nuestro país, todos los sectores socioeconómicos han conocido severos ajustes presupuestarios. El ministerio de educación ha conocido la racionalización de sus plantillas y establecimientos. Páez del Amo, en la misiva que nos preocupa, plantea entonces extender esta política mediante el traslado, al bolsillo de los padres, del precio del mercado de los materiales escolares, uniformes, etc., que se emplean en las distintas etapas.

Las semanas siguientes vieron aparecer, en la misma sección, respuestas indignadas de ciudadanos en total desacuerdo con las propuestas de Páez. Los discrepantes señalan que así se perjudicaría profundamente las posibilidades de las personas de insuficientes ingresos la mayoría de los cubanos de acceder, en plenitud de condiciones, a las oportunidades que permite la educación hasta sus máximos niveles. Ayer viernes 12 de octubre regresó Páez del Amo a la palestra para repetir los argumentos por los que cree conveniente su propuesta, díganse la economía para el Estado; la creación de una mayor conciencia sobre el valor y el cuidado a los materiales escolares, etc. También comenta que su propuesta debe venir acompañada del aumento correspondiente de los salarios de los trabajadores para que puedan enfrentar el incremento de los gastos. Aquellas personas que no puedan alcanzar la capacidad adquisitiva necesaria podrían ser objeto de un subsidio excepcional, añade.

La mayoría de los simples mortales no tenemos idea de cómo funcionan los entresijos de la sección Cartas a la dirección, los criterios de selección de aquellas que aparecen publicadas, ni siquiera si son reales las personas que allí se exponen. Sin embargo, tenemos la amarga experiencia de que, cada vez que en los medios oficiales comienza una especie de debate alrededor de estos temas, no pasa mucho tiempo sin que el Gobierno termina por implementar la variante más perjudicial para Liborio. Así ha ocurrido con la reducción de una sustancial parte de la cuota de alimentos normados y subsidiados mediante el sistema de racionamiento, conocido como la libreta de abastecimiento; el acceso y apoyo a actividades artísticas y deportivas, entre otras. Ah, y nunca vemos llegar la parte de los subsidios personalizados ni aumentar nuestros menguados ingresos.

Grandes ausentes en la polémica y nuestra posición

En Cuba existen varias asociaciones que tienen teóricamente la tarea de representar los intereses de los estudiantes en las distintas etapas. Ni en la sección Cartas…, ni en el resto del diario Granma o sus similares, ni en los medios propios de estas organizaciones hemos visto aparecer ningún pronunciamiento al respecto. Esta actitud nos resulta contrastante con las de otras agrupaciones de estudiantes en otros países, las que parecen un poco más activas en la defensa de los intereses de sus miembros, según reflejan las noticias que sí podemos leer en la prensa nacional de aquí.

No conocemos del pronunciamiento de ninguna figura oficial del gobierno en este punto en particular. Puede deberse a desinformación de este humilde servidor. Por supuesto, ya no confiaríamos del todo en que una figura ministerial, ni otra de mayor rango, que aparezca y prometa que el apoyo comprometido por el gobierno a la educación se va a mantener, con subsidios y todo lo demás. Promesas parecidas se hicieron, que luego no resistieron la cruda realidad con despidos masivos de trabajadores y racionalizaciones de centros de educación y salud, como ha reconocido el gobierno. No obstante, se reconocería el gesto, que reflejaría un poquito de esa conciencia que exigimos, de los gobernantes, de deberse al pueblo e informarle de su gestión.

Finalmente, nuestra crónica desconexión de Internet nos impide buscar en los blogs oficialistas, a ver si se han hecho eco de estas preocupaciones, y ver de qué lado se ponen.

A este servidor le preocupa que el debate, reflejado en la sección del Granma, sea el preludio de la implementación de recetas neoliberales y capitalistas en nuestro sistema educativo. Mi padre es hijo de una familia campesina humildísima, de aquellas donde las personas morían, antes de 1959, a causa de enfermedades triviales, por no poder pagar un médico. Ni hablar entonces de formación educativa, cuando sus padres mis abuelos cubrieron apenas niveles elementales de enseñanza. Sin embargo, el triunfo de la Revolución le abrió a mi padre las puertas del progreso y obtuvo un brillante título de ingeniero, gracias a las preocupaciones sociales abordadas y resueltas por el intento de construcción socialista llevado a cabo. En estos años, millones de cubanos han alcanzado asimismo una formación profesional avanzada, puesta luego al servicio de la sociedad, pero no hubieran podido llegar a ese punto sin la solidaridad que practica justamente esa sociedad, que aporta las riquezas necesarias para garantizarle, a todos, todas las condiciones para sus estudios.

De tal forma, haré uso de este y todos los medios que se pongan a mi alcance, para denunciar con la mayor energía que sea capaz, aquellas intenciones que contemplo de negar los valores más profundos de nuestra sociedad que aspira a construir el socialismo. En lo que mi esposa llama al ministerio de educación para averiguar si tenemos que empezar a ahorrar para, de aquí a dos años, comprarle los libros de primaria a Rogelito, intentaré contribuir al trabajo de muchas personas de buena voluntad, que permita asegurar que esos valores no serán revertidos como en el tiempo de mis abuelos.

0 thoughts on “Educación en Cuba ¿Peligran subsidios?

  1. [Cubano 1er. Plano] Respuesta a Rogelio Manuel Díaz Moreno
    Dilecto Rogelio Manuel:

    A guisa de información puedo aclararle, que el tal N Páez del Amo, no es ninguna entelequia ni personaje de ficción. Se trata del Dr. Nelson Páez del Amo, natural de La Habana, de 70 años de edad, médico, especialista y profesor auxiliar de cirugía general, que desde el año de 1957, en las aulas del Instituto No.3 de Segunda Enseñanza de la Víbora, abrazó la causa del proletariado; que se unió en 1959 al primer contingente de Maestros Voluntarios, que durante casi dos años sirvió como maestro en la filas del Ejército Rebelde, que luego obtuvo una beca para realizar estudios en la URSS, que finalizó la carrera de medicina en 1968, que desde el año de 1976 ejerce la docencia médica a todos los niveles, que sirvió en las FAR por espacio de 20 años y que tiene en su haber cinco misiones internacionalistas, dos de ellas en tiempo de guerra. Una vez hecha la presentación de rigor con esta sucinta síntesis biográfica y desconociendo todo lo referente a su persona, permítame responderle a su escrito “posted” el día 15 de octubre publicado en Cubano1er.Plano.

    En su artículo Ud. enarbola la bandera de la educación como conquista de la Revolución y sus indiscutibles logros, con lo que estoy totalmente de acuerdo con Usted, pues soy producto y fiel continuador del programa educacional de la revolución cubana. Ese proceso, así como el de la salud para todos, la seguridad social y otros priorizados por la revolución, no ha sido rectilíneo, ni tampoco inalterable y ha transitado por diferentes etapas desde 1959 hasta la fecha, acorde con las posibilidades económicas y financieras del país, muy dependientes siempre de factores externos.

    Dentro de la teoría marxista y leninista existe un capítulo de importancia vital al que en nuestro medio, desgraciadamente, no se le ha concedido la debida atención; me refiero a la dialéctica marxista, a hacer en cada momento lo que cada momento requiere, a cambiar lo que deba ser cambiado en el momento en que debe ser cambiado. No son posturas neoliberales ni capitalistas como Ud. las califica en su escrito. Todas las revoluciones y transformaciones sociales fundamentales han pasado por momentos similares a los nuestros actuales; le recuerdo, por ejemplo, la nueva política económica implantada por Lenin en la Rusia bolchevique de los años 20 (NEP según sus siglas en ruso) que defendió a ultranza contra criterios estrechos y dogmáticos y se enfrentó a no pocos oportunistas de la época

    En articulo escrito en noviembre de 1921, Lenin planteaba: “…Todas las formas económicas de transición son admisibles, y es preciso saber emplearlas…para reanimar enseguida la economía de un país agotado y arruinado, para elevar el nivel de la industria” Y en carta de diciembre de ese mismo año aclaraba que “…la nueva política económica no modifica el plan económico estatal en su conjunto ni se sale de sus marcos, sino que modifica sólo el modo de abordar su realización”. Por este mismo camino transitan los procesos socialistas de China y Vietnam con sus características individuales, con sus aciertos y desaciertos, pero siempre del lado de la mayoría trabajadora.

    Como puede ver, todos estos cambios se realizan para perfeccionar el socialismo, para hacerlo más fuerte y eficiente y no para destruirlo, lo que sí de seguro se logrará aferrándonos a políticas dogmáticas, centralistas, paternalistas e igualitaristas que nada tienen que ver con la construcción socialista, ni con el bienestar de la nación.

    Sobre la supuesta réplica de las organizaciones estudiantiles, nuestros educandos están muy conscientes que disfrutan de una educación gratuita y de calidad, la que todavía es sólo una quimera para esos estudiantes a los que Ud. se refiere e insta a los nuestros a imitarlos. Esos problemas fueron resueltos en Cuba desde el 6 de junio de 1961, cuando la educación pasó a ser una responsabilidad total del estado cubano y patrimonio de todos sin excepción en nuestro cubano archipiélago.

    Por su escrito puedo inferir, que Ud. es de los que considera que la libreta de abastecimiento constituye un logro de la revolución cubana. Si así lo piensa se equivoca. El racionamiento siempre ha sido, en todas las épocas, una medida extraordinaria o de tiempo de guerra para evitar el acaparamiento y la especulación con productos de primera necesidad. El único país en el mundo que ha mantenido un sistema de racionamiento por tanto tiempo es Cuba, tratando de evitar desigualdades y creando dificultades. Dicha medida resulta económicamente inviable, ya que es imposible abastecer a toda la población de manera igualitaria, o sea, aplicando la fórmula comunista de a cada cual según sus necesidades de la que aun estamos a años luz de distancia. Existe una forma de distribución socialista que debemos acabar de instaurar de una buena vez: “De cada quien según su capacidad, a cada quien según su trabajo”. Todo lo demás se llama igualitarismo, paternalismo y conlleva a desestimular la productividad del trabajo, a vivir del cuento y a propiciar la corrupción; cuestión demostrada por la práctica, criterio valorativo de la verdad, a lo largo se cincuenta y cuatro años de construcción socialista en Cuba.

    En lo único que llevaría Ud. toda la razón, es en el caso que se aplicaran estas medidas de supresión de subsidios innecesarios (y conste que no me refiero a la gratuidad de la educación, para que no me sigan malinterpretando) sin una profunda reforma integral de la política salarial bajo el principio de retribución socialista. En ese caso yo estaría en su bando protestando por tamaña injusticia. Con los sueldos actuales de la mayoría de la población, una decisión de tal índole constituiría un suicidio político, inadmisible para un estado que se diga defensor de los derechos de los trabajadores. Primero hay que permitirle al proletariado resolver sus necesidades a través del trabajo: trabajas más y mejor ergo, ganas más y vives mejor. El sudor y la eficiencia respaldados, no sólo por diplomas y banderas, sino, en primer lugar, por el bienestar del trabajador y su familia, y aquel que no desee laborar tendrá que afrontar las consecuencias. Por supuesto, para aquel que no pueda trabajar por razones de salud u otras justificadas, para ese, estarán los subsidios, que podrán ser totales o parciales según el caso.

    Y un consejo sano, eduque a Rogelito en el respeto al trabajo ajeno, en que las cosas se obtienen con esfuerzo y sacrificio, en el cuidado de sus libros y enseres escolares y explíquele, como mis padres, que tampoco eran ricos, me explicaban a mí. Mamá y papá se esfuerzan mucho todos los días para que sus hijos estudien y crezcan en la vida, y ellos, los hijos, deben reciprocarlos estudiando bien y valorando el esfuerzo de sus progenitores; y no olvide lo que decía el Apóstol de Cuba: “…Los pueblos no están hechos de hombres como deben ser, sino de hombres como son”, además, como también señalara el Más Universal de los Cubanos: “Las cosas no deben hacerse con lo que se quiera, sino con lo que se pueda”.

    Hasta más ver. Dr. Nelson Páez del Amo

  2. La doble moral: si en Cuba peligran subsidios, se pierde calidad en los servicios de educación, sanidad, etc, toda la parafernalia mediática se pone en marcha fuera de Cuba. Sin embargo si pasa esto: “”Me estoy perdiendo tres asignaturas porque no tienen profesor”
    Irene San Miguel, estudiante en la Universidad Complutense de Madrid, ha pagado la matrícula de tres materias de las que no ha dado clase ningún día porque no tienen docente asignado.”, entonces la lupa de Galiano se vuelve del revés y nadie analiza la perversión de un sistema que enriquece a unos pocos a costa de las clases medias y bajas. En España, ni el propio sistema es capaz de cubrir sus objetivos y así los propietarios de farmacias (una mafia patronal) ya ni cobran lo que el sistema público les debe. Ellos financiaban los medicamentos que más tarde debe costear el estado dado los enormes beneficios que ello suponía. Ahora, han llegado al límite de financiar lo que digo y ya llevan varios cierres patronales.

    http://www.publico.es/espana/444087/me-estoy-perdiendo-tres-asignaturas-porque-no-tienen-profesor

  3. Pingback: Polémica Cubana» Blog Archive » L’éducation à Cuba ? Les subventions menacées ?

  4. En estos momentos, en OC hay varios temas abiertos, todos ellos de bastante interés y todos ellos con entradas bien redactadas. Tal vez éste que habla de Educación en Cuba, está a punto de ceder paso a los demás., así que digo algo más…y preparo el España-Francia.

    Pensamiento #1. Se dice que hay blogs oficialistas pero ningún chama de OC me dice quienes son y cuántos son. ¿Toda la blogosfera cubana que no despotrica y unos pocos más, es “oficialista”? Evidentemente ese calificativo tiene bastante de muela bizca, como dicen ustedes los cubanos, y encierra una “perversa” y barata intención. Como puedo estar equivocado, el día que sepa a quién llaman “oficialistas” los chamas de OC, podré, si es el caso, rectificar, conformas, etc.
    Hecho #1. Un medio digital cubano, Juventud Rebelde, es un medio oficial (no sé si es correcta la cosa), es un medio de titularidad estatal, social, no sé muy bien…. En él, leo un artículo interesante donde se refleja con bastantes datos la actual situación del sistema escolar cubano y entre otras cosas, se señala un déficit de profesorado que se cubre con alumnado de cuarto y quinto de las UPC. Interesante todo el artículo y se observa que un medio oficial cubano no escaquea, no oculta información no muy favorable al propio sistema.
    http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2012-10-13/los-maestros-que-nos-faltan/
    Ese artículo lo reproduce un blog “amigo” de este humilde bloguero hispánico. Con poco más de un año de vida, Visión desde Cuba del profesor de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero” de Holguín Luis Ernesto Ruiz Martínez y mi interés sigue siendo saber si Visión desde Cuba, por ejemplo, es un blog “oficialista” al decir de Observatorio Crítico. ¿Lo conseguiré? Lo dudo mucho, porque en el fondo, el silencio es tan universal como lo era antes la Sanidad Española.

    PD No aporto la url de Visión desde Cuba, porque el comentario volaría a moderación, pero es un blog que defiende la Revolución Cubana. ¿Son “oficialistas” todos los blogs que defienden la Revolución de 1959? ¿De los casi 1300 blogs enlazados en Blogs cubanos, editados por un servidor cuántos serán “oficialistas”, me pregunto? (La duda me corroe)

    • Si publica Yoani (o no quiera el diablo, Orlando) que el sistema de educación se va al garete, tenemos a todos y cada uno de los adalides del “pueblo único en su género” aullando por la red. El autor del comentario más arriba el primero, por aquello de que a falta de haber educado a sus hijas se cree que puede reeducar virtuales.
      Si lo publica JR entonces es “no escaquea, no oculta información ” .. :)

      Y este individuo se planta aquí día tras día con su cantaleta de “dijiste oficialista, eres muela bizca”

      Yo le diré lo que es un medio y un blog oficialista : todo aquel que defiende la “versión oficial”, independientemente de si ayer era “el sistema educacional cubano es lo mejor del mundo mundial” ,y hoy “nos faltan maestros, nadie quiere serlo y en general, esot se va la garete”
      Todo aquel que carece de criterio propio y solo reproduce lo que le llega desde las “instancias” , es oficialista.
      Desde ese punto de vista, Usted señor Aldeguer es “oficialista”
      Además de zoquete, claro.

  5. Todo es cuestión de tiempo. No se pueden subsidiar productos la vida entera. La cosa no está en encontrar o descubrir fórmulas sino en acabar de llenarse de valor e implementar las que existen.

    Tengo un amigo urólogo, especialista de gran valía que ha impartido clases en varias universidades europeas que me decía en su última visita. La gente va a mi consulta con problemas de erección. Al otro día esos mismos me cobran 20 pesos para llevarme en su carro a la consulta donde ayer yo les paré el rabo de gratis. Mañana, se las va a parar su mujer, si puede. No trabajo más de Gratis. Mi amigo ahora está boteando (taxista) con un viejo coche y gana diez veces en un día lo que antes en un mes en su consulta.

    ¿No sería mejor que mi amigo pudiese tener su consulta y trabajar en lo que se formó y para lo que tiene verdadero talento? Para pagar esas operaciones se han inventado en todo el mundo los seguros o en España la seguridad social.

    Lo mismo pasa con la educación, donde hoy hay crisis de maestros porque nadie quiere trabajar por esos míseros salarios. Prefieren dar clases particulares.

    Regalado no hay nada en la vida. Si recibes algo gratis, siempre hay alguien que pagó por ello. Sea el cirujano con su bajo salario o tú mismo por los impuestos del 95 % de tu salario.

    Mientras más se espere, más grande será el schock de la sociedad y más largo el tramo hacia arriba. Más a reparar, más a reconstruir, más a rehacer. Al principio va a ser traumático, pero lo que he visto viajando a Polonia, Hungría y la República Checa no me parece que sea el fin del mundo. Ellos sobrevivieron y ahí están. No todos son millonarios, pero no he encontrado a nadie en esos países que desee volver al socialismo. Y no me muevo en círculos de poder.

    • En el pueblo mío, con dos consultorios, no hay médico. Ni guagua ni ambulancia.
      Hay que coger almendrón a 5 pesos hasta la cabecera municipal para ir al médico.
      La gente dice, que prefiere pagarle los 10 pesos a un médico por la consulta.

    • @Gusa
      Sólo datos. Ayer le llevo a una chica colombiana (no tiene derecho a la Seguridad Social de la que habla el_yoyo) que lleva dos años en España, haciendo tesis de post grado, unas cartas y necesita ir a una consulta privada. Le doy un tef. (hace días) y ayer le pregunto si ha ido. No puede ir porque la primera consulta le cuesta más de 100 euros, cuando ella gana, cuidando a una persona mayor, unos 800 tal vez.
      Ni esos 100/800 son aceptables ni los 10 pesos/400 lo son.
      La solución más correcta es un Sistema Público de Acceso Universal (existente en España hasta los recortes impuestos por quien “gobierna” los mercados de la especulación financiera) donde todo el mundo reciba la misma atención independientemente de su condición social ,raza, etc.
      Ayer recibí un correo con los datos de las personas que están detrás de las corporaciones financieras que tratan de hacerse con el control de la gestión de determinados hospitales españoles (privados, de gestión privada y que atienden a los usuarios del Sistema Nacional de Salud)
      ¿Quién están detrás de ese “negocio”? (Carpio Sanidad)
      Uno. Rodrigo Rato, ex director del FMI (lo echaron, no se enteró de la crisis que arranca durante su mandato), ex presidente de Bankia (intervenida la entidad por la autoridad monetaria española por mala gestión.
      Dos. Ignacio López del Hierro. Marido de Dolores de Cospedal, Secretaria General del Partido Popular)

      ¿Está claro qué persigue la derecha cuando se mete en gestión de hospitales, residencias de Mayores, etc?

      http://madridsur.wordpress.com/2010/03/16/la-sanidad-madrilena-en-manos-del-grupo-capio-empresa-privada-de-origen-sueco-y-relacionada-con-el-negocio-inmobiliario/

    • La solución más correcta es un Sistema Público de Acceso Universal (existente en España hasta los recortes impuestos por quien “gobierna” los mercados de la especulación financiera)

      No diga Usted memeces. El sistema sigue existiendo.
      Y las críticas al mismo (que tenga que hacerse cargo de aquellos que no cotizan a la SS por ejemplo, la colombiana de su anécdota) son más que válidas.

      No se puede abordar un problema como el funcionamiento de la salud y la educación pública desde la estupidez de “todos somos hermanos y debemos atenderlos a todos”. O si, y quedar como un idiota.

    • @Usa usted insultitos, como era de prever. Sin ánimo de insultarle, si le llamo zote es debido a que usted es un solemne ignorante, torpe, y algo más.

      Lea este pdf de una Asociación más de las muchas que están abordando las medidas de “recortes” y podrá comprobar qué personas salen del sistema de atención universal existente hasta ahora y no sólo son las personas de inmigración que llevando diez años o más en España, no logran regularizar su situación administrativa por falta de un contrato de trabajo. Son personas empadronadas desde el primer día, personas que obtuvieron en su día su Tarjeta Sanitaria y desde el 1 de septiembre se les ha retirado ese documento obligatorio para acceder a las consultas del Servicio Público de Sanidad.
      Es usted un solemne ignorante. La lista de personas que dejan de tener acceso al sistema público, la encabezan los mayores de 26 años que por una razón u otra no estén dado de alta en la Seguridad Social como titulares (estudiantes, jóvenes que no han conseguido su primer empleo, discapacitados con un grado de minusvalía inferior al 65%, etc… Son los casos a.1, a.2….. hasta a.8 del apartado A.
      ¡Zote¡ ¡Intente entender este texto¡
      http://www.anue.org/mm/file/Impacto-reforma-sanitaria.pdf

    • Uy! El señor Aldeguer se nos enfada! :lol:
      Verborreico ignorante, lo que he comentado es que las críticas al sistema son comprensibles
      Con escribir idioteces como “llegó la derecha y se cargó el sistema de salud pública” Usted, como todo zurdo que se precie, solo contribuye a difundir bulso en internet, sin aportar nada a un debate importantísimo.
      Ergo, ¿por qué no adopta la postura que le aconsejé?

    • @el_yoyo
      Hay varias cosas que dices que están desenfocadas y otras que están perfectamente dichas.
      Ni la Sanidad ni la Educación deberían ser objeto de la economía de mercado. No campos profesionales donde la gente pueda “hacer negocios”. No debería ser así por muchísimas razones en ninguna parte y por supuesto bajo una concepción socialista.
      Si una persona estudia Medicina, elige ser Odontólogo, se especializa en implantes de titanio porque quiere forrarse tras haber machacado a los pobres que han servido de cobayas en sus primera intervenciones, a esa persona no le concedo la más mínima oportunidad de salirse con la suya. Si una persona estudia Magisterio y se especializa en dificultades del aprendizaje, por ejemplo el hoy de moda síndrome de Asperger, porque prevé que montando una consulta privada se va a forrar, tampoco le concedo la más mínima opción. No se puede ganar dinero con la enfermedad, los trastornos personales, etc. ¿Dónde se hace eso? Muy sencillo es los contextos de economía capitalista donde la sanidad es un negocio, la educación lo es, la atención a mayores cotiza en Bolsa….. ¡Una vergüenza¡ DKV, la alemana, está tratando de llegar al negocio de trasplantes en España, intentando competir con el prestigioso Sistema Nacional de Trasplantes dirigido por el médico Rafael Matesanz. ¿Todo es susceptible de comprarse y venderse? ¡En absoluto.¡ Por eso el tema de las consultas privadas, de los colegios privados, debería ser marginal y dejado para las élites adineradas que quieren cambiarse la papada cada año o que sus hijos sigan un ideario basado en la exclusión social o la discriminación por razón de sexo (Opus Dei, por ejemplo) La obligación del estado es pura y simplemente ofrecer sanidad y educación de calidad al 100% de la población y que nadie quede sin atender ni por disfunciones varias ni por problemas del tipo que sea en el ámbito escolar.

      Los modelos de educación, sanidad, etc, universales, socializados, “gratuitos” (correcto lo de que nada es gratuito) son varios en función de los distintos contextos. En el caso de Cuba, es inviable el actual sistema si no se corrige lo antes posible el tema que apuntas del bajísimo nivel de retribución que obliga a dejar la enseñanza, la medicina, la enfermería, por trabajos de mayor remuneración.

    • Estimado Calvet,

      He tenido la oportunidad de vivir un tiempo relativamente largo en Singapur. Allí parece ser que todo funciona porque esa gente se ha catapultado desde la edad primitiva en 1966 al siglo XXV hoy día. Sirva como testimonio que mi esposa alemana (con todo el orgullo que eso significa) reconoció que le sacan un trecho a Alemania en materias de salud, como el mismo que le saca Alemania a Cuba.

      Dicho esto déjeme explicarle que en ese pequeño país, el sistema de salud es híbrido. El estado tiene la posesión del 51% del “negocio” del hospital, mientras que el resto pertenece a los médicos que allí trabajan.

      De más está decirte que la fórmula permite y demuestra que no está reñida la salud y los negocios. Para lograr una plaza en un hospital de renombre los médicos tienen que superarse, ser buenos. Cuando la obtienen no trabajan por un salario sino por la parte de la ganancia que les pertenece al ser copropietarios del hospital. Cuando en Europa aún no sueñan con implantar nuevas tenologías ya esa gente la está usando en el día a día con TODOS sus pacientes.

      Por otra parte, la presencia del Estado en el “negocio” (nada que ver con las corruptelas españolas) no permite que la gestión se convierta en una máquina de hacer dinero sino que se mantengan los estándares más altos de atención a la salud. Y cuando digo altos mira hacia arriba, porque es mucho más de lo que puedes obtener en el mejor Hospital privado español. Además eso permite además que los hospitales deban además atender a TODOS según el orden de llegada y que deban atender a los ciudadanos de salarios menos altos (digo menos altos porque esa gente desterraron por ley la pobreza).

      Las violaciones de la ley en Singapur se pagan con multas sobredimensionadas. Así te puedes imaginar que la gente hace lo que tiene que hacer, como y en el momento que lo tiene que hacer.

      Singapur es la demostración de que ser una isla pequeña y no tener recursos no es razón para ser pobres. Solo hace falta un par de cosas: Disciplina, constancia en el trabajo y gobernantes con cerebro. Desgraciadamente de esa fórmula ni Cuba ni España tenemos nada, por eso vamos como vamos y solo nos queda quejarnos y echarle la culpa a otros de lo que no somos capaces de hacer, no tenemos cerebro, ni disciplina para ellos.

      Sorry, pero estaremos jodidos por los siglos de los siglos… amén

    • @Estimado El_yoyo
      Sin ánimos de presumir, más bien de mostrar cuán distinto es el mundo, te diré que mi vecino “a la derecha” es un jubilado de oro, que con 55 años más o menos, la “banca” lo despide para pagar menos salario dado que buena parte de lo que cobra va a cargo del sistema público de pensiones. Eso lo hizo a gran escala Telefónica de España, jubilando a personas de 50 años y todo para “rentabilizar” tanto “banca” como “telecomunicaciones” sus cuentas de resultados. El sistema, se llama en Alemania y en Singapur, “capitalismo salvaje”.
      El siguiente vecino más a la derecha es un médico especialista, creo que muy competente, que tiene en estos momentos a su hija mayor en Singapur y esa chica no encontraba trabajo en España, tampoco era una maravilla lo que hacía en Londres. hasta que cierta dosis de buena suerte la coloca en un colegio privado de Singapur, donde al poco de estar dando clases, ya está en el “staff” es decir manda y gana un pastón…. ¿Es Singapur un modelo? ¿Lo es Corea del Sur donde la tasa de suicidios en escolares ha obligado al gobierno a plantearse su agresiva política de competitividad escolar? ¿Sabe usted por qué obtienen los surcoreanos muy buenas puntuaciones en las pruebas internacionales de competencia escolar? Muy sencillo. Tras pasarse un número de horas en las escuelas, institutos, etc, pasan del orden de otras cinco o seis horas diarias en academias privadas donde “machacan” hasta la extenuación. Llegan a sus casas, cenan, se van a dormir y al día siguiente madrugan y vuelta a empezar.
      Alemania está más cerca de soluciones no esclavistas y en cualquier caso, me quedo para los que somos latinos, nos gusta la siesta, la imaginación y poder soñar con utopías, formas de vida, de trabajo, de estudio, más humanas, más sencillas, más respetuosas con la mamá Tierra y por supuesto más socialistas, sociales, socializadas, como queramos llamarle a lo que mucha gente denomina, ¡un mundo mejor es posible¡
      A Cuba no la dejan, porque es un mal ejemplo, pero Cuba tiene ante sí la posibilidad de hacer compatible desarrollo sostenible y derechos humanos para el 100% de su ciudadanía. Como el título de una preciosa película china: Ni uno menos.
      (SINOPSIS Una niña de trece años, Wei Minzhi, que vive en un pueblo de las montañas, se ve obligada, por orden del alcalde, a sustituir durante un mes a su maestro. Éste le deja cada día un trozo de tiza y promete darle 10 yuan si consigue que ningún estudiante abandone la escuela. Sin embargo, el revoltoso Zhang Huike abandona la clase para ir a la ciudad en busca de trabajo, y la abnegada Minzhi tendrá que ingeniárselas para que regrese a la escuela. (FILMAFFINITY).
      Esta es la utopía con acento cubano: nadie sin escuela, sin atención médica, sin vivienda digna, sin trabajo…. ¿Sin internet, sin WhatsApp? Ay, no me puedo reír que tengo el labio partío ¡¡¡¡¡ (La que no puede vivir sin celular es Antoñita La Fantástica que por fin va a salir si paga sus deudas con el fisco, claro, porque está feo no aportar un peso a la Hacienda cubana y beneficiarse de educación, sanidad, cultura, y lo que queda de libreta, todo ello sin trabajar, sin pagar impuestos, gratis, vaya ¡¡¡¡)

    • J.calvet
      ¡Siesta y fiesta! Y tapas y darle a tu cuerpo alegria y cosas buenas. Por eso España va de culo… Y luego se quejan de por qué se les llena aquello de chinos!

  6. No se debe subsidiar los productos, sino redistribuir las rentas para ayudar a las familias más necesitadas.
    Cualquier producto subsidiado distorsiona el mercado.
    La introducción de subsidios de todo tipo en nuestro país no solo mata la actividad productiva, sino que propicia el burocratismo, amén de servir de coartada para las acusaciones de “complejo de pichón” hacia el pueblo por parte de dichos burócratas
    Por ello es inevitable que el estado cubano deje de subsidiar uniformes, libros, alimentos y un larguísimo etcétera. Puede que no de golpe, pero de que hay que hacerlo, que no quepa ninguna duda.
    Mientras eso no se haga, ninguna “reforma” funcionará.

    • Leo: “La introducción de subsidios de todo tipo en nuestro país…” y lo dice un señor cubano de origen, que debe haber salido de la isla cuando Alfredo Di Stefano tomó la primera comunión, está nacionalizado español, afirma ser español, vive en Madrid, jamás habla de que haya vuelto a la isla ni de que tenga lazos allí a diferencia de otras personas que suelen comentar cómo ven las cosas cuando han estado viendo a sus familias (por ejemplo este comentarista de Acerca de Cuba, el cubano residente en Canadá, manuel que dice: http://josepcalvet.wordpress.com/2012/10/15/siguiendo-el-proceso-electoral-en-cuba/#comment-14142 )
      Y ahora se descuelga con ese “nuestro país”. No niego el derecho de hablar así de cualquier cubano o cubana, viva donde vida, pero en este caso, eso suena a “raro”.
      Me llama la atención, cómo ha aumentado en la blogosfera cubana, esa forma de hablar, de personas que en cuanto se trata de conocer ese “nuestro país”, acaban afirmando que realmente a estas alturas, ya ni les va ni les viene lo que pasa en la isla. El extremo, es un señor, compañero comentarista del señor Maja en otro blog “cubano” que llegó a decir: “porque mirado desde el punto personal y egosista a mi lo que suceda en Cuba me la suda como se dice vulgarmente”
      Es decir. no creo que de forma sincera y correcta el señor Maja, siga considerando Cuba su país. Creo haber entendido después de dos años de prestar atención a muchas cosas interesantes realmente para conocer la complicada “cuestión cubana”, que el país del señor Maja, es España, como tantas otras personas que han rehecho su vida fuera de su país de origen, y el país de acogida se convierte en el nuevo terruño. Queda tal vez la nostalgia, el recuerdo, etc. Pero no es el caso del señor Maja que no tiene un sólo buen recuerdo, no dice jamás haber visto a nadie bien o mal en la isla, etc. Creo de verdad que lo suyo es una tarea profesionalizada que pretende con ese “nuestro país”, repetido y junto con otros “iguales”, colaborar en crear un estado de opinión en un sentido determinado.
      Perdone, pero no es usted creíble.

    • Señor Aldeguer:
      ¿De veras es Usted tan estúpido que cree que a alguien le importa su opinión sobre mi avatar?
      Es más, ¿a tal punto llega su estulticia que cree que a mi me importa su opinión?

      Si no tiene nada que decir sobre el tema del post, ¿por qué no se dobla todo lo que su lastimada rodilla le permita y no ocupa sus labios en una actividad más útil y sin duda placentera para el medio ambiente?
      O yo que sé, dígale a su yerno que le meta otro janazo.

  7. Muy dignos de tener en cuenta los puntos que hace Manuel. La dicotomía entre derechos y mercado es un asunto que se las trae, y que nos hará quemar neuronas por un buen tiempo.

    La idea de un aporte progresivo es esencial no sólo como instrumento de recaudación, sino para defender un mínimo de equidad en los ingresos. El estado cubano no ha perdido la capacidad de poder aplicar distintos resortes que combinados entre sí le permitan atenuar las desigualdades y aplicar lo que se recaude de una manera racional para garantizar los derechos elementales a todos. Cuenta de legitimidad para ello y el cubano ha conservado en su escala de valores un componente solidario importante. No será aquí donde aparezca un Tea Party enarbolando medias recetas de Adam Smith para oponerse a la justicia distributiva que garantice esos derechos, a nombre de la “libertad individual” y de la “mano invisible” del mercado.

    El reto está en encontrar la combinación de factores adecuada en las condiciones actuales, donde hasta el momento el componente mercantil de los cambios ha tomado la delantera en aplicarse.

    • Robertico, sin dudas tratar algunos temas no es nada de sencillo. Cuando nos centramos, por ejemplo, en los bajos salarios(expresión de no realización del derecho al trabajo) hay que tener en cuenta los problemas de productividad(en algunos sectores el problema es de baja productividad pero en otros la no correspondencia entre productividad y salario) pero además que los bienes y servicios básicos (Salud, educación, alimentación básica, transporte público, actividades deportivas y culturales) son gratuitos o están fuertemente subsidiados y que cada día hay más personas que perciben otros ingresos (lícitos e ilícitos) sin contribuir (eludiendo o evadiendo impuestos) a los fondos sociales de consumo a la vez que se benefician de los bienes y servicios básicos.
      La solución a estos problemas o se hace de manera integral y con prontitud o los costos cada día serían mayores. Las soluciones tienen que ser múltiples para que Cuba deje de ser el único país en el mundo donde se puede vivir sin trabajar y donde el trabajo honrado no sirve para vivir mejor.
      En todo este tinglado lo primero es reconocer cuales consideramos para nuestro nivel de desarrollo y los logros indiscutibles de la revolución qué son derechos fundamentales intransables, por tanto iguales para todos y con instituciones y recursos que garanticen su realización.
      Para terminar, la solución a estos y otros acuciantes problemas no creo que esté en un grupo de expertos. La vida me ha enseñado a desconfiar cada día más de las élites tecnocráticas y sus “soluciones economicistas”. No niego que el Partido y el Gobierno tengan mucho que decir pero las soluciones en las que confío son las que surjan de la participación democrática y el diálogo con todos los sectores de la nación sin exclusiones.

    • Contento con haber oído en la radio española privada del Grupo Prisa, la SER, la noticia de la actualización de normas en materia de Migraciones por parte del gobierno cubano, digo algo acerca del post, con serio peligro de extenderme.
      Uno. Educación, Sanidad, Atención a mayores, personas deficientes, etc no debieran ser jamás empresas mercantiles con ánimo de lucro. Hay muchas fórmulas para que sea el estado quien garantice los servicios básicos en esas materias y alguna más, bien directamente o bien cediendo la gestión a iniciativas de la propia sociedad.
      Dos. Lo anterior en un estado socialista como es Cuba, ha de ser precisamente una de las razones de ser del propio estado, del proyecto socialista. Si no es así, apaga y vámonos.
      Tres. Para entendernos, en España, se ha luchado mucho por conseguir una Escuela Pública que tras la muerte de Franco, se convino que debía ser democrática, compensadora, no sexista, de calidad. como dice Manuel Zayas, que eduque en valores, y gratuita.
      Esa gratuidad es la única garantía de una verdadera igualdad de oportunidades.
      ¿Es gratuita la educación pública española como señala el punto 4 del artículo 27 de la Constitución Española? EN ABSOLUTO. Luego aquí hay algo que no funciona y arranca de esa falacia en el texto que rige una nación.
      ¿Peligran ciertos subsidios en materia de escolarización en Cuba?
      Es muy posible que así sea y hay comentarios muy correctos que lo argumentan, pero hay que respetar por todos los medios que no sólo se mantenga la gratuidad y los precios subvencionados actuales, sino que se incrementen los recursos destinados a educación si se constata que se dan situaciones que echan por tierra la igualdad de oportunidades. Se habla en muchos momentos de los maestros y maestras “repasadores”, de las clases particulares a las que acuden los hijos e hijas de quienes pueden pagar esas clases. Eso, si es una exigencia de los padres “a la coreana”, en el deseo de “instruir” al máximo a sus hijos, que se lo paguen como pagan una consola de juegos. Pero si esa “necesidad” de clases fuera de la escuela, obedece a deficiencias en el propio sistema, es inadmisible que ello exista y señala una carencia del sistema que hay que corregir, dotando de más profesorado y revisando la formación inicial y continua de éste.
      Hay decenas de perversiones en los sistemas escolares de todas partes y España es un claro ejemplo de pésima legislación, de pésima supervisión escolar, de pésimos análisis de resultados obtenidos (hasta hace muy poco nunca ha existido una prueba control homogénea de nada…) e ingentes dosis de “modernez”, memez y tonterías varias que llegaban a hablar de la hora del patio, del recreo, cómo se llame en cada sitio, como “segmento de ocio” :lol: dentro del horario escolar….
      Paradógicamente, en mi opinión, una enseñanza de calidad no es cara (dejando de lado que evidentemente es una inversión y no un gasto). Hasta la universidad, el mayor “gasto” ha de ser en personal con una diferencia abismal respecto a otras partidas: locales, materiales, etc. La universidad es otra cosa, pero lo que una nación debe asegurar es una formación excelente hasta los 18 años más o menos. A partir de ahí, hay muchos recursos para involucrar a otros agentes sociales en la Formación Profesional, las carreras tradicionales, los estudios superiores especializados…

    • Parece que “el tema” interesa fuera de Cuba… :lol: Es curioso el interés que Cuba despierta en Reuters y Cia…… Veo una alerta google que enlaza a
      http://lapupilainsomne.wordpress.com/2012/10/15/a-quienes-molesta-la-educacion-en-cuba/
      ¿A quién molesta la educación cubana?
      Por cierto y respecto al artículo de Rogelio. En mi contexto las personas cercanas a la forma de pensar de Rogelio, no creen en la Escuela Pública y si pueden llevan a sus hijos e hijas a las “escuelas libres”. ¡Si pueden, dado que son muy pocas a lo largo y ancho de la piel de toro¡
      Me gustaría preguntarle a Rogelio, en el supuesto de que se pudieran crear “escuelas libres” en Cuba, es decir escuelas al márgen del sistema público de educación, ¿estarías de acuerdo con ello y llevarías a Rogelito a una de ellas? (Se montan con muy pocos medios y bastan del orden de 20 alumnos de todas las edades para poder pagar dos sueldos)

    • Las soluciones tienen que ser múltiples para que Cuba deje de ser el único país en el mundo donde se puede vivir sin trabajar y donde el trabajo honrado no sirve para vivir mejor.

    • No se trata, como pretenden hacer ver esos medios, que el gobierno cubano limite el acceso a los conocimientos, sino todo lo contrario, propiciar que en nuestro socialismo el pueblo tenga la posibilidad de llegar a las más altas metas en el terreno de la educación y la cultura

      :lol:

  8. Rogelio no voy a referirme a tus suspicacias con relación a lo que se publica y como en las “Cartas a la Dirección” de Granma porque no tengo elementos de juicio para ello.
    Si quisiera dejar claro que comparto la preocupación que expresas. Partamos por reconocer que la educación es un derecho humano fundamental y un logro de la revolución. Pero tengamos en cuenta además que la educación es un bien social y como tal debe ser garantizado por el estado y toda la sociedad, para lo cual se requieren recursos.
    Mi discrepancia con los planteamientos de N. Páez del Amo se centran en dos aspectos que los veo interrelacionados.
    Primero, hay formas de recaudar recursos para la educación que responden a criterios solidarios donde cada cual aporta en proporción a sus ingresos a un fundo para la educación que debería ser recaudado y administrado con transparencia para garantizar la mayor eficiencia en el uso de los recursos. El que existan instituciones del estado encargadas para dichos fines no puede desconocer que es toda la sociedad la que garantiza dicho derecho y su reconocimiento público un incentivo para que todos cuiden de los recursos existentes.
    Por otra parte la idea de vender a precios de mercado, que es lo que plantea este señor, libros, uniformes y útiles escolares significaría el inicio de un proceso de mercantilización de la educación y su legitimación como mecanismo para lograr la eficiencia que es en definitiva el sustrato ideológico del neoliberalismo. La educación es un derecho, no es un bien de mercado.
    Segundo, es una lástima que este señor después de 40 años dedicado a la docencia médica superior todavía confunda educación con instrucción. Los objetivos del proceso docente educativo están centrados no solo en formar buenos especialistas sino además hombres y mujeres con conciencia cívica y todo lo que influye sobre el estudiante y su entorno no le puede ser ajeno.

    • Los objetivos del proceso docente educativo están centrados no solo en formar buenos especialistas sino además hombres y mujeres con conciencia cívica y todo lo que influye sobre el estudiante y su entorno no le puede ser ajeno

      Ay mira! Que bueno :)

  9. No podemos aspirar a peinarnos y hacernos papelillos al mismo tiempo, sobre todo cuando se trata de la economía, donde los recursos tienen que salir de algún lugar para ser empleados en otro.

    Si los salarios estatales son bajos, se trata en buena parte porque al trabajador de ese sector se le extrae una plusvalía con la que luego se pagan subsidios a todos, los trabajadores estatales y los que obtienen sus ingresos de otras diversas maneras. O nos quedamos con esos salarios bajos y los trabajadores seguimos subsidiando a los demás la electricidad, el agua, la escuela, el transporte, la vivienda, el campismo y cuanta cosa nos hemos metido a subsidiar; o de lo contrario se retribuye al trabajador una parte justa de su trabajo -elevando por tanto su salario- y se nos cobra a todos las cosas por lo que realmente cuestan. Cuentas claras, que cada cual sepa cuanto cuestan los servicios sociales y la parte que le está correspondiendo. Eso también contribuiría a la contabilidad y eficiencia en tales servicios.

    No sería un problema si al que hoy cobra 400 pesos se le pagaran 2000 y le quedara claro que está abonando 800 en seguridad social y retiro, si al final un ajuste de los precios a lo que cuestan realmente las mercancías le va llevando a un ingreso real superior al de hoy. Después de todo parte de esos precios incrementados contribuirían a su aumento salarial, y tal estímulo le llevaría a incrementar su productividad. Lo que sí es absurdo que un médico, un ingeniero o un obrero tengan que ofrecer servicios como trabajadores socialistas y luego se enfrenten a precios de mercado como consumidores.

    El autor pone un punto sobre una “i” que es importante: Que no se vaya la cosa por la tangente de sólo eliminar subsidios sin la correspondiente cuota de elevación de los salarios. Ambas cosas deben de andar de la mano.

  10. Estimado Rogelio,

    he tenido la oportunidad de leer varios artículos tuyos en este medio y esto me ha formado el propósito de, en mi próxima visita a Cuba, hacerte una visita para constatar de que existen todavía gente en Cuba con tal candidez. No es ni mucho menos ofensa o sorna. Lo digo porque como nunca tenemos la oportunidad de tus respuestas a nuestros comentarios me queda la duda de si no tienes acceso a Internet (la más probable) o es que vivimos en dos mundos paralelos, dos Cubas paralelas en las que tú consideras no necesaria la respuesta.

    Sin embargo, yo me mantengo en mis trece y dejo aquí mis consideraciones. (espero que algunos de tus colegas, amigos, conocidos o lo que sean de OC te hagan llegar nuestro feedback).

    – Primero. Según dices, tus antepasados pertenecían a esa clase humildísima que moría de enfermedades curables y ni por asomo tenían acceso a la educación, sin embargo la Revolución le dió la posibilidad a tu padre de hacerse Ingeniero. Mi pregunta es: ¿Y qué diferencia hay entre tu padre ingeniero y tu abuelo campesino analfabeto? ¿Ha cambiado algo esencial? Ya oí más de una vez eso de “Ser culto para ser libre”, pero ¿Puedes decir que tu padre más libre que tu abuelo? ¿De qué sirve tener un título o diez si sigues ganando la misma miseria de tus antepasados analfabetos? Y la pregunta más dura: ¿Para qué estudiar?

    – En cuanto a las “misteriosas cartas” sé como tú de la táctica de echar a rodar “una bola” para ver qué tal cuela. Eso se hace en todos lados. Sin embargo, pregunto si para llegar a ser ingeniero hace falta llevar uniforme en la escuela primaria.

    – Tampoco leerás la voz de las organizaciones de estudiantes porque no están hechas para defender el estudiantado sin para controlarle. Las pocas acciones de reclamo estudiantil en Cuba después del 59 han sido tratadas como de parias, de jóvenes inconformes precisamente por la FEU (como fue el caso de aquella protesta por la mala calidad de la comida en la ENA o el ISA)

    – Lo que está mal no es el recorte de gastos cuando no hay. porque quien recorta no es el estado sin la vida. Donde no hay no hay. El problema en Cuba no está en los recortes sino en el pago irrisorio que reciben los trabajadores por su trabajo. Que las cosas se cobren en su justo valor no es malo, lo malo es que no se le pague a la gente lo que se han ganado honradamente.