Category Archives: Anarquismo

Objeción fiscal, una propuesta de acción anarquista.

Desde que el estado remplazó a los absolutismos monárquicos, como forma de organización política de la sociedad, este asumió una vieja práctica de extorsión cometida en su momento por los recaudadores reales: La tributación obligada। Gracias a ella, la clase política que se integró al estado logró convertir su ejercicio de dominación en una profesión, constituyéndose como élite de la burocracia con el poder de definir la destinación del resto del botín presupuestal y de asignar los distintos cargos subalternos. Esa capacidad de controlar y dirigir esos recursos sociales, justificado por los nuevos recaudadores como la única forma de planear y ejecutar las políticas públicas, engendró tan inmediato como se terminaban de recoger los primeros caudales dos de los fenómenos que simbolizarían hasta nuestros días la realidad de la acción de nuestros servidores públicos: La corrupción y el clientelismo.
La tributación que inicialmente era exigida por medios coercitivos, fue buscando formas no violentas de legitimidad bajo el amparo de la moral estatal, donde, se presentaba como ideal que el contrato social firmado por los diferentes asociados autorizaba al aparato burocrático de disponer algunos de los recursos privados para volverlos públicos, como única forma de conseguir la inversión necesaria para ejecutar los proyectos colectivos. Esa moral, materializada en la imagen del ciudadano que cumple sus deberes y por lo tanto recibe sus derechos, fue poco a poco aceptada, nunca en su mayoría pero tampoco en su minoría, y naturalizada por los pobladores de los territorios dominados por los estados al punto de volverse una cultura interiorizada y ejercida por varios los “ciudadanos”. Así, la práctica de aprovecharse de los recursos sociales para construir clientelas políticas y ejecutar los bienes públicos bajo los intereses y necesidades de la clase política dueña del estado se mitificó como la regla de oro de la administración pública: la tributación como muestra de cabal cumplimiento de la responsabilidad ciudadana.

Esa es la realidad que, hoy día, garantiza que sigan entrando a las arcas de nuestros opresores estatales grandes sumas de dinero de mano de la, muchas veces inocente o desentendida, masa de ciudadanos nacionales. Pero no es posible quedarse con la sensación de que este cumplimiento moral es la única causa de la tributación, muchas veces juiciosa, de los ciudadanos. Aun hoy día siguen practicándose mecanismos coercitivos para su cumplimiento. Habría que recordar que la cesación del pago de tributos conlleva al procesamiento por evasión fiscal que no solo termina con la cárcel de los responsables, sino, con la perdida de la propiedad de los bienes privados. Esta última condición demuestra una de las paradojas poco exploradas de la realidad para muchos de la propiedad privada: un bien mueble del tipo finca raíz o automóvil, solo como por tomar una muestra, nunca pertenece realmente a quien lo titula, ya que los impuestos que recaen sobre este tipo de bienes hace que el poseedor nunca lo sea en realidad, ya que debe mantener el pago de la renta-impuesto periódico al estado, siendo como consecuencia del no pago la negación del permiso de uso y pertenencia. Pero no es el momento de extenderse en esta paradoja.
La moral ciudadana, la cárcel, la privación de la propiedad, entre otras, configuran las condiciones que permiten la coerción y el consenso necesario para garantizar la tributación।
Pero que es en esencia lo que este sistema de recolección de impuestos garantiza: antes de ser la responsabilidad en la ejecución de estos haberes públicos, lo que mantiene es el privilegio de la clase política apoderada del estado para vivir como políticos profesionales siguiendo con su práctica de decidir y disciplinar de acuerdo con su interés particular como clase, objetivo tan importante como el de garantizar la estabilidad y sobrevivencia de las clases económicamente dominadoras, utilizando cuanto sea necesario para defender su propiedad y acumulación a costa de la explotación y la insuficiencia económica de la mayoría।
Es por ello que, no siendo ni natural ni mucho menos inamovible esta actual situación, como anarquistas debemos estar atentos a generar particularmente dos cosas frente a este tema: Primero estar en la capacidad de atentar contra la tributación de tal forma que no solo logremos reducirla sino eliminarla como forma de financiación de la dominación estatal, y segundo, ir estableciendo practicas cotidianas y propuestas futuras para esa necesidad – las obras colectivas – que justifica el impuesto, y que en una sociedad anarquista debemos suplir sin alguna imposición.
En cuanto a lo primero es necesario que como uno de nuestros puntos de lucha actual postulemos la objeción fiscal como condición para evitar la corrupción, el clientelismo, y ante todo para evitar el mantenimiento de un estado que no le garantiza a la mayoría un mejor bienestar con sus ejecuciones de presupuesto público। La objeción fiscal debe ser la propuesta de lucha para evitar un aparato político que nos domina con el mismo dinero proveniente de nuestros propios bolsillos, ya que recordemos que buena parte de los presupuestos estatales están dirigidos a mantener la seguridad nacional, es decir el estatus quo de explotación y exclusión capitalista. La objeción fiscal es la forma de desnaturalizar la intermediación de la administración pública, y a largo plazo una estrategia para dejar sin recursos al estado. Por otro lado, en la medida en que no le damos dinero al estado, pero aun necesitamos ejecutar acciones y obras colectivas, es necesario transformar las lógicas y los mecanismos de materializar la solución a estas necesidades, y eso es lo que nos lleva al segundo punto.
Es necesario que como antiautoritarios empecemos a reforzar aquellas prácticas sociales que garantizan desde la horizontalidad y el apoyo mutuo la realización de las obras comunes que favorezcan a la comunidad. No hay necesidad en principio de inventar nada, la historia de nuestras familias, barrios y campos está llena de este tipo de experiencias: mingas para cultivar, bazares para conseguir recursos para construir parques y jardines, trabajos colectivos para reparar calles, o solidarizarse con una familia y construir parte de su casa. Esos ejemplos son parte de la justificación al decir que no necesitamos ni de la tributación estatal, ni de sus obras públicas para iniciar proyectos autogestionados y solidarios. Para eso solo necesitamos de nuestro propio trabajo y coordinación.
Pero no es suficiente con esas soluciones pequeñas, la anarquía como modelo de organización social tiene que recrear esas e infinitas dinámicas para poder construir mecanismos de gestión de lo común, y consecución de los recursos precisos, con el fin de favorecer las necesidades de todos los vinculados en la comunidad। Bajo esta conciencia es urgente que como libertarios postulemos formas, con sus realizaciones claras, de construcción de lo común no solo para lo local sino también para lo regional y aun más si es pertinente, pero solo si es pertinente, porque lo que no podemos dejar que se vuelva a presentar es que unos pocos decidan por lo que debe ser lo bueno o malo para los demás. Afortunadamente, si logramos desestructurar organizaciones políticas como el estado, sin que existan posibilidades de coerción para la acción, si alguien no considerara pertinente es tan simple como que se abstenga de hacer parte de los procesos, dando así un adecuado equilibrio entre la construcción de lo común y el respeto de lo individual.
Los impuestos del estado son el robo legal más descarado, alientan la corrupción y el clientelismo y garantizan la dominación de la minoría en la sociedad. Invitando a la objeción social ratificamos la capacidad creadora del apoyo mutuo, y la necesidad urgente no solo de evitar la acción estatal sino de desestructurarla hasta destruirla. Hay que mantener nuestra lucha contra el estado, evitándolo en lo posible y buscando siempre desaparecerle.
Los impuestos son eso mismo: imposición; nosotros preferimos la anarquía: libertad complementada en el apoyo mutuo।

Nueva publicación

Que es eso de la anarquia? Recopilación de textos de Kropotkin, Goldman, Malatesta y Bookchim. Desde muchos angulos y variadas reflexiones se intenta respodner a la pregunta: ¿que es la anarquía?.
Para descargar el texto haz click sobre la imagen.

El crédito es una cortina de humo que desplaza a la solidaridad por el servicio.

Algunas propuestas frente a la crisis financiera mundial…

Un lugar común de la política económica contemporánea es dar al sistema financiero un papel mucho mas importante del que no solo social sino materialmente tiene; Por una parte confía en la función social que tiene el crédito para activar la economía cuando esta se encuentra en momentos de recesión, generando bajas en las tasas de intereses con el fin de promover la inversión productiva y por lo tanto el empleo. Por otro lado confía en la capacidad circulante de un ente que, a pesar de ser ilegal, genera emisión que la sociedad puede utilizar permitiendo el pequeño y mediano consumo con el dinero plástico.

Y hasta ahí nos hacen creer que todo esta bien; pero como muchxs lo sabemos, nada puede estar bien con la especulación financiera. Nunca podríamos confiar en un medio que, como este lo hace, profundiza las iniquidades sociales y desplaza una de las capacidades mas fuertes y eficaces de la humanidad: la solidaridad.

Desde el principio los bancos nacieron como una formula para amasar el dinero de aquellos que habían logrado acumular a partir de la expropiación de otros, aprovechando su buena familia o su propiedad para garantizar seguir expandiendo su riqueza. En un primer momento lo hacían a pequeña escala, en los grupos cercanos y locales, pero en la medida que fue consolidando la mentira del servicio, en la que nos hace creer que unos ahorran y ganan y otros piden prestado y también ganan, ese pequeño enano se convirtió en un gran pulpo que no solo controló los ahorros resultantes de la riqueza producida colectivamente sino que los puso a funcionar en lógicas especulativas que terminaron también monopolizando el acceso a la vivienda, la educación y hasta la comida.

En la medida que iba creciendo, también lo hacía con la misma rapidez su mentira, logrando naturalizar el hecho que solo algunos podían obtener el ponqué del dinero y desplazando la posibilidad de generar apoyos económicos en los que no existiera la mediación de una tasa de interés o de usura. Pero este es el momento de reflexionar: ¿es acaso la única forma de conseguir apoyo material la que nos ofrece la especulación?.

Parte de la respuesta a esta pregunta radica en cuestionar nuestra realidad social. No solo son dos grandes mentiras las que plantean los poderosos al extender la confianza en este sistema, sino detrás están realmente escondiéndose una realidad negada con molinos de viento: ¿donde esta la riqueza producida socialmente?. El aceptar el poder financiero es de plano aceptar que está riqueza solo debe estar en manos de los poderosos, de aquellos que controlan nuestra vida con la posesión de la gran propiedad privada, y aceptar esa realidad es rendirse a la posibilidad de una sociedad en que el valor de la acción humana no este necesariamente atada a las lógicas de explotación y sumisión que significa vivir en el mundo capitalista.

Lo interesante, es que siempre estamos a tiempo de demostrarnos lo contrario, ver la realidad de los hombres y mujeres que producimos día a día en los campos y ciudades, siendo nosotros a los que verdaderamente corresponde ese excedente que logramos con nuestro trabajo y que constituye la riqueza. La respuesta a las preguntas son para nosotros claras: La riqueza producida socialmente le pertenece a toda la sociedad, y la única forma de conseguir apoyo material no es mediante los bancos, es mediante la gestión colectiva de esa riqueza por medio de nuestra solidaridad.

En este plano de la interpretación es donde nos encontramos con la realidad de que la riqueza no es mala en si misma, sino cuando ella esta restringida para la mayoría. Plantear esta posibilidad es abrir el plano de la acumulación pero no egoísta; es abrir la posibilidad de la acumulación como un activo social que merecemos y que no solo es justo sino necesario utilizar. Palabras bonitas para el oyente incauto, pero que pueden ser una realidad si transformamos los valores que rigen a la sociedad donde, por ejemplo, podemos iniciar nuestra practica cotidiana deslegitimando a los bancos, dejándoles de dar nuestro dinero para su ganancia, empezando a generar redes de solidaridad efectiva en la que sea la necesidad y no el lucro los que rijan las relaciones de apoyo material entre los hombres.

Esta apuesta de ejercer la solidaridad como principio rector de la redistribución y de eliminación de la usura, es caminar de nuevo en las sendas de la asociación colectiva en la que la colectivización de nuestros excedentes permitan solucionar los malos momentos de algunos que caemos en desgracia. Y esto, compañeros, no es algo nuevo. Es volver a darle vida a las mutuales, a las cooperativas, a las sociedades de resistencia y a sindicatos. Es volver a creer que podemos ir construyendo el mundo nuevo aquí y ahora desde nuestras limitaciones y posibilidades.

Esto por lo menos abre una senda para abrir el camino a un momento donde se produzca mas para las necesidades y menos para los caudales, donde se trabaje mas desde las posibilidades que desde las obligaciones de sobrevivencia. Ya bien lo dijo Kropotkin cuando afirmó que “Fue la necesidad la que en un principio llevo al hombre a cazar, criar ganado, cultivar la tierra, hacer herramientas y luego a inventar maquinas. Es el estudio de las necesidades lo que debiera regir la producción. Y seria lógico comenzar por ahí y luego ver como ingeniarse para atender las necesidades por medio de la producción” . De acuerdo con esta esperanza debería regir el mandamiento de que a cada cual según sus necesidades y de cada cual según sus posibilidades.

Solo para hacernos cuestionar la realidad podríamos empezar por recordar el regalo; una de las posibilidades de pensar el compartir podría ser el virar del prestar por cobrar, al regalo social, es decir, el compartir la riqueza colectiva sin buscar contraprestaciones. Que no se crea con este juicio que se esta invitando a la vagancia o a la pereza, pero si se esta invitando a superar la sobreocupación y el estres productivo. En este momento la humanidad esta en la capacidad de aprovechar la tecnología para hacer que el hombre tenga mas tiempo para ocupar libremente, sea en oficios, artes, técnicas o letras. Y pudiendo todos trabajar menos, también podríamos todos ocuparnos mas. La socialización del trabajo desde la socializacion de la riqueza y la tecnología permitiría no solo acabar con el desempleo y el subempleo; abriría la posibilidad del trabajo dignificante para el hombre: el trabajo que permite decidir en que ocupar el tiempo. Regalo, solidaridad, socialización de la riqueza y apoyo mutuo: estrategias mas dignas que la especulación bancaria.

Volver a creer en la solidaridad como una forma de superar el banco es evitar la intermediación financiera con la acción directa solidaria. Es dar pasos hacia un mundo del placer productivo en que la libertad de hacer, complementada con la solidaridad de la practica, permitirán hacer al hombre lo que es su único objetivo sobre la tierra: vivir.

Basta ya de sobrevivir, acabemos con todos los bancos y con todo aquello que no nos permite aprovechar nuestra riqueza colectiva.

Anar…

Aca va un cariñito corto… para leer por si acaso.

Anar…

Levanta el puño en alto

y seduce al viento con tu alegría

revuelve cuanto tenga orden impuesto

mientras el aroma tranquilo

ese que en la mañana tanto gusta

poco a poco va que arriba

Que se escondan los poderosos

de cualquier poder constituido

que aquí ni ángeles ni reyes soles

mucho menos padres, esposos o lores.

Si quieren alguna autoridad

primero acepten la horizontalidad

pero la verdad…

no les aseguro su puesto de mandar.

Revienten en deseo los impacientes

mantengan en sigilo los cuidadosos

esta guerra es una lucha sin descanso

y al que se duerma

a ese, seguro lo motilamos…

para que en la mañana recuerde

que ni el capitalismo y menos el estado

por mas que hacen mucho a diario

llegan a la noche cansados.

Día a día y hora a minuto

vamos los irreverentes

construyendo presente

y si alguien quiere un cielo seguro

a una iglesia puede inscribirse

vino y pan habrá en su mesa

hasta buena idea esa!

pero si lo que quiere es vivir

arriesgarse a lo desconocido

atreverse a lo prohibido,

a la posibilidad de diferir

a esa causa me apego

a esa ruta, si señor

que a ese lo creo compañero

y con ese barricadas hago yo .

Si no quieres violencia

(aunque no olvides lo inevitable que será)

igual muchas cosas más hay por hacer

asambleas en la empresa

una afinidad constituida para empezar

una publicación que espera

una conferencia a organizar

Dale dale dale libertario

ante todo la dignidad

que el futuro lo construiremos

aquí y ahora

mientras luchamos juntos

cabalgando en la senda

prospera y diversa

de la libertad.

Ni un paso atrás

Libertad y vida.

Terror estatal, estrategia esencial de dominación política.

En Colombia ya es plato de cada día la actuación extrajudicial del estado con el fin de neutralizar aquellos proyectos, personas e ideas, que por vías legales no logra detener. Esta acción sistemática, que dio origen en su momento al paramilitarismo como estrategia contra insurgente y de aniquilamiento de líderes populares, ha sido catalogada por muchos como Terrorismo de Estado. Pero resulta impactante cuando al pensarlo con más calma se evidencia la utilización del terror como forma de control y coerción esencial por parte del estado frente a la sociedad.

De hecho, para que un estado logre ser reconocido como tal, es decir como el aparato político y administrativo que regula y ejerce la autoridad sobre las personas que se recogen en el territorio de su control, este necesita obtener el monopolio de la fuerza –militar y policial-, la capacidad de dirimir diferencias entre las personas (es decir un aparato judicial), y la facultad para establecer las normas de funcionamiento social (un cuerpo legislativo, que para el caso colombiano es el Senado). Aunque todas tres ellas son importantes para el estado, su existencia depende de garantizar la victoria de su propuesta de organización social (nunca única ni mejor), y esto sólo es posible mediante la utilización de la fuerza física para aplastar adversarios y disuadiendo a futuros opositores con su absoluta fuerza vencedora.

Uno de los mejores ejemplos de ello lo hemos tenido en Latinoamérica con el nacimiento de nuestros estados modernos. Aunque el proceso de independencia pudo haberse iniciado en círculos de intelectuales, comerciantes y hasta algunos clérigos, la liberación del control español solo pudo hacerse después de formar un ejército en estas tierras que lograra expulsar a los ejércitos realistas y garantizara la no intervención nuevamente del poder Ibérico en el continente americano. Una vez ganada la guerra quienes definieron la forma en que se organizaría el estado no fueron ni los soldados de estos ejércitos ni la población a la que supuestamente habían liberado; quienes decidieron la elección del estado a asumir fueron los grandes generales como Bolívar y Santander, quienes no hicieron más sino construir un aparato político que permitiera garantizar el buen estado de sus intereses de clase, en ese momento defensores de los grandes hacendados y comerciantes.

Desde allí, en estos ya largos 200 años de existencia como Republica, el estado ha mantenido, con muchos tropiezos, el monopolio de la fuerza que le ha permitido legislar, juzgar y administrar sobre el territorio de su jurisdicción. Aunque en varias ocasiones ha tenido que ejercer esta fuerza para defender la integridad de sus instituciones, la mayoría del tiempo este ha funcionado para disuadir con la amenaza de su uso a aquellos que en cualquier momento se decidieran a desobedecer o desconocer su poder. Esta utilización de la fuerza de forma disuasiva frente al resto de la población logra constituir al miedo como esencia del control del estado sobre las personas. Esta utilización pasiva de terror es la base del funcionamiento del estado.

Una vez derrotada al resto de la población, bien sea por la fuerza o por el terror, aquellos que controlan el estado tienen las puertas abiertas para establecer todo tipo de normatividad de acuerdo a sus conveniencias, leyes que tras su aprobación deben ser acatadas por los habitantes así no estén de acuerdo o les perjudiquen. Gracias a esta capacidad de legislar, es que logran naturalizar las dinámicas que económicamente favorecen mas a su clase, garantizando su cumplimiento tras volverlas Leyes Generales de la Nación. Allí es cuando aparece en las constituciones la inviolabilidad de la propiedad privada, el derecho al trabajo asalariado y la posibilidad de la “Libre empresa”, todas ellas articuladas a lo que conocemos como un sistema capitalista de producción. En estas leyes no se cuestionan la esencia de la propiedad que restringe la riqueza de la mayoría, ni la inhumanidad del trabajo asalariado como forma de explotación de la mano de obra, y mucho menos la posibilidad de que la libre empresa degenere en monopolios que restrinjan las posibilidades de compra de los consumidores. No, nada de eso. Las leyes son así, por que así “deben ser” , y quien pretenda desconocerlas o siquiera cuestionarlas ya sabe que corre con el riesgo de ser enjuiciado por rebelión, terrorismo y quien sabe que mas epítetos ridículos contra los librepensadores. La población sabe que la amenaza de la fuerza no solo es una promesa, sabe que las consecuencias de los actos de rebeldía son pagadas con condenas entre rejas de hierro que encierran a las mentes críticas en la cárcel. El que nada debe nada teme, reza el adagio popular, pero la verdad es que todos debemos, y por eso, todos tememos.

Pero bueno, basta de lugares comunes, basta de recordar la capacidad del estado de doblegar la dignidad libre con la utilización de sus fuerzas militares y policiales, por que el terrorismo no solo esta allí. También son acciones de terror las que legisla el estado al determinar el régimen de libre especulación financiera que también hace parte del engranaje actual de nuestro sistema económico. No es por que el estado sea el beneficiario de las ganancias que es acusado, es por que es él el que determina la validez legal de que unos pocos se hagan ricos a costa de los ahorros de los muchos. Y es también con terror que el estado garantiza que solo ellos tengan el monopolio de este tipo de negocios. Cabria acá recordar lo acontecido hace pocos meses con el intento de estructurar sistemas de ahorro diferentes por parte de lo que en su momento se llamaron captadoras ilegales de dinero. Faltaría mas defender a estas empresas muchas de las cuales funcionaban como lavadoras de dinero del narcotráfico, cuando el punto realmente es que el ataque sistemático a esta tipo de empresas solo se dio tras la queja de uno de los grandes banqueros del país quien sugirió la utilización del estado de conmoción interior para acabar con esta irregularidad económica. Tras esto el mensaje por lo medios de comunicación fue claro: Solo pueden ser ejercidas por los bancos las labores de ahorro y crédito, toda propuesta diferente será combatida y eliminada. Terror para mantener el sistema financiero.

Para seguir con el sistema financiero pero mirando sus repercusiones en otras de las áreas de la vida, tendría que recordarse el sistema de consecución de vivienda por medio de los créditos hipotecaros. La generación de los setentas y ochentas fue atraída a la compra de vivienda por medio de el sistema diseñado por el gobierno denominado UPAC que lograba dar crédito para vivienda con la garantía para los bancos de que no perderían su dinero prestado ya que las tasas de interés se actualizarían anualmente con la inflación. Este crecimiento de los montos a pagar, como las crisis domesticas de los ahorradores resultaron en una imposibilidad para muchos de pagar su hipoteca resultando expulsados de sus casas sin la devolución de sus montos ahorrados. ¿Quién decreto el sistema de pagos que favorecía a los bancos? ¿Quién facilito la fuerza publica para el desalojo de las casas? ¿Quién, después cuando entraron en crisis los bancos, invirtió presupuesto público para salvarlos, dinero que no utilizo en su momento para proveer de soluciones de vivienda a los sin techo?.

Si van a comprar una casa es mejor que tengan claro que pueden pagar el crédito, por que si no ya saben que si se quedan colgados vendrán a desalojarlos con la fuerza pública. Ese es el mensaje, y por lo tanto es la advertencia: sin pagos no hay vivienda, y si es necesario el estado intervendrá para hacer valer la riqueza de los bancarios. Ese mensaje es el que disuade al ahorrador de cumplir, aun así tenga que pasar necesidades por ellos. Esa disuasión, es también la utilización del terror por parte del estado.

Sigamos con la vivienda ahora. Ir por las calles es mirar cantidades de lugares que se ofrecen en arriendo, y que están dispuestos a ofrecerse a los sin techo necesitados. Pero detrás de ello se enmascara otra realidad, la de la especulación de la finca raíz por parte de terratenientes urbanos. En este mundo en el que muchos llegaron tarde a la repartición de cuartos, apartamentos y casas, otros aprovecharon la normatividad estatal que defiende la propiedad y la acumulación así esta sea innecesaria para el dueño (¿quien necesita poseer mas de dos casas si solo va a dormir en una?). Mientras unos se hacen ricos a costa de rascarse la barriga, sentados en su sofá en frente del televisor esperando a que llegue su chequecito mensual del arriendo, otros miles debemos pasar angustias por recoger lo necesario para pagar por el alquiler de su lugar de vivienda. Y si acaso alguno de nosotros decidiera hacer la ocupación de uno de estos lugares “privados” que se dan en arriendo sabemos que hay que esperar la atenta represión de el estado, quien mandaría a su fuerza pública a expulsaros por hacer una intromisión indebida en un lugar que no es nuestro. ¿y si no es nuestro entonces de quien, de quien no lo necesita?. Por que sabemos esto es que muchos no lo hacemos, por que sabemos que pasaría un desalojo, muchos de los que necesitamos un lugar donde vivir seguimos “respetando a al autoridad” y buscando trabajo donde nos exploten para poder darle de comer a aquel viejo del sofá. Esa persuasión, solo es posible por el terror que le tenemos al estado.

Y así puede seguir enumerándose, casi infinitamente, la cantidad de cosas que no hacemos por miedo al estado. No tomamos alimentos de supermercados sin tener con que pagarlos (que si igual nadie los compra se perderán sin vender), pagamos cumplidamente los servicios públicos, ahora privados, aun que estos hallan nacido como una forma colectiva de proveerlos y con una inversión de todos, sabemos que si no pagamos a tiempo el servicio no lo cortan, y si tratamos de evitarlo… Subir sin pagar a un transporte público operado por privados que se enriquecen a costa de la incomodidad de los usuarios, y así pueden seguirse muchas descripciones donde están impregnados nuestros temores fundados por todo el miedo que ha sembrado en nosotros el estado, que mantiene nuestras acciones restringidas tanto por la acción de sus fuerzas militares como por el terror que genera sus amenazas de afectar a todos aquellos que incumplan sus mandados.

El terrorismo de estado no es una anomalía incalculada o esporádica de la acción de la fuerza publica sobre movimientos sociales o lideres de la oposición. De hecho tampoco es una política sistemática de exterminio contra los que no comulgan con el régimen. El terrorismo de estado es la esencia misma del funcionamiento y justificación de la acción estatal prácticamente en todas las áreas de intervención de este en la vida social. Su lógica se basa en infundir el miedo a todos a los que domina, garantizando con esto la inacción de cada uno si está fuera de las normas que el estado quiere. El terror infundado a la población es el que mantiene en mayor medida su capacidad de dominar, y de generar leyes que así estén en contra de la población no reciben oposición por que la gente prefiere no correr riesgos. Allí es donde el terror es efectivo, en hacer que la gente no se manifieste ni que asuma actitudes que pueden mostrarse como contrarias al estado. Esa es una de las razones por las cuales el régimen se mantiene en el poder.

Frente a este diagnostico, esa cruda realidad donde el estado se mantiene intacto gracias al terrorismo que aplica a la población, la única salida a esta encerrona planteada por el poder es precisamente voltearles la arepa con su táctica y coger el sartén por el mango. Si su política se basa en el miedo, debemos anteponer a ella el riesgo a tomar decisiones y acciones a pesar del peligro. No es hacer jugadas ciegas en las que salgamos vulnerados, es en cambio, actuar y pensar diferente siendo inteligentes y cuidadosos, de tal forma que podamos combatir al estado al punto de llegar a destruirlo. Nuestra pelea contra el debe ser a muerte, superando el miedo a combatirlo con la esperanza de estar construyendo un mundo diferente en el que valores como la horizontalidad, la autogestión y la solidaridad prevalezcan a aquellos del egoísmo, el autoritarismo y la explotación.

Contra el terrorismo de estado, emancipación antiautoritaria.

Anarcos en Colombia.

Abstract:
Eliseo Reclus y Evangelista Priftis son dos europeos que estuvieron visitando la tierra colombiana en el siglo XIX y XX respectivamente. En ellos se puede ver como los procesos de migración no solo tienen repercusiones demográficas sino culturales e ideológicas. El trabajo que sigue es un estudio en la vida de estos dos hombres como ejemplo de viajeros que visitaron tierras colombianas e hicieron parte de su cultura así como la cultura de este país termino siendo parte de ellos. De migrantes y sus sueños, es el texto escrito.

MIGRACIONES DE IDEAS
MIGRACIONES DE SUEÑOS.

Los procesos de migración en América Latina han sido una de las causas del poblamiento, construcción cultural y desarrollo económico en severos países de América Latina; Desde un principio, la llegada de los españoles fue la razón para que se enmarcara a este continente en la historia universal en conjunto, y esa primera migración, consolidada como colonización, fue la que dio origen a los mecanismo de dominación social, que vería su replicación a pesar de la expulsión misma de esta primera migración. Tras los proceso de “independencia”, antes de buscar una autonomía intelectual, nuestras elites trataron de replicar los modelos extranjeros, y no en pocas veces contrataron la asesoría de europeos para su asesoramiento en la formación de la nación.

Pero el proceso de migración no solo fue un proceso de elites, desde la misma migración española se trasladaron a América españoles de bajos recursos, que aunque no eran discriminados por su “raza”, si fueron relegados al lugar de los subalternos que tenían que competir con encomenderos, hacendados y oficiales para mantener sus niveles de reproducción material. De hecho, es ya bastamente conocido el papel que tubo los procesos de migración en el siglo XIX hacia países como Argentina, Uruguay y el sur del Brasil, del que hicieron parte jornaleros y proletarios pobres en especial de países del sur de Europa.

Como ya se nombro, esta migración no solo fue de fuerza de trabajo o de propietarios, fue también una migración de ideas y de proyectos culturales, que en mayor proporción dieron las fuentes para la fundación cultural de los países americanos. Esta migración esta en su mayor parte reseñada en el papel del pensamiento científico en el desarrollo de la ciencia en América, en la influencia de las ideas políticas en los procesos constitucionalistas, en la identidad lingüística y en los patrones de comportamiento. Pero ha sido más bien poco el interés historiográfico para resaltar el papel de las ideas y procesos revolucionarios no elitistas en al formación de la identidad popular, en los procesos revolucionarios y en la formulación de liderazgos. Es en parte este vació, el que incita al seguimiento de la migración de las ideas contrarias a las dominantes en América Latina.

Particularmente el proceso de migración a Colombia ha sido poco estudiado, y esto en parte es así por que el impacto de la migración, con excepción de la española en la conquista, ha sido mas bien bajo; aun así, ha habido diferentes tipos de migración, ya que actualmente se encuentran personas con ascendencia de alemanes, suecos, libaneses entre otros. Partiendo de estas realidades e inquietudes surge la idea de observar personajes que hayan migrado a la tierra colombiana y que su migración halla estado acompañada de la migración de ideas revolucionarias.

En este camino me encontré con dos personajes: Eliseo Reclus, viajero que dejo sus memorias sobre su paso por Colombia y Evangelista Priftis que su paso por este país quedo bien documentado en archivos judiciales del país. Esta es su historia:

ELISEO RECLUS

La Colonización del Idealista.

No lo ocultare:
Amo a la nueva granada
Con el mismo fervor que a mi patria natal,
Y me considerare feliz
Si hago conocer de algunos a este país
Admirable y lleno de porvenir.

Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta.

Viajeros y aventureros visitaron nuestras costas mucho antes de las llegada de los españoles, y será la tierra prometida del dorado una excusa recurrente para emprender travesías a los largo del territorio colombiano. Ese dorado que prometía riquezas, que les hacia agua a los pobres pensando en cuantos lingotes rescatarían, esa ciudad escondida que fue excusa para tantos de dejar todo atrás. Ese dorado que nadie encontró terminó siendo hallado vacío de oro ausente de riquezas metálicas, sin paredes ni castillos relucientes, y no solo por que las riquezas las fueron exprimiendo a lo largo del periodo colonial, sino mas bien por que ahora la selva remplazaba a las edificaciones, los paisajes a los ríos dorados, los colores los sabores y sensaciones naturales a la avaricia y el ansia de poder. Ese dorado del que hablamos fue la meta y la ilusión de un valiente francés que debió huir de sus tierras y buscar hogares allende del mar que le recibieran cono propio en tierras ajenas. Buscaba un paraíso terrenal de fauna y flora unas tierras fértiles y personas amables que le acompañaran en su intento de vivir de la naturaleza, respetándola y compartiéndola.

En este primer relato trataremos de seguir periplo realizado por Eliseé Reclus, mejor conocido para nosotros como Eliseo, que lo llevo a desembarcar en costas colombianas, a pensarse su vida en las montañas de la sierra nevada de Santa Marta, su futuro en las inmediaciones de montañas ríos y personas para nosotras compatriotas, y su trágico destino expulsado por la enfermedad tropical, tan buena defensa en otros momentos contra conquistadores abusivos, pero tan poco oportuna al momento de recibir a uno de los intelectuales mas prolíferos y exquisitos del siglo XIX. Pero nuestro personaje gracias a las detalladas y juiciosas notas tomadas a lo largo de su estadía en nuestras tierras también nos confesara como un participante exterior ve a una sociedad que va configurando su vida republicana, que va asumiendo los retos de la democracia liberal, y se va insertando a la economía mundial y a su sistema de producción dominante. Por ultimo, trataremos de especular en que tanto su visita a Santa Marta le transformo su visión de mundo, le dio elementos para sui posterior carrera y como el haber pasado por Colombia enriqueció su conocimiento del mundo, y por ello mismo le estructuro su pensamiento y su visión de planeta que serian la pieza angular de su trabajo como geógrafo pero a su vez como ideólogo anarquista.

En este sentido, haremos inicialmente una breve reseña biográfica, reconociendo a Reclus hasta su llegada a Santa Marta, su vida en Europa y las condiciones de su exilio. Después de esto nos centraremos en el análisis de su Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta, donde identificaremos su estadía en Colombia y su visión de la sociedad de la Nueva Granada, sus proyectos, sus hazañas y sus dificultades; por ultimo observaremos como en algunos de sus escritos posteriores se encontrara la huella de su paso por los Andes Granadinos, por ejemplo el papel del paisaje neogranadino en su obra como geógrafo profesional, y así mismo indagaremos si algunas reflexiones políticas pudieron surgir de su experiencia en nuestra tierra que se encuentren en su propuesta ideológica anarquista.

La creación del geógrafo:

Hijo de una madre de oficio profesora y de un padre pastor protestante Eliseo “nació un 15 de marzo de 1883 a las 4:30, su nombre fue inscrito como Jacques Eliseo pero nunca uso su primer nombre en su vida de adulto” . De su padre se decía que era “Un hombre de firmes creencias y inmortal fe. Jaques Reclus vivió la vida cristiana tan coherentemente que ha sido descrito como un verdadero anarquista o comunista.” , y si bien esta acusación política puede que no halla sido del todo fiel con la realidad (pensarse un pastor protestante con inclinaciones anarquistas no tiene muchos sentido) lo que si es cierto es que desde pequeño a Eliseo le marcaría fuertemente la figura de su padre, esa figura de líder religioso que hasta asume una ruptura con la iglesia protestante oficial y se involucra con una secta que pretenderá mantener la vida de la forma mas austera y solidaria con el prójimo.

De pequeño es enviado como interno a un colegio religioso de los Hermanos Moravos, en Neuwied (Alemania, cerca del Rhin) donde aprenderá además alemán y latín , pero vuelve a Francia para terminar sus estudios secundarios en una escuela católica donde profundizara sus lecciones académicas así como también comienza a contagiarse con las ideas políticas, a tal punto que “Mientras estudiaba en Sainte Foy, Eliseo y Eli (su hermano mas querido) vivían con sus tía materna y tío, el abogado Chaucherie. La tía disciplinaba a los niños de formas excesivamente bruscas, y el tío los contrariaba con sus preocupaciones de cuestiones materialistas; Nettlau ha sugerido que Eliseo debió volverse interesado en escritos socialistas en este tiempo en oposición a su tío. Las ideas socialistas aparentemente le fueron introducidas por un militante socialista de nombre Dupuis, quien había sido un obrero en Paris antes de asentarse en Sainte foy” . La lectura de los socialistas utópicos le afirma su espíritu ampliamente republicano y le van formando su conciencia crítica y va formando su conciencia de emancipación al orden en que vive.

En su juventud es enviado por su padre a estudiar teología, esperando que le suceda en la iglesia protestante como pastor, pero Eliseo se ve apasionado en cada viaje que hace con los paisajes y las condiciones físicas e históricas de los lugares, es así como con la excusa de seguir estudiando teología terminara en Berlín asistiendo de 1849-50 a las clases de Karl Ritter, recogiendo las enseñanzas de uno de los padres de la geografía como ciencia , pero también conocerá el legado del Barón Humboldt sobre los viajes realizados por este y en especial el hecho a las tierras de la Nueva Granada, educándose lo mas que puede en esta ciencia a la que se consagrara como profesión en el resto de su vida. Al terminar el periodo en Berlín viajara desde allí hasta Estrasburgo para recoger a su hermano Eli, y seguir a pie el camino hasta a Orthez cerca de Burdeos.

En Orthez los jóvenes Reclus se involucraban cada vez mas con la vida política y social de la Francia en estos años de tal forma que “apoyaban firmemente la republica establecida en 1948, y fueron profundamente conmocionados cuando Napoleón III reestableció el imperio con el golpe de estado propinado el 2 de diciembre de 1851. Después de que los Hermanos Reclus y algunos de sus amigos hicieron el fallido intento de tomarse la alcaldía del pueblo de Rotes, como una jugada revolucionaria, parecía que los hermanos tendrían que cumplir una temporada en la cárcel, así que su madre les dio una gran suma de 500 francos para que pudieran dejar el país hasta que las cosas se calmaran” pero las cosas no se iban a enfriar tan rápidamente y esta salida de su tierra natal le significara a Eliseo el inicio de un periplo que lo levara a través del mar a conocer el mundo.

Después de atravesar el canal de la mancha “Llegaron a Londres el 1 de enero de 1852. Entonces empezó el periodo mas largo de viaje ultramar de Eliseo-durando poco mas de cinco años y medio” pero no llegaran con solas su ropa, Eliseo traerá consigo sus ideales que lo hicieron huir en un momento, a tal punto que “De hecho los hermanos se consideraban a si mismos socialistas cuando arribaron a Londres” pero no solo esto le traerá problemas, sino que sus ansias de partir a conocer otros lugares harán que Estando en Liverpool “Termine en un bote de navegación que lo conduciría a Nueva Orleáns” y embarcado en la aventura atravesara el océano hacia tierras desconocidas.

En estados unidos no solo podrá conocer las bellas planicies, ya vacías de bisontes, y las inmensidades de esta tierra estadounidenses, sino que conocerá el sur, en donde permanecerá el mayor tiempo en estas tierras, pero donde reconoció el aun vivo flagelo de la humanidad que en esta época sufre inexplicablemente de una grave enfermedad social: La esclavitud. Trabaja como instructor en casas de familia, como interprete y profesor de lenguas, pero poco a poco va creciendo en el una insatisfacción y un deseo de marchar que irán dinamitando su estadía y abriéndole la puerta a su nuevo barco. Es cuando se nota que “Eliseo había planeado volverse un granjero, no en los Estado Unidos, sino en América Latina. Como primera opción tenia México pero se dio cuanta que este era otro país lleno de complicaciones de pasaportes y policía, y que Santa Anna no era sino otro napoleón III. En ves de ello comenzó a los inicios de 1855 a concentrarse en la idea de la Nueva granada, que la veía como un paraíso tropical, un lugar donde podría conseguir una tierra de 10 hectáreas y llevar una vida idílica” .

Organizando su viaje de forma seria, y cada vez mas harto de la realidad Estadounidense toma un braco de vapor llamado Philadelphia que hacia viajes regulares entre nueva Orleáns y Aspinwall (la actual Colon en Panamá) vía La Habana pero “en el particular viaje que tomo reclus, el barco se averió en La Habana, por lo que tuvo que quedarse 15 días no planeados en cuba … pero a pesar de ello su real conocimiento del español fue obtenido duramente su estadía de casi un año y medio en Colombia.” Iniciando uno de los viajes que con mayor detalle guardaría en su memoria y que concentraría sus siguientes años por lo menos de publicaciones geográficas.

El Descubrimiento del Dorado Natural:

Habiendo escogido su destino, el geógrafo describe así su decisión: “En 1855, un proyecto de explotación agrícola y el amor a los viajes me llevaron a la nueva granda” , viaje que como ya señalamos estuvo mediado por una parada en La Habana, luego de lo cual llega a en ese momento un territorio de la Nueva granada, Panamá. Allí se percata de la lejanía de esta provincia del gobierno central, y del afán que existía en esta época por proyectar el canal interoceánico. Allí será también su primer encuentro con la población, que la percibirá en unas condiciones precarias además notara los problemas de salubridad y de infraestructura en la ciudad. Tras esta parada se embarca en un barco de nombre “Narciso” que lo llevara a las murallas de Cartagena de Indias. En este lugar no tardara tanto por que su objetivo esta aun a millas de distancia, por lo que continua su trasegar por Sabanilla, Barranquilla (en la que nota el papel preponderante que esta tomando en este momento la ciudad) y Cienaga, para llegar por fin a Santa Marta.

Desde que comienza a rodear caminando y conociendo la región circundante a Santa Marta, se encuentra enamorado por la exuberante vegetación y por las condiciones de el paisaje y de la tierra, describirá que “En cuanto a los valles y pendientes de la sierra, cuyos terrenos, de una fertilidad exuberante, bastarían para alimentar ampliamente a medio millón de hombres, han sido concedido hace mucho tiempo a unos grandes capitalistas que no quieren ni vender ni cultivar, y, con la indefinida esperanza de una futura colonización emprendida en una escala gigantesca, rehúsan enajenar la menor porción de su inmenso territorio .

Ya Reclus se acercara cada ves mas a las condiciones socioeconómicas del país, así como hemos leído, noto como las condiciones de la tenencia de la tierra en la nueva granada, y en especial en la costa caribe están compuestas por el manejo de grandes latifundios, y por el favor que a estos dueños se da desde el gobierno. Pero no son solo las condiciones de producción y de tenencia de la tierra las que asombran a nuestro emigrante, serán también las relaciones sociales y los niveles de pobreza y de rebusque las que quedaran relatadas en su obra; es así como deja en su recuerdo una experiencia con niños que cuando pasaban observadores se tiraban al mar diciéndoles “regaladme una peseta y daré una patada al tiburón” . Su atención también se prestara a las condiciones religiosas que encuentra en el territorio, señalando que “En las provincias de la costa, la abolición de los diezmos y la separación completa de la iglesia y del estado han contribuido en no poco a moderar el celo de los fieles y a desprestigiar a los curas” haciendo notar a su ves su ya elevado anticlericalismo, y mostrando como va ratificando la necesidad de la división de la Iglesia y el estado en la sociedad, y de la libertad de pensamiento como una condición de ejercicio social.

Al tratar de internarse en la Sierra Nevada, se encuentra con grandes dificultades por el terreno cenagoso, y por la poca capacidad de abastecimiento y de infraestructura, así mismo ve dificultades en cuanto a conseguir aliados con los indios de la sierra que habitan hacia el sector de Santa Marta por lo que decide buscar la otra entrada a su destino, que se da por la región de la guajira, en especial por Riohacha.

Seis mese en Riohacha le darán un gran conocimiento de la región, del funcionamiento de la ciudad y de la relación de los pobladores con los indios circundantes, los bravos guajiros. Su conocimiento le acercara a la figurad e los colonos que en este momento están avanzando la frontera agraria y estableciendo sus plantaciones y campamentos, aprovechando la tierra fértil existente, al hablar de ellos dirá de alguno que“ Es el tipo de esos colonos intrépidos, que se hacen solos a favor de un país… (el colono) tomo prestados ocho mil pesos y en seis años ya había pagado el capital, y los intereses, cultivado ochenta hectáreas de terrenos, sembrado mas de cien mil pies de café…..abrió anchos caminos, construyo puentes, hizo acueductos, importo plantas alimenticias desconocidas en el país, edificó lindas casas , y va conociendo a su ves como el estado, como se acaba de señalar, no alcanza a abarcar con su institucionalidad todo el territorio, y como la figura de los colonos nos solo es de carácter privado, sino que entraran a invertir y a desarrollar obras publicas, que así como se benefician, también abren la posibilidad de enviar mas migración hacia las zonas.

Pero sus impresiones no pueden dejar de tener en cuenta el carácter del paisaje, la abundancia de flora y fauna y la fertilidad del terreno señalando como “Nuestros pintores han encontrado una rica mina que explotar en los desiertos de la Palestina y del Egipto, y hace mucho tiempo que reproducen felizmente las quemadas rocas y los rojos horizontes. ¡En América encontraran la luz del sol de oriente, y además un resumen de la naturaleza en esas sabanas sin limites en esos pantanos sin fondo que desaparecen bajo una capa de vegetación flotante, en esas montañas nevosas de curvas a la vez tan elegantes como atrevidas, y en esas selvas lujosamente compuestas de árboles de todas las zonas y de todos los climas .

Pero aun estaba ahí su intención de fundar la colonia agrícola por la que había venido a estas tierras, pero también estaban allí los problemas y las dudas: “A un año, ¿Cómo haría yo para vivir en la sierra, entre estos indios que ignoran el valor de la moneda, y no venden los frutos y las raíces sino en cambio de mercaderías? ¿Seria preciso que llevase conmigo una caravana de asnos y mulas conduciendo provisiones o bien debía resolverme a hacer el comercio de cambio? Este medio era el más sencillo y cómodo, por que me bastaría un solo animal para transportar de montaña en montaña mi pequeño almacén ambulante. , y así seria, el almacén ambulante saldría a trasegar, el terreno que debía enamorarlo por fin fue encontrado “en ningún otro me pareció el clima mas bello ni la tierra mas fértil, los mosquitos son escaso allí, los grandes zancudos desconocidos, las pequeñas aunque muy comunes son pequeñas escogí un prado de una ciento cincuenta hectáreas San Antonio será el nombre del lugar que queda cerca de un pueblo llamado Dibulla..

Su proyecto lo integran también un personaje francés llamado Jaime Chastaing, septuagenario y con parecidas inquietudes a las de Reclus, además de ello se embarcan con tres jóvenes ayudantes, pero no todo podía ser perfecto, nos relata que “desde el tercer día de mi residencia en Dibulla se me declaro una terrible fiebre… la opinión general era que se me iba a llevar al cementerio dentro de pocos días.” Aun así su terquedad le llevo al punto de que”confiaba demasiado en mis fuerzas y camine valientemente durante algunas horas; pero debilitado por mi larga enfermedad no pude resistir la fatiga. Sentí que la vida me abandonaba poco a poco, de repente todo se oscureció a mí alrededor, y caí desvanecido en el suelo. Cuando volví en mi un escalofrió continuo sacudía todos mis miembros” . Una ves cuadrado que siguieran el camino los acompañantes y después lo vinieran a recorrer entonces volverá a tomar camino, a lo que anotara “Había pues llegado, no sin trabajos, al término de mi viaje, y podía creer que la obra de la colonización estaba seriamente principiada-. Mil vanas ilusiones, evocadas en parte por la fiebre, flotaban ante mi espíritu: veía ya las pendientes de las montañas cubiertas de campos de café .

Parecía que la fiebre no iba a ser un problema entonces, su entusiasmo al parecer Iván a solucionar cualquier percance medico, pero “En los primeros días todo marchaba bien. Me encontraba enfermo, es verdad, y muy raras veces podría dar algunos pasos fuera de mi cabaña” . Aconteció que su enfermedad no se fue, y a pesar de eso su socio ya trabajaba arduamente, pero la paciencia de don Jaime no es tanta como la de nuestro geógrafo, al punto que uno de esos buenos días que Eliseo nunca ira a olvidar, el acompañante decide renunciar. El momento inevitable llega: “era preciso marchar” , declinar su idea así siguiera convencido de ella ya que”y a pesar del descalabro que yo sufrí, creo que la sierra nevada de santa marta es uno de los países de la América española que presenta mas ventajas para la inmigración latina” . Le quedara una esperanza muy en el fondo de su corazón que será “quizás en medio de esa naturaleza joven los hombres se rejuvenecerán también”

La Partida del Paraíso.

La colonización había sido un fracaso, el intento de construir un lugar en la mitad del paraíso para poder vivir con la naturaleza, no podrá ser esa ves. Gracias a un auxilio económico enviado por su hermano, Eliseo vuelve a Europa, y sigue con su carrera de geógrafo vinculándose a la editorial Hachette, haciendo guías de ciudades para publicar a los viajeros.
De Colombia no llevara mas que gratos recuerdos a pesar de su enfermedad, de los últimos recuerdos antes de partir de nuevo le escribía a su madre: que mas puedo decirte? Hablarte de mí. Tu lo sabes estoy triste. De la historia natural de este país? Eso requeriría un libro” y fue tan así que no solo fue uno sino dos libros, el de la sierra nevada, y una geografía de Colombia que haría parte de su geografía universal. En los siguientes años publicara sus impresiones de la nueva granada sucesivamente como se ve a continuación:

1857 “Nouvelle Grenada” en L´ Union desde el 26 de Julio de 1857 hasta el 11 de agosto de 1857.
1858 Quelques mots sur la Nouvelle- Grenada”, boletín de la Sociedad de geografía enero febrero de 1859 .
1859 La Nouvelle- Grenada paysages de la nature tropiocale, I les côtes neó-granadines” Revue des deux mondes diciembre 1859.
1860 La Nouvelle- Grenada paysages de la nature tropiocale, II Sainte Marthe et la horqueta Revue des deux mondes febrero.
1860. Nouvelle- Grenada paysages de la nature tropiocale, III Rio –Hacha , les indiens goajires et la sierra negra Revue des deux mondes marzo.
1860. La Nouvelle- Grenada paysages de la nature tropiocale IV Les Aruaques et la Sierra-Nevada Revue des deux mondes mayo.
1861 Voyage á la Sierra Nevada de Sainte Marthe. Paysages. Libro de la nature tropical. Libro publicado por Hachette.

Pero para su futuro América y Colombia le daría herramientas de análisis social; en especial en uno de sus escritos llamado “Sobre la anarquía” afirmara hablando sobre las desigualdades sociales: “Es vivir en condiciones de igualdad y escapar de las falsedades y hipocresías de una sociedad de superiores e inferiores que tantos hombres y mujeres se han formado separadamente en las corporaciones íntimas y los mundos pequeños. América abunda en comunidades de esta clase. Pero estas sociedades pocas de ellas prosperan mientras muchas perecen, están todas gobernados más o menos por fuerza; llevan dentro de ellos la semilla de su propia disolución . Así mismo podría entenderse que el haber visto la fertilidad y la abundancia que se encontraba en esta tierra le ratifico su ideal de capacidad de comida y vivienda para todos y todas: “A primera vista parecería tan natural que una buena comprensión deba establecerse entre los hombres sin luchas entre ellos. Hay un lugar para todos nosotros a lo ancho de la tierra; es lo suficientemente grande y rico para darnos confort a todos. Puede darnos las cosechas suficientes para proporcionar comida a todos; produce plantas bastante fibrosas para permitir a todos vestirse; contiene bastante piedra y arcilla para todos tener casas. Hay un lugar para cada uno de los hermanos en el banquete de vida. Cosas así es el hecho económico simple” .

Además de esto su amor por América será conocido en toda su vida, y su devoción pagada con una excelente obra de geografía que dará la posibilidad al mundo de conocer gracias a su romántico y audaz lápiz al mundo en su compilación de Geographie Universelle.

Algunas reflexiones:

Si bien la idea de Reclus en Santa Marta de haber sido materializada hubiera resultado en una colonia construida a partir de sus ideas socialistas republicanas y muy seguramente habría influido en el pensamiento colombiano de forma mas influyente, no podemos dejar de pensar en el hecho que sus grandes trabajos fueron realizados después, y su gran obra teórica como anarquista tal vez no se hubiera realizado sin sus contactos con la internacional en Europa y su cercana amistad con Kropotkin. Entonces nos quedara para siempre la duda, ¿Qué hubiera pasado si?

De igual forma le debemos a el una gran recopilación de la vida de la costa caribeña Nuevo Granadina, de el compilado de la descripción geográfica, pero también de las descripciones sociales, políticas y económicas. A el como a tantos viajeros que transitaron nuestra tierra, le debemos su lealtad y cariño por el territorio, pero también esa postura del personaje extranjero que nos dejo su visión, diferente a la de los propios de esta tierra. Gracias a el los que leemos su libro de la Sierra Nevada de Santa Marta quedamos impactados y con ganas de visitarla y seguir sus pasos, pero también nos lego ese aprendizaje de humanidad que después materializaría en sus textos, y que a todos los hombres nos deja la inquietud de cuanto debería darnos la tierra, y como deberíamos comportarnos los hombres para poder disfrutar de ella sin explotarnos pero si compartiendo de forma solidaria.

Que tan diferente seria el mundo si se le escucharan sus clamores, si sus angustias fueran solucionadas a pesar de su muerte, que tal si al fin de todas discusiones entendiéramos que «¡No, no deberían existir mas pobres, Así como todos los hombres necesitan de casa, vestido, calor y alimento, dejad que todos tengan lo necesario, y que nadie sienta frió o hambre¡”

EVANGELISTA PRIFTIS.
LA HUELGA DE CHAMPANES DE 1925 EN NEIVA.

“El movimiento obrero
Es a una sociedad contemporánea
Lo que las barbas al adulto”
Editorial de El Espectador

La década de los 20 se reconoce en la historiográfica de la época por ser una especialmente cargada con movilización y protestas obreras a lo largo y ancho del país. Esta es resultado de las condiciones socioeconómicas propias del momento y del auge de organizaciones de izquierda que ya desde la década del 10 postulaban la necesidad de transformar las precarias condiciones de la población en el territorio hacia una mejor redistribución de la riqueza y hacia la construcción de un horizonte de vida más solidario y menos individualista. En estos momentos, procedente de un periplo que lo había llevado por varios lugares en Latinoamérica, arriba a las costas colombianas un hombre griego que tras su corta estadía en Cali es expulsado y termina viviendo en Neiva. En estos momentos esta ciudad estaba atravesando, como muchas otras partes de la nación, un ambiente de protesta y agitación por parte de diferentes sectores sociales, y en especial por los remeros de Champanes quienes postulan la huelga antes del mes de Junio.

El presente resultado final de investigación tiene como objetivo seguir la pesquisa levantada a Evangelista Priftis en Junio de 1925 tras ser acusado de incitar la huelga de los champanes, y de mantenerse de manera ilegal en el país. Se buscara esbozar la historia de este personaje y encontrar su nivel de participación en la sociedad de Neiva en estos momentos a través del proceso en el que se encontró implicado, los documentos y cartas que le fueron incautados así como la información frente a su implicación en la huelga de Champanes que se llevaba a cabo en estos días en la ciudad. La tesis que se pretende plantear alrededor del relato es que Evangelista Priftis promovió y participo en la huelga de Champanes de 1925 como parte de sus actividades como propagandista y revolucionario en la ciudad de Neiva en 1925, así como estuvo articulado a grupos y personas que promovían el pensamiento y la acción revolucionaria en el país. Para demostrar esta afirmación haremos inicialmente una orientación bibliográfica para identificar el estado del arte de la problemática estudiada. Seguido a ello pasaremos a identificar la economía y sociedad Huilense y especialmente la de su capital, Neiva, como contexto de desarrollo de nuestra historia; En un tercer momento se hará una breve pero necesaria introducción a la problemática del transporte en Neiva en la época, que nos permitirá entender las condiciones de explotación y miseria en que se encontraban los obreros opitas. Seguido a esto trataremos de desarrollar un esbozo biográfico del griego, con el fin de entender como hizo para llegar hasta las tierras americanas, y en especial a Colombia, haciendo una alusión de sus características ideológicas a la llegada a nuestro país. Una vez entendida la llegada del peregrino haremos caso al relato de la creación de las Sociedad de Obreros Libres y las condiciones de la huelga desarrollada en junio de 1925. Tras identificar el grado de inmersión del viajero en la movilización popular, seguiremos el rastro de su captura y su expulsión, para poder dar algunas conclusiones de la participación de Priftis en al complejidad de lo expuesto.

Estado del Arte.

Asombrosamente, sobre el Huila y en especial del Neiva son escasas las obras serias de carácter histórico que nos permitan entender el periodo, de la cual se ha podido reseñar la excelente, pero solitaria, obra realizada por la Academia de historia del Huila que nos permite tener una perspectiva económica social y política del momento .

Sobre el movimiento obrero en Colombia, la bibliografía es extensa y variada, de la que en especial se destacan tres libros para el periodo del siglo XX, estos son los de Archila, Caicedo y Urrutia . De estos tres, la atención prestada a la serie de eventos relatadas en este ensayo es mínima, únicamente Archila hace una alusión directa, que no son mas de dos líneas, a pesar de que la figura de Evangelista le merecerán mayores comentarios, que tampoco lograran tener la extensión posible para la información existente. El otro texto que es importante para el periodo, ya que es además testigo y relator, es el de Ignacio Torres Giraldo , en el que cuenta a partir de sus recuerdos los acontecimientos sucedidos en la época, pero al parecer la huelga a la que tenemos puesta nuestra atención, no alcanza a ser un recuerdo valido, mucho menos el personaje griego. Para la década de los veintes encontramos también el trabajo del profesor Vega , quien termina mas interesado por los movimientos en la ciudad de Girardot, la dorada y otras poblaciones ribereñas, que por la misma Neiva, a pesar de lo cual la nombra en sus listas de anexos donde tabula la información de las luchas en puertos del magdalena entre 1910 y 1930. La única publicación en la que se encuentra un no tan extensa pero si detallada relación de lo acontecido es en el articulo de Ananias Osorio Valenzuela, donde en cuatro paginas nos deja una corta pero sustancial bitácora de lo acontecido en estos días en Neiva, en este se nombra marginalmente al Griego . Si las alusiones a la huelga son escasas, como ya se ha hecho notar, las descripciones directas a Evangelistas son casi inexistentes, donde además de las nombradas esta también la anotación marginal de Leonardo Muños, político de izquierda ecuatoriano, de quien logramos obtener las ultimas informaciones que poseemos de nuestro personaje .

La sociedad huilense.

Una visión interesante de el paisaje de la provincia opita en el primer cuarto del siglo XX nos lo presenta un político en uno de sus discursos a propósito del centenario de la independencia de la antigua provincia de Huila; El señor Anselmo Gaitán, uno de los políticos locales, pronuncio un discurso en el que anotaba que “limitándose a este departamento, hace apenas dos meses que se inauguró en la capital el alumbrado eléctrico (…) carecemos de toda clase de vehículos modernos fluviales y terrestres; no tenemos un palmo de ferrocarril; los aeroplanos son apenas conocidos en pinturas. Carecemos de fábricas, bibliotecas, librerías, museos, teatros, orquestas, circos, hipódromos, campos y centros deportivos, academias, universidades, monumentos, parques, paseos y mercados. Tenemos solo aquello sin lo cual la vida seria imposible: aquello que la tierra y la naturaleza nos ha dado por si misma” ; situación que no va a transformarse tan rápidamente ya que Aun en 1933, para recibir la llegada del tren se afirmaba que “Neiva debería prepararse evitando que la encontraran en el estado de abandono y desaseo en que actualmente se halla pues muchas cosas le hacían falta a la ciudad: alcantarillado, acueducto, plaza de mercado, un buen servicio de fuerza y de luz , servicio de teléfonos, un teatro etc.” . Esta era la cara de una sociedad que hasta ahora estaba consolidando sus poblaciones urbanas, por que su historia había sido llevada alrededor de la vida en el campo. El mismo autor nos recuerda que “Mirada en su conjunto, la economía regional, en los primeros decenios del siglo XX, descansaba básicamente sobre dos renglones productivos: el café y la ganadería” . El Huila entonces era un departamento que se mantenía en su tradición agrícola, heredada desde la colonia, en la que aun ni siquiera era incipiente los rasgos de industrialización; estos eran inexistentes.

Para complementar la visión de la producción en el departamento se nos recuerda que “desde el punto de vistas de los mercados circunscriptos al departamento, para comienzos e los años veinte, la producción agrícola resultaba variada: en su conjunto se producía plátano, yuca, maíz, arracacha, batata, trigo, tabaco, algodón, arroz, cacao, café, fríjol, papa, caña, azúcar, panela y otros productos” donde en 1925 “las pieles de res y el café tenían el mayor porcentaje de importancia” , eso si con un cultivo en ascenso en los últimos años; el arroz.

Estas condiciones de producción hacían a la economía huilense, y en especial a la neivana, particularmente dependientes frente a la importación de productos manufacturados. En 1925, por el camino real y el río de magdalena, el departamento realizaba su comercio con el interior del país, el cual consistía “principalmente, en el envió de cueros, res, café, arroz y cacao que eran los productos de mayor volumen de comercialización; en pequeñas cantidades enviaba también maderas, anís y almidón; en cuanto a la importación departamental, los principales productos adquiridos eran, sal, ferretería, quincalla, jabón para lavado, y alambre de púas; en pequeñas cantidades adquirían también: batán, cerveza, drogas, especias, espermas, gasolina, licores extranjeros, maquinaria para cañas, materiales eléctricos, petróleo, rancho, tejas metálicas y útiles de escritorio” ; A pesar de ser una economía en ascenso, era una economía que dependía fuertemente del mercado nacional. Esta es la condición que hace del transporte de mercaderías y pasajeros una de las actividades mas importantes y necesarias para el día a día de la región.

El transporte en Neiva

En un reportaje titulado La Actual Situación Del Huila En Materia De Transportes aparecido en la prensa nacional en los días de la huelga que relataremos luego, se recordaba que tres son las formas de comunicación y de abastecimiento que tenia la ciudad de Neiva en el momento: por una parte la vía terrestre que comunica Girardot-Neiva donde “El transporte por tierra a lomo de mula es mucho mas costoso que el fluvial. Mas a pesar de esto los comerciantes del sur envían sus recuas a Girardot para traer la sal y las mercaderías destinadas a poblaciones como Garzón, Altamira, Timaná y Pitalito. Pero este servicio es insuficiente por que artículos como el alambre, herramientas, maquinas, etc., han venido siempre embarcados por la comodidad y economía en el transporte”, por otra parte estaban las vías que comunicaban también por tierra al valle del cauca donde “El costo de llevada a las poblaciones del sur del Huila de los efectos adquiridos a Girardot y en bogota, ha obligado a los comerciantes de aquellas plazas a buscar las de Cali y Popayán. Desde hace algunos años, la mercancía traída por la vía de buenaventura se ha estado expendiendo en los pueblos del sur y hasta a Neiva ha llegado esa mercancía con ventaja pura de los vendedores e introductores. Pero artículos pesados, como los de hierro y algunos otros, son traídos siempre por la vía de Girardot” y por ultimo, y como ya se viene señalando en las descripciones anteriores, esta la principal vía de comunicación que es el Río Magdalena donde “a causa del deplorable estado del río magdalena en el trayecto comprendido entre Neiva y Girardot, la única navegación posible es la que se hace en champanes. Estos barcos son tripulados por diez y ocho o vente bogas a la orden de un patrón y de un contra. El tiempo de duración de cada viaje redondo, cuando el río está bajo, es de diez y seis días. Pero cuando las crecientes inundan las orillas y las playas, la demora es mayor por que se hace difícil llevar de cabestro la embarcación y en ocasiones, hay que amarrarla mientras tal inconveniente cesa. Como se comprende, toda detención implica un aumento en el precio del tonelaje de subida. Durante la crecientes de los mese pasados, artículos como la sal, que en Girardot se compra a $1 la arroba, se vendió en Neiva a $2.20 y hasta a $2.60 y en las poblaciones del sur alcanzo un precio de 25 centavos la libra” .

Las condiciones laborales de trabajo en los transportes fluviales eran en extremo inequitativas, donde no existían ningún tipo de estabilidad ni garantías legales para quienes se empleaban en ellos. En una comunicación por parte del encargado de la Gobernación del Huila dirigida a el Ministro de Industrias afirmaban que “Entre las empresas de navegación y las tripulaciones no existe aquí contrato alguno escrito ni verbal, y por consiguiente no hay obligaciones mutuas sino durante el viaje de las embarcaciones. Se trata pues de un trabajo voluntario, que pueden o no hacer los tripulantes si se aviene o no con los dueños” ; mas aun, el escritor del articulo anteriormente citado sobre la situación de transportes recuerda que “El trabajo que hacen las tripulaciones de los champanes durante la subida, es asaz penoso y si se quiere vergonzoso, tratándose de una arteria fluvial que esta en el centro del país y que con alguna atención y costo podría servir para la navegación a vapor en la época de las crecientes. Quien mire un grupo de bogas casi desnudos caminando inclinados sobre playas ardientes, bajo un sol implacable, con una cincha al pecho, de la cual va un lazo prendido a un cable que sirve para tirar la embarcación; quien considere este ejercicio brutal tienen que hacerlo durante doce o quince días, recibiendo el sol por ratos y por ratos metiéndose entre el agua, tiene que comprender que aun existe entre nosotros una forma de servidumbre que apenaría a cualquier hombre civilizado” . El surgir de ideas reivindicativas de parte de los bogas, en este ambiente tan hostil era solo cuestión de tiempo, agitación y organización.

El peregrino.

Vangiel Prifti, mejor conocido en tierras americanas como Evangelista Priftis, nació en la ciudad griega de Corfu en el año de 1886; Hijo de Salvador Prifti y Catalina Garro partió de su ciudad natal en el año de 1912 de 26 años en las oleadas migratorias de las que hicieron parte la zona sur de Europa que buscaban mejor futuro en tierras americanas atraído por en ese momento economías prosperas del cono sur del continente. Ya en Argentina, en agosto de 1912, se instala en Buenos Aires por seis mese tras lo cual partirá a la provincia de la Rioja donde estableciendo una tienda para “vender al detal todo y comprar frutos del país” con lo que sobrevivió allí hasta 1916. En ese año partió a la capital de Chile, Santiago, arribando en el mes de noviembre a partir del cual ocupara uno de los puestos en la plaza de mercado como profesión. Tras un año partirá hacia el norte del país a la ciudad costera de Antofagasta donde funda un hotel en el que labora durante 8 meses. A principios de 1918 parte hacia Bolivia llegando a La Paz en el mes de Mayo, donde tras un mes de estadía proseguiría su camino en dirección a Lima permaneciendo en la capital peruana “como tres años”. Los siguientes tres años los pasara en Ecuador donde ejercerá su profesión de comerciante, así como volverá administrar un hotel, esta ves el Hotel Jiboli en la ciudad de Guayaquil.

Es de Ecuador donde se recogen las primeras participaciones en política conocidas , ya que es invitado en diferentes ocasiones a dar conferencias en el Comité Pro Organización Obrera en Guayaquil. Así mismo es muy probable que participara en publicaciones obreras en el país, en especial en Voz del Proletario , y que asistiera a círculos rodeado de personajes con fuertes inclinaciones Marxistas y Anarquistas. Como el resto e las partidas de los países, nos es desconocido las razones de su partida (a pesar que en la declaración presentada en la diligencia afirma que siendo su objetivo final volver a Europa, Colombia le acercaba), mas no el hecho que se traslado por barco a finales del año 24 desde Guayaquil hasta Tumaco, viaje en el que casi se ahoga , luego pasando a buenaventura y Cali. Al llegar a Calí, seguramente recomendado por los sindicatos ecuatorianos, se pone en contacto con el directorio departamental socialista, y dicta tal vez la que seria su primera conferencia en Colombia en el Centro Socialista. Al parecer lo pronunciado en esta conferencia y sus posteriores participaciones en la política de la ciudad resultaron irritantes a la elite vallecaucana, a lo que el alcalde de la ciudad siguió con la petición de abandonar la ciudad por no expulsarlo. A finales de enero parte entonces hacia Bogotá, visitando centros sindicales en especial la Unión Sindical, donde tras estar tan solo 5 días se dirigió a la ciudad de Girardot. En ella además de participar en conferencias, hizo parte como secretario de la Unión Obrera de la ciudad. En estos primeros meses de estadía en Colombia, y en especial en la última ciudad, Evangelista confraternizara con el sastre Ismael Gómez, quien seguramente es uno de los que le invita a viajar a Neiva y en esta pequeña ciudad apoyar el naciente movimiento obrero que se esta gestando. Estos primeros días en Colombia le permitirán también hacerse idea de las condiciones de la lucha en Colombia hasta el punto de afirmar que “no hace un año empezó la revolución radical del obrerismo en Colombia y, sin embargo, en tan corto tiempo, las ideas libertarias se han formado” .

Al hablar de la contextura ideológica de este personaje Archila le considera como “otro caso típico de eclecticismo… al mismo tiempo que se declaraba seguidor de Marx y de Engels se sentía parte de “Todos los hijos de Anarkos”. La organizaron que impulso, la sociedad de obreros libres, era una mezcla se sociedad mutuaria y de sindicalismo libertario, con el objetivo expreso de luchar por la emancipación de la mujer, elemento poco común en el discurso político de la época” ; de hecho, en una conferencia en que participo al lado de Ignacio Torres Giraldo a propósito de la conmemoración del fallecimiento de Lenin decía de este “quiero confirmar y sostener en todas partes y en todos los terrenos que esa obra de Lenin ha sido grande, sublime y de muchos sacrificios y sinsabores” pero acto seguido afirmaba que “recordar la memoria del inolvidable apóstol Lenin y reconocer y aplaudir su obra magna y sublime, séame permitido camaradas de recordar también los nombres de otros grandes idealistas y luchadores rusos quienes con su ilustrador y tenaz propaganda han laborado y preparado el terreno para la liberación de Rusia. Estos apóstoles son León Tolstoi, Miguel Bakunine, Máximo Gorka y Pedro Kropotkine. Todos estos héroes de nuestra causa” ; Son clara muestra de sus afinidades al mismo tiempo con el pensamiento comunista (marxista leninista) pero a su ves una gran cercanía con el anarquismo. Aun son más recurrentes las alusiones a su carácter de “Idealista” y de “internacionalista” que será una de sus guías de acción al momento de generar organización obrera ya que considera que “los obreros concientes se aprestan también a ingresar a las filas de los trabajadores internacionales, y se están organizando bajo bases científicas sólidas y modernas al fin de cooperar eficazmente a la transformación de la nueva sociedad en la que sin duda alguna será una era de igualdad, fraternidad, de libertad y felicidad humana” .

El nacimiento de Solibres y La huelga en Junio.

En abril del año 1925 la Sociedad de Obreros Libres tiene su fundación en Neiva , no solo dentro de el avance de las organizaciones obreras a nivel nacional sino en especial entre aquellas de tripulantes y empleados de los servicios de transporte a todo lo largo del río Magdalena. Ya en Girardot se encontraba constituida la sociedad de tripulantes, que había protagonizado en el año 24 una huelga, ganada por parte de los trabajadores. De hecho el pliego de peticiones , que llegaría a ser el acuerdo ganado por los navieros, marcara en buena parte las exigencias que propondrían los tripulantes de champán en Neiva frente a los propietarios. EL profesor Renan Vega destaca como en 1924, esta huelga en Girardot fue liderada por estibadores bodegueros y cargueros, pidiendo aumento salarial, mejoramiento de las condiciones higiénicas y aumento de las horas de descanso, donde anota que fue obtenido lo solicitado ; Un año después se varan casi idénticamente la exigencia de estas condiciones en Neiva.

Tras la instalación queda como presidente Ismael Gómez Álvarez y como secretario al señor Ángel Maria Cano , pero desde el principio es importante la participación de el autodenominado Internacionalista, Evangelista Priftis, quien además de haber preparado una conferencia para el día de la fundación de la sociedad, utiliza los contactos que ha construido a nivel nacional para construir redes en las que se inserta la nueva organización . Entre los objetivos que se van constituyendo desde el principio para la sociedad son: la adquisición de la casa del pueblo, la construcción de una escuela laica para los hijos de los obreros y una nocturna para los obreros mayores; La constitución de una salsa de maternidad y un asilo para ancianos; EL impulso de un barrio obrero higiénico y cómodo; Constitución de centros de estudios y cultura, entre los que destaquen las bibliotecas populares; Y por ultimo, y sumamente innovador para su momento, la emancipación de la mujer y la creación de centros feministas . Además de estas aspiraciones a veces muy generales, no se quedan atrás las reivindicaciones propias de la vida laboral. En este sentido entre los días finales de mayo y los primeros días de junio, la sociedad plantea a los dueños de las embarcaciones sus inquietudes frente a los salarios recibidos, los cuales consideran injustos, y llegan acuerdos verbales con las compañías. Del 10 al 12 de Junio se suceden telegramas enviados al Ministerio de Industrias en los que la Sociedad de Obreros se queja por el incumplimiento del pacto verbal, y persuaden al Ministro de las duras condiciones alimenticias y de riesgos laborales en las que se encuentran, a lo que les responden poniendo al cargo de la situación al Gobernador del Huila .

Debido a la falta de solución de las exigencias el 15 de junio se entregan notas preventivas en las que se anuncia a las empresas la inminencia de la huelga si no se es atendido el clamor obrero, seguido de la entrega de los pliegos de reclamos el 16 de junio, ambos siendo rechazados por los empresarios quienes además de rechazar la negociación son denunciados ante la prensa nacional por violar las leyes de negociación . El camino hacia la huelga estaba cimentado, solo faltaba la declaración oficial que es dad el 19 de Junio con el cese de todas las actividades por parte de las tripulaciones de champanes, incluidos bogas, contras y patrones de embarcación . Para junio 22 ya lo obreros tienen constituida su comisión negociadora con sus respectivos voceros y delegados, a pesar de lo cual los empresarios niegan cualquier capacidad representativa de esta afirmando “en esta ciudad no existe ninguna sociedad de obreros libres, y que los que se han dirigido … amparados con ese nombre, son unos tres individuos sin profesión ni oficio ni representación de ninguna clase, que les hacen creer a las tripulaciones, por medio de conferencias que les dictan en juntas privadas, que ellos son sus jefes y verdaderos defensores” . De la intransigencia mostrada solo se podría esperar una larga huelga a vivir.

El pliego exigido por los trabajadores estaba constituido por reivindicaciones de tipo salarial (aumento y extras), garantías logísticas de trabajo (alimentación, distribución de herramientas por parte de empresas), Sistemas de riesgos profesionales, seguro colectivo de vida, reconocimiento de la organización obrera y respeto de las actividades propias de los obreros . El mismo hecho que fuera un pliego tan variado, pero además con tantas reclamaciones que les costarían a los propietarios parte de sus ganancias hizo que la negociación fuera imposible, a tal punto que para el 30 de Junio el ministro de Industrias decide intervenir dando 8 días de plazo para la resolución del conflicto mediante la negociación .

El primero de julio se llevara acabo la ofensiva de parte de los empleadores y del mismo gobierno, se toman presos tras allanamiento de sus moradas a Ismael Gómez Álvarez, Ángel Maria Cano y a Evangelista Priftis, lo que generara manifestaciones de protesta por parte de los trabajadores. Tras el arresto de los sindicalistas, el 2 de julio los Empresarios por medio del gobernador del Huila informan al ministro de hacienda de su actitud de volver a operar con condiciones previas al paro, llaman entonces a la vuelta a la normalidad de la mano de la coerción que se ha dado sobre la Sociedad de Obreros libres. Pero los afiliados antes de dejarse escarnecer deciden mantener la huelga ahora con un punto más en el pliego: La libertad inmediata de sus compañeros injustamente en la cárcel. Esta será la campaña que se seguirá, siendo los mismos presos actores de la huelga cuando el 10 de julio envían un telegrama dirigido a la opinión nacional que rezaba:”Presos desde 1 de Julio, Solicitan solución de huelga por leyes y libertad. Evangelista Priftis, Ismael Gómez, Ángel Maria Cano” .

Pronto el brazo lo dan a torcer los empresarios, las perdidas causadas por una huelga que esta a una semana de completar un mes y la integridad cohesionada de los obreros no dejando que la huelga se cayera hacen que el 13 de julio las compañías acepten el pliego de peticiones y se deje libres a Gómez y Cano, mas no a Priftis. En telegrama enviado por la Sociedad de obreros libres a la Unión Sindical en Bogota recuerdan que “acaban de poner en libertad incondicional a presidente y secretario de la sociedad. Continúa en prisión el camarada Priftis. Soliciten de la comisaría 7ma su libertad o su remisión a esta. Solucionose conflicto adquiriendo triunfo completo prueba esto reclamo no era injusto ni pretencioso. Con disciplina, resistencia pasiva, obrerismo vencerá todo obstáculo preséntele nuestra causa… Felicitémonos” . Pero llegar a este acuerdo no era solo cuestión de voluntad, la base sobre la que cimentó el acuerdo es el aumento de las tarifas de transporte, autorizado por el gobierno nacional, que les permitía a los empresarios aumentar los salarios sin que dejaran de percibir las ganancias que antes tenían. Seguramente sin esta intervención del ministerio de industrias la solución a la huelga no hubiera llegado. Una ves lo obreros ganaron la pelea ya se podía leer en la prensa nacional: “hoy a las 6 de la mañana se inicio el servicio en Neiva” .

La expulsión.

Con la huelga ganada, el movimiento de tripulantes solo ha obtenido una derrota, aun en la cárcel se encuentra el propagandista Europeo. Su situación es grave, se le acusa de ingresar ilegalmente al país y no tener sus papeles en regla. Por su parte el se defiende diciendo que con la carta que la embajada griega le ha dado confirmando su nacionalidad es suficiente. Los siguientes meses serán para el de desesperación y espera en la cárcel. Mientras tanto una comisión encargada del estudio de su caso, designada por el ministerio de interior, emitirá un concepto de expulsión por ingreso sin pasaporte y por infringir la ley 48 de 1920 . La suerte esta echada, y la opinión pública nacional anda interesada en la expulsión que en estos días de un extranjero más extravagante aun, Silvestre Sawinsky, quien de Nacionalidad rusa es sindicado por comunista y pro-bolchevique. En los pocos artículos de opinión que aparece nuestro griego es acompañado por el ruso, y es especial una defensa publica en la que se dice “que es absolutamente deshonroso para el país, y lo coloca al nivel de una tribu antropófaga, el hecho de expulsar a los señores Sawinsky y Priftis sin que hayan cometido ningún delito penado por las leyes preexistentes” .

A pesar de la vehemente defensa de este columnista, el 18 de octubre sale de la cárcel de Neiva bajo seguridad para ir hacia Cali, donde llega el 26 de octubre , parta seguir hacia el puerto de buenaventura, a donde arribará el 14 de noviembre . El gobierno colombiano esta dispuesto completamente a expulsarlo del país, pero para estas alturas el problema es quien acepte a un deportado por las razones políticas del nivel de Evangelista. A finales de diciembre tratan de montarlo en un braco hacia Guayaquil, Ecuador, pero el gobierno de este país pone algunos problemas por el visado . A pesar de estos inconvenientes entre los finales de diciembre y los primeros días del año 1926 es finalmente deportado con ruta el ecuador el militante internacionalista, al fin, para el 13 de enero le informaban desde Cali al despacho del ministro de Gobierno: “Fue embarcado hace varios días para guayaquil” .

La huella de Vangiel en Colombia.

Lo último que sabemos de la vida de nuestro personaje es que a pocos mese de llegar al Ecuador, ya esta de nuevo involucrado en la política, muy seguramente acogido por sus viejos amigos. Participa en mayo de 1926 en el congreso fundacional del Partido Socialista Ecuatoriano, y termina siendo delegado para hacer parte del primer consejo ejecutivo central . El viejo militante no podía quedarse quieto. Después de ello, el rastro que le seguimos se pierde.

Entender la influencia de Evangelista Priftis en la sociedad colombiana tiene que verse en dos sentidos: Primero es de notar el círculo social en el cual el Griego se movió desde el principio de su estadía en Colombia. Cartas con la crema y nata del activismo nacional, nos indican un nivel de relación eficaz y fluido. Lo que si no podemos responder aun es a razón de que se construyen estas filiaciones de militancia o de amistad tan fuertes, es posible, y es solo una hipótesis, que su papel en la organización obrera ecuatoriana le halla dado espacios de encuentro con otros militantes de otros países, así como es posible que las cartas de presentación que traía desde Ecuador hallan ayudado a acelerar su relación. El hecho es que esta relacionado con Ignacio Torres Giraldo , que en esta época de la mano de Mahecha y Maria Cano eran los activistas sindicales y propagandistas más importantes del país. Así mismo tendrá comunicación con Luís A. Rozo , destacado protagonista del II Congreso Obrero que se llevara a cabo también en 1925; Con Juan de Dios Romero, director de el periódico El Socialista que además publicara artículos de Priftis , con sociedades como la Unión Sindical en bogota, el centro socialista en Cali, en fin, en los pocos meses de su estadía logró construir una red de comunicaciones con la crema y nata de el movimiento obrero colombiano, por lo tanto tuvo la oportunidad de compartir su ideología a lo largo del país, influenciando desde su visión “ecléctica” internacionalista e informando a los “camaradas” de las situaciones por fuera de las fronteras colombianas.

En segundo sentido, es clara la influencia de Evangelista en la organización y movilización de la clase obrera en tierras Huilenses, no solo con la conferencia dada en abril del 25, sino con los consejos, conspiraciones y acciones en las que estando involucrado lo llevaron a ser tachado no en vano como uno de los lideres de la huelga, ser arrestado y finalmente deportado por su participación activa y enriquecedora. A pesar de que para los historiadores del movimiento obrero el año 1925 solo es importante como un año de transición entre la gran huelga de Barranca en 1924 y el surgimiento del Partido Socialista Revolucionario en el así como ser referencia por que en este año se llevo a cabo el II congreso obrero, debemos resaltar que este año es de importancia por huelgas como la protagonizada en los meses de junio y julio en Neiva que tuvo una gran valor para la configuración regional del movimiento obrero, ya que la Sociedad de Obreros libres era la consolidación de la sindicalización en el alto magdalena, que ya había comenzado con los obreros en Girardot. Movimiento desarrollado en varias otras huelgas llevadas a cabo en estos años por los transportadores del magdalena .

Por las razones anteriormente expuestas, es indudable la importancia para la región y en cierta parte también para el país, la corta estadía del griego Evangelista Priftis, quien puso su grano de arena para aportar a la emancipación del proletariado en Colombia, en la vía de emancipación internacional de los trabajadores, tan urgente en esos días… tan urgente ahora.

Conclusiones Generales.

Al reconstruir la historia de estos dos personajes hemos podido ver como en Colombia, a pesar de que no hubo migración masiva, si se dio una migración de ideas y pensamientos que marca la vida de ciertas personas, tanto colombianas como de fuera del país. La migración a Colombia no solo tubo repercusiones para los colombianos, sino vimos como en el pensamiento de Reclus hizo parte de su formación intelectual, y no seria tan descabellado que algunas de sus ideas anarquistas hallan surgido de la reflexión que tubo gracias a su intento fallido de colonia agrícola.

Por otra parte podemos observar con el caso de Priftis como la sociedad colombiana se ve moldeada en uno de sus territorios, por al influencia de las ideas que este emigrante trae desde fuera, y su legado se vera mas allá de su apartida, ya que la organización de marineros del alto magdalena se vera como protagonista de varios sucesos posteriores a la fecha relacionada en este ensayo.

Con estos dos casos podemos afirmar que las ideas extranjeras en Colombia no solo han sido influencia para la elite sino también para sectores populares, pero a su vez, que la migración se da en doble vía, y que así como importamos ideologías, nuestro territorio genera reflexiones que enriquecen las ideologías de extranjeros.

Ya será cuestión de próximas investigaciones el indagar si estas implicaciones en algunos personajes se replican y así poder hacer una generalización mas contundente.


Bibliografía:
• Dunbar Gary; Elisee Reclus; Historian of Nature; Archon Books; Connecticut; 1978; Pg 20
• Rreclus, Eliseo; Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta; Instituto colombiano de cultura; Bogota;1992;
• Ishill, Joseph; Élisée and Élie Reclus: In Memoriam. Compiled, ed. and printed by Joseph Ishill. Berkeley Heights, N.J.: Oriole Press. Publicado digitalmente en: http://dwardmac.pitzer.edu/Anarchist_archives/////bright/reclus/ishill/ishill259-324.htm; Consultado 1/12/06; 12:35 Am
• Reclus Elise; An Anarchist on Anarchy; publicado digitalmente en :http://dwardmac.pitzer.edu/Anarchist_archives/////bright/reclus/onanarchy.html Consultado 1/12/06; 12:35 Am
• Reclus, Eliseo; Evolution and revolution ; publicado digitalmente en http://dwardmac.pitzer.edu/Anarchist_archives/////coldoffthepresses/evandrev.html; Consultado 1/12/06 12:35 Am
• Historia General del Huila; 5 Volumenes; Academia Huilense de historia; Colombia; 1996.
• Urrutia Montoya, Miguel; Historia del sindicalismo colombiano; Editorial La Carreta; Medellín; 1976;
• Archila, Mauricio; Cultura e Identidad Obrera: Colombia 1910-1945; Bogota; Cinep; Ediciones Antropos;
• Caicedo, Edgar; Historia de las luchas sindicales en Colombia; Editorial Suramericana; Bogota; 1974
• Ignacio Torres Giraldo.; Los inconformes : historia de la rebeldía de las masas en Colombia; Margen Izquierdo; Bogota; 1974
• Vega cantor, Renan; Gente muy rebelde, Tomo I, Enclaves, transportes y protestas obreras; Ediciones pensamiento critico; Bogota; 2002
• Huellas del movimiento social en el huila durante el siglo XX; Ananías Osorio Valenzuela, en Historia General del Huila; Volumen 3; Academia Huilense de historia; Colombia; 1996.
• Muños, Leonardo; Testimonio de lucha; Corporación editora nacional; Quito; 1988; pg
• Tovar Zambrano, Bernardo; La economía huilense entre la Tradición y la modernidad (1900-1960). En: Historia General del Huila; Volumen 3; Academia Huilense de historia; Colombia; 1996, pg 99.
• Vega cantor, Renan; Gente muy rebelde, Tomo I, Enclaves, transportes y protestas obreras; Ediciones pensamiento critico; Bogota; 2002; pg 422-423
• Muños, Leonardo; Testimonio de lucha; Corporación editora nacional; Quito; 1988; pg 14

Version preliminar de capitulo sobre anarcosindicalismo.


Esta es la primera version de el capítulo sobre movilización popular en las tres primeras decadas del siglo XX que acompaña la investgación sobre anarcosindicalismo en esa epoca en Colombia. Para mas informacion visiten www.cilep.8m.com, pero por ahora va mi parte….

La Movilización Popular Y Las Experiencias Políticas Subalternas.

En la presente sección se describen los procesos de movilización y de politización de los sectores populares en el periodo, haciendo la revisión de los momentos coyunturales de organización y movilización más característicos. Así mismo se tendrá en cuenta la participación de discursos, actores y organizaciones que impulsaron la movilización con fines políticos desde los espacios obreros y artesanales. Sin duda, es un recorrido arriesgado en la medida que se tienen que escoger algunos de los acontecimientos para tratar de construir un hilo narrativo, pero es necesario advertir al lector que para la complejidad del periodo y el espacio analizado, solo los hitos relatados son una muestra de la gran variedad de acontecimientos que entrelazaron este periodo como uno reconocido por sus altos grados de movilización y rebeldía popular.
Antes de entrar en el periodo, es necesario recordar algunas de las referencias fundamentales para comprender el grado de movilización en el siglo XX. La última década del siglo XIX estuvo marcada especialmente por la participación de los artesanos y obreros en las luchas populares; Cabe recordar el motín en Bogotá del año 93 resultado de artículos de prensa intolerantes con los artesanos, a los que estos respondieron con el asedio y quema de los, por ellos, culpables . Un año seguido se dio la “conspiración artesanal de 1894” con fines tímidamente revolucionarios .
Los primeros años del siglo XX estuvieron marcados por el estado policial implantado con la regeneración y el caos causado por la guerra de los mil días. Este ambiente es precisamente el que permite la dictadura de Reyes, que terminaría en 1909 con una serie de manifestaciones antiimperialistas llevadas a cabo contra el tratado de reconocimiento de la independencia de Panamá. Pero el sentimiento antiimperialista no se perdió con la ida de Reyes; El año siguiente fueron famosas las manifestaciones contra la administración del tranvía en Bogota, que resultaron con la nacionalización del mismo.
Es alrededor de estos años que, como ya se describió en un capitulo anterior, se da una articulación mucho más eficiente al mercado internacional en especial con la economía cafetera de exportación y la consolidación de enclaves de empresas extranjeras como fue el caso del banano y el petróleo, donde alrededor de estos sectores surgirán paulatinamente las primeras experiencias asalariadas. En especial en la primera década se dio esta organización en los puertos del Caribe, y en el transporte, tanto el fluvial a lo largo del Magdalena como el férreo a lo largo del país.
Además de estas tendencias es necesario recordar que la tradición de organización popular viene de una honda senda marcada por las organizaciones artesanales en el siglo XIX , quienes también en las primeras décadas jugaron un papel importante como aglutinadoras base organizativa sobre la que se crearan varios de los sindicatos en el resto de las décadas por venir.
No es de extrañar entonces que de este siglo se tiene razón en 1910 de las primeras huelgas de braceros portuarios, de transportes y obreros de la construcción desde Calamar hasta Barranquilla, además que de crecimiento en las ciudades como Bogota, Medellín y Cali de las organizaciones de artesanos y trabajadores.
Pero no será sino hasta la finalización de esta década que se vendrá la gran ola huelguística siendo reconocida que “la primera serie de grandes huelgas en la historia del país se limito a los puertos de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta” en enero de 1918, año en el que además los trabajadores bananeros presentaron uno de los primeros pliegos de peticiones a la United Fruit Company sin recibir ningún resultado.
Esta va a ser el inicio de un ciclo huelguístico que hará de esta década reconocida como la de la entrada formal de la lucha de los asalariados. A continuación se presenta una relación del número de huelgas vividas durante estos diez años.
Huelgas en la década del Veinte
1919 1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929
15 31 9 4 8 18 15 15 10 10 6

En este ambiente de lucha creció paulatinamente el movimiento sindical, siendo de especial consideración la creación en Bogotá de la Confederación de Acción Social, vinculada a la ideología conservadora, pero pronto atenta a enfilarse en la defensa del obrerismo como política de acción.
Así mismo al inicio del año 1919 se vivió la convocatoria por parte del Sindicato Central Obrero, dos años antes creado, del primer congreso obrero al que asistieron tanto sociedades mutuales como los recientemente fundados sindicatos. Dentro de sus declaraciones resalta la clara determinación a rechazar los partidos tradicionales al punto de recomendar a los obreros la abstención electoral “mientras no hubiera candidatos propios del obrerismo” . Este primer esfuerzo de organización impulso la creación de más y más organizaciones, viéndose logrado este objetivo con la creación de sindicatos de sastres, zapateros, carpinteros y ebanistas.
Pero la organización no solo se crea para la afiliación en si misma, sino también se vio la dinámica de protesta organizada. Es a propósito de la firma de un decreto en 1919 por parte del presidente Suárez, que autorizaba la compra de uniformes para el ejercito en el exterior, que en marzo se generó una movilización que terminó en disturbios dando al movimiento obrero los primeros mártires de mano de las fuerzas militares.
Movilización se vio también a final del año 1919 a partir de una petición de aumento salarial de los ferrocarrileros de Girardot, la sociedad Ferroviaria Nacional, que agrupaba a trabajadores del tranvía en Bogotá ferrocarrileros de la sabana del norte y del sur, lanzo un paro que prontamente fue secundado por algunos gremios en la capital y que mostró este primer gran momento de ebullición de la solidaridad obrera.
Esta distinta movilización y organización no estaba cargada únicamente de la respuesta de los obreros y artesanos a la agudización de las condiciones sociales, sino también vino acompañada de una fuerte influencia de ideas políticas de corte radical. Ya desde el siglo XIX se había visto el influjo de ideas socialistas en Colombia, pero es tan solo hasta este momento que el socialismo difundido a nivel nacional logró coordinarse y plantearse, en el marco del congreso nacional obrero, hacer una asamblea socialista que logro gestar el primer partido socialista de la historia del país. Su vida efímera estuvo marcada no solo por la generación de propaganda y agitación de su ideología, sino la presentación de candidatos a las elecciones regionales. Una ves los liberales recogieron muchas de las reivindicaciones que había postulado el partido lograron vincular a varios de sus adherentes concluyendo con esto la corta vida del partido independiente.
Ejemplo de ello se dio en las elecciones del 21 presidenciales, donde el partido liberal busco ganar influencia y adscripción en las nacientes organizaciones obreras, de lo que lograran apoyo para la candidatura presidencial de Benjamín Herrera de parte del Sindicato Central Obrero, así como “los socialistas de Girardot y Medellín apoyaron la candidatura” .
A pesar de ello, las ideas socialistas, y ahora renovadamente comunistas, siguieron teniendo cabida en las organizaciones e individualidades obreras. En 1923 se identificaron núcleos de estudio marxista, entre los que apareció la figura mítica del exiliado ruso Silvestre Savitski, y activista que se reivindicaron comunista como Ángel Maria Cano, líder de Girardot y Luís Tejada quien ya en este año llamaba desde las páginas del espectador a la creación de un congreso obrero.
Este congreso fue convocado nuevamente por el Sindicato Central obrero en 1924, instaurándose el 1º de mayo, el que sirvió para que algunos militantes socialistas se reunieran en un Congreso socialista, que renegó del anterior partido socialista, declarándose como “Primer Congreso Comunista de Colombia y adoptaron 21 condiciones que la Internacional Comunista” . Ya en estas primeras reuniones nacionales resalto uno de los que iba a ser protagonista de los sucesos de los próximos años: Raúl Eduardo Mahecha.
A finales de 1924 se decreto la huelga en la Tropical Oil Company, liderada por la Sociedad Obrera de Barrancabermeja, de la que Mahecha era la cabeza, por mejores sueldos y condiciones de trabajo, y tras ser estas últimas prometidas a mejorar se desmovilizo la protesta. Aun así tres años después siendo aun precarias las condiciones de trabajo, los obreros decidieron irse nuevamente irse a la huelga. Tras una fuerte postura de los trabajadores en mantener la huelga el gobierno intervino encarcelando a los principales líderes, entre ellos Mahecha, y volviendo un problema de orden público la huelga solucionándolo con bota y fusil (resultados algunos muertos y heridos).
Son las incesantes acciones de varios de los militantes de izquierda en esta serie de huelgas mediante la propaganda y agitación a nivel nacional las que les permiten las bases para que en el año 1926 crear el Partido Socialista Revolucionario , el cual estará involucrado en los principales acontecimientos de los siguientes años de esta década. Este partido trato de recoger la anterior tradición de los socialistas, pero también integro en sus filas a libertarios y liberales que unidos siguieran la intención de transformación social del país. Resultado de esta coordinación política se hará más efectiva la agitación nacional, siendo famosas las giras realizadas por varios lugares del territorio de diferentes militantes del partido, en especial la conocida como la flor del trabajo, Maria Cano, el ilustre Ignacio Torres Giraldo, y el ya conocido por su Irreverencia Raúl Eduardo Mahecha.
Resultado de esta acción política y del incansable trabajo organizativo de ellos y muchos más militantes de la causa revolucionaria se desencadenaron acontecimientos a finales de la década que marcarían profundamente la historia de allí en adelante siendo uno de ellos ,sin duda, la huelga más amargamente celebre de nuestra historia que culminó con el recordado suceso de las bananeras.
Desde la llegada de la United Fruit Company al país, las relaciones establecidas entre la empresa y sus empleados estuvo recubierta de altos grados de explotación acompañados de una situación de vinculación que más allá de lo laboral que determinó las relaciones de vivienda, de consumo y coacción político administrativa que fueron determinadas por las necesidades y exigencias de la patronal. Por ello es que no resultó extraño que desde el principio los obreros de forma desorganizada pusiesen en evidencia su inconformidad frente a tal injusticia. Pero fue esta última huelga, la de 1928, la que demostró unos niveles de organización y planeación tal que logro constituir las condiciones de lucha que generó no solo una férrea movilización sino una contundente permanencia de la postura de paro por parte de los huelguistas.
El eje principal de las reivindicaciones, sin desconocer las exigencias de salario y condiciones de trabajo, fue la búsqueda de contratación ya que ni siquiera se reconocía a los trabajadores empleados con la United sino se vinculaban por medio de contratistas. Tras la intransigencia de la empresa y la alineación gubernamental con ellos, el movimiento no solo mantuvo sus exigencias sino comenzó a utilizar medidas aun más radicales como las del sabotaje. Tras la negativa sistemática de la compañía a ceder, y la resistencia comprobada de los trabajadores a ello, el gobierno decidió asumir la situación como una cuestión de orden público con las consecuencias fatídicas acontecidas en la madrugada del 6 de diciembre, dejando para la historia una masacre que aun no termina de contar el número de los asesinados caídos .
Tras los sucesos de las bananeras el PSR decide que la vía al poder esta atravesada por la necesidad de un proceso de insurrección nacional que fue planeado por medio de un Comité Central Conspirativo que se encargo de organizar obreros que dieran asaltos en cuarteles y centros de poder. Este plan tenía como objetivo una revuelta nacional, pero tras la cancelación de la mayoría de alzamientos, sucedieron tan solo los hechos de revueltas locales como la conocida con el nombre de los bolcheviques del Líbano y acciones en los pueblos de san Vicente- , La Gómez
Esta larga primera treintena de años culminan con otra de las más fuertes jornadas de movilización acontecida en el mes de junio de 1929 . Los últimos años de la hegemonía conservadora estuvieron caracterizados por un alto nivel de clientelismo, y la administración de Bogota no se quedó atrás; la elección de los últimos alcaldes se había caracterizado por responder a los intereses de una pequeña “rosca” de políticos tradicionales, pero como excepción de la regla este año vio la actuación de un alcalde que no siguió las lógicas de clientela.
Como a los manzanillos bogotanos esto no les convenía, presionaron a la administración nacional a su destitución y designación de uno de los suyos. La destitución de este alcalde produjo una suerte de descontento popular materializado en las jornadas de movilización en los primeros días de junio de 1929 donde, como ya era usual, el gobierno decidió asumir esta manifestación como una cuestión que atentaba el orden publico tratándola de controlar mediante ejercito y policía con la fatídica consecuencia de la muerte del que seria el primer mártir del movimiento estudiantil colombiano: Gonzalo Bravo Pérez..
Estos sucesos fueron prácticamente la gota que reboso la copa de la mala reputación que mantuvieron los conservadores en los últimos años frente a los sectores populares, mala reputación que fue aprovechada hábilmente por el partido liberal quien hizo sentir su influencia no solo ganado las elecciones presidenciales sino abriendo una nueva etapa del movimiento obrero y popular que intentara canalizar a través de su partido y su administración todo el descontento y movilización popular de estas tres décadas.

Insurrección en Grecia

Un exquisito comunicado que nos permite entender la realidad de la insurrección en Grecia. Esta escrito desde las mismas entrañas de las barricadas atenienses.

Mas informacion sobre lo que pasa en Grecia:
http://www.nodo50.org/La-policia-asesina-a-un-joven.html


«¡Historia, ahí vamos!»


A propósito de la crisis en el mundo…

escrito por Texto sin firma, repartido en Atenas
miércoles, 17 de diciembre de 2008


¡Basta ya! Ahora nos van a escuchar a nosotros. Somos la generación de los 400 euros. De los programas «stage» del organismo de empleo, del trabajo flexible, de la eterna capacitación (siempre con nuestros gastos), de la precariedad, de la carestía, de los dos diplomas que no sirven para nada.

De la eliminación de nuestros derechos laborales, de nuestra humillación por parte de patrones, políticos y los demás.

Somos la generación que la encierran en escuelas, intentando meter en nuestras cabezas sus nacionalismos, sus prejuicios, su lujuria por la patria, su mentira, su subordinación.

Somos los chicos a los que humillan y provocan los antidisturbios, los policías secretos, o los guardias especiales y todos los demás policías que hizo su democracia (y puso por todos lados como otro ejército de ocupación) cuando nos encontramos en su camino, los objetos diarios de su abuso del poder.

Somos los heridos de las marchas de los estudiantes y de los alumnos, nuestras cabezas fueron golpeadas contra el asfalto, nuestra dignidad fue eliminada bajo sus botas, nuestras manos fueron quebradas por los toletes, nuestras caras fueron machacadas por sus puñetazos, nuestros pulmones todavía contienen los gases que nos echaron, que están prohibidos según acuerdos internacionales. Moriremos prematuramente porque no estuvimos de acuerdo con las leyes que nos están robando la vida. Somos los detenidos que nos arrastramos en juicios por años, Panagiotis que llevaba zapatos de un color equivocado y se quedó 40 días en la cárcel, Dimitrios Augustinos que pasó por el lugar equivocado en el momento equivocado, los 50 heridos en el hospital Evangelismos el 8 de marzo de 2007.

Nosotros incendiamos sus bancos. Nosotros nos enfrentamos con la policía. Nosotros destruimos la paz social que están construyendo día y noche lavando el cerebro de los ciudadanos para que obedezcan y se callen. Nosotros seguimos iluminando las noches frías que nos trajeron. Nosotros seguimos ensuciando las paredes con consignas que aunque sus ojos vean nunca llegarán a sus oídos. Nosotros nos vengamos por Alexis en las barricadas, el mismo sábado en que los buenos ciudadanos burlaban otra vez sus conciencias con la violación semanal. No es que nuestras palabras sean crueles. Cruel es su realidad. Alexis fue la gota que hizo desbordar el vaso. Cada noche va a ser de él de aquí en adelante.

Se acabaron sus noches tranquilas.

Péguennos, échennos gases, deténgannos, tírennos balas de goma como las que llevan tirando desde el sábado, apúntennos con sus pistolas o den tiros al aire (¿o a nosotros tal vez?). Alisten al paraestado, como están haciendo ahora en Patras o a esos periodistas siempre dispuestos, la mano larga real del poder. A Pretenteris, Evangelatos, Triantafilopulos, Kapsis, Tremi, Pavlopulos, Papajelas. Y a todos los demás. De ellos depende su éxito. Escondan las imágenes de la brutalidad policial, tapen los escándalos que apestan, aprueben sus medidas antipopulares con «consenso social».

El lunes en Atenas pusieron a sus agentes a destruir los pequeños comercios. Nosotros los vimos saliendo de las filas de la policía. Hay incluso fotos. Las van a ocultar a esas también, con mucho éxito. Ya sus papagayos, después de los primeros disturbios, repiten bien los que ustedes les enseñaron.

El martes no respetaron ni siquiera el funeral de Alexis. Mandaron a los antidisturbios a su funeral para provocar a niños de 15 años. Tiraron gases lacrimógenos y detuvieron a niños. Ustedes profanaron al mismo chico que asesinaron.

¡Ya basta con las mentiras! No somos los encapuchados ni los conocidos-desconocidos. Somos muchos y estamos furiosos. Ya paren de repetir tonterías. Desde Komotini hasta Janiá, de norte a sur nuestra rabia se desborda. Cayeron con todos los medios que su monstruoso poder dispone para eliminarnos. Con toletes, balas, lacrimógenos, medios de comunicación masiva, provocaciones, paraestado.

No tenemos ilusiones. No tenemos ninguna esperanza. Por eso somos peligrosos.

No nos hacemos ilusiones que van a tomar todo eso en cuenta. Todos los días entierran nuestros gritos en su mentira.

Adiós. Nos van a ver desde sus sofás en sus televisiones.

«Historia ahí vamos. Mira arriba hacia el cielo»

A proposito de… Diccionario Anarquista de Emergencia

En la pasada feria del libro se hizo la presentaciòn de un texto que recoge lo mejor de los pensamientos de un par de anarquistas colombianos; a este evento de lanzamiento, invitaron a un profesor que aunque no milita abiertamente ha demostrado en muchas de sus expresiones y acciones las practicas de un anarquista. Ya que el texto de su intervencion no se ha difundido lo suficiente, y considero que es una bonita reflexion acà lo dejo:





El Acratario

(A propósito de un libro llamado Diccionario Anarquista de Emergencia)

Los diccionarios son el ejemplo gráfico de un sistema autoreferente, autopoiético y autoorganizado. Sus términos son definidos con otros términos contenidos en el mismo diccionario, dentro de una lengua o un saber que garantiza su propia estructura y reproducción, y establece la organización de sus elementos. Por tal razón, los diccionarios son tan pesados y redundantes como la descripción que acabo de hacer, graves como la sociología de Luhmann; útiles para entender el orden de las palabras y los conceptos, pero no para emanciparse de ellos; conservadores como las Reales Academias de la Lengua; totalitarios como sus autores, quienes intentan encerrar el pluriverso del mundo en el universo de los signos. Son museos semánticos que nos llevan a evocar a Kropotkin: “¡Pobre Velásquez! ¡Pobre Murillo! ¡Pobres estatuas griegas que vivían en las acrópolis de sus ciudades y que se ahogan hoy bajo los cortinajes de paño rojo del Louvre!” (Voz antimuseo).

Por fortuna para ustedes y para mí (pues no sé cómo se presenta un tesauro, quizás palabra por palabra hasta el aburrimiento final), el Diccionario Anarquista de Emergencia de Juan Manuel Roca e Iván Darío Álvarez no es un diccionario, sino un acratario, un laberinto que emerge detrás del Maestro de Escuela de Magritte y empieza por la A de la anarquía, donde cada muro es una salida, o una entrada a otro laberinto o a un campo abierto. Los términos no se agotan en otros términos, sino que se prolongan, se realizan en ellos, como la libertad soñada de Bakunin, tan diferente a las parcelas libres del liberalismo que limitan con las cercas de los vecinos y colonizan la ética con el mundo destructor de la propiedad privada.

El lenguaje del acratario es poético, no técnico como el de los lexicógrafos, y parece inspirado en la reflexión de Pèret contenida en el epílogo: “Al poeta le cabe pronunciar las palabras siempre sacrílegas y las blasfemias permanentes” (Epílogo: Poeta es decir revolucionario). Su arte es el del titiritero (“Manipulador profesional. Adulto irredento que juega todavía con muñequitos y que, para colmo, maneja con embrujo al niño que todos los mayores llevamos amordazado por dentro.” (Voz titiritero), pero a la inversa, o la viceversa, por la boca del Libélulo y Roca se equivocan y aciertan Bierce, Simone Weil, Armand, Emma Goldman, Marx, más Groucho que Carlos, Louise Michel, Volin, Herbert Read, Macedonio Fernández, Ernest Jünger, Saint Just, Prevert, Einstein (“La mayoría de quienes se jactan de tener muchos conocimientos, no recuerdan que los han adquirido leyendo a quienes privilegiaron la imaginación.” (Voz conocimiento), Wilde, Artaud, Bolaños, Genet, Rimbaud, Miguel Hernández, Ionesco, Benjamin, Orwell, Jaime Garzón (dice la voz corbata: “Hay quienes creen que al ponerse una corbata la vida empieza a ser real. Jaime Garzón, humorista colombiano asesinado por gentes que les sobraban balas, pero les faltaba humor.”), Bakunin, Kropotkin, Malatesta, Zuleta, Malraux, Arsitófanes, Boris Vian, Chaplin y hasta con mucha maldad Castro, Bolívar y Santander…y tantos otros. No todos son anarquistas, pero la mayoría de ellos tienen momentos de lucidez ácratas.

Los lectores pedantes (según el acratario quienes tienen o tenemos “la digestión intelectual difícil”. ‑Voz pedante‑), los detractores del anarquismo, de Roca y de Iván Darío, los anarfabetas (“Anarquistas anti-intelectuales que se ufanan de no saber leer ni escribir.” ‑Voz anarfabeta‑) y los contaminados por los stalinococos (“Bacterias que se agrupan como en racimo y que atacaron con frecuencia a los stalinistas (…) y a veces invadieron organismos de gentes cultas, inclusive de notables poetas que escribían loas a Stalin o diatribas, de acuerdo a lo que dictara la voz de su partido. ‑Voz stalinococos‑) dirán que la obra es una colección de citas ingeniosas, condimentadas con las ocurrencias de bar de los autores, o una sucesión de escolios, “aforismos, esquirlas, reflexiones y poemas” (Prólogo) tan incoherentes como el anarquismo que trata de reivindicar. Seguirán para siempre atrapados en el círculo de Ionesco: “Tomad un círculo, acariciadlo, ¡se volverá vicioso!” (Voz círculo), pues este acratario no está escrito para ellos. No es aconsejable que se alejen del Diccionario de Autoridades y se arriesguen así a perder sus referencias paternales y la seriedad de sus íncubos racionales. Sólo la risa (“reímos y reiremos porque la seriedad siempre ha sido amiga de los impostores”. Hugo Fóscolo. Voz risa) y el amor permiten seguir el camino a través de este laberinto, construido por dos anarcuchos vergonzantes, es decir por dos anarquistas viejos que no se reconocen en su propia definición (Voz anarcuchos). No obstante, con respecto al amor, los autores advierten de la mano de Groucho Marx que muchos, probablemente sus detractores, “lo confunden con la gastritis y, cuando se han curado de la indisposición, se encuentran con que se han casado” (Voz amor).

Los principales conceptos, valores, acontecimientos históricos, utopías y biografías del anarquismo están contenidos en el acratario; los que faltan seguramente serán incluidos por Norma en las ediciones próximas y los que sobran defendidos por Juan Manuel e Iván Darío en contra del dogmatismo de sus críticos, nosotros, los lectores. Las voces del texto mantienen todo el tiempo su hilaridad, pero también duelen, porque como nos lo recordó René Char, probablemente pensando en Ícaro, la “lucidez es la herida más cercana al sol” (Voz alas). Mediante la fábula de la pulga anarquista escrita por Trilussa, la cual se suicida inútilmente, pues hay suicidios útiles, con el propósito de detener el engranaje de un reloj que desgasta las ruedas y los piñones en beneficio de las agujas lujosas y parásitas, Iván Darío y Juan Manuel toman distancia del anarquismo adolescente, aquel que llama a la acción directa e irreflexiva en nombre de una libertad sin límites (Voz pulga anarquista). También del terrorismo revolucionario rechazado por Kropotkin y la mayoría de los anarquistas, de “la ilusión de que puede vencerse a la coalición de explotadores con unas libras de explosivos” (Voz terrorismo) y de la violencia autoreferenciada, como instrumentos políticos que en las manos de unos pocos han desvirtuado al movimiento ácrata. Al mismo tiempo advierten sobre el carácter corrosivo de los conversos, “aquellos que, al convertirse a lo que negaban, hacen tantos esfuerzos para que les crean su reciente postura que resultan más dogmáticos que sus nuevos copartidarios. Por lo general provienen de actitudes en esencia extremistas y devienen traidores. Más papistas que el Papa, más militares que los militares, más rentistas que los rentistas, más inquisidores y ortodoxos que sus antiguos persecutores. Se esfuerzan en borrar su pasado para que los nuevos aliados les crean y les den su bendición. Pueden pasar de orilla a orilla, de demócratas a nazis, de yonquis a cuáqueros, a las primeras de cambio. Son tantos los ejemplos en el mundo intelectual, que para señalarlos se haría necesario todo un diccionario.” (Voz conversos) Son los obdubilados de nuestro medio, casi digo intelectual, o quizás podría decirlo si con Dubuffet recordara que muchos intelectuales al “igual que la casta burguesa trata de convencerse y convencer a los otros de que su pretendida cultura (los oropeles que adorna con ese nombre) legitima su preservación.” (Voz intelectuales).

La defensa de la igualdad en la diferencia, de la libertad, la dignidad y la solidaridad va acompañada de la crítica al capitalismo, ese “espectáculo terrible pero sin nada de grandeza”, en palabras de García Lorca (Voz capitalismo), que contrasta con el funeral de Buenaventura Durruti en el relato de Kaminski: “No, no eran las exequias de un rey, era un sepelio organizado por el pueblo. Nadie daba órdenes, todo ocurría espontáneamente. Reinaba lo imprevisible. Era simplemente un funeral anarquista y allí residía su majestad. Tenía aspectos extravagantes, pero nunca perdía en grandeza extraña y lúgubre.” (Voz funeral). Dentro de esta crítica, la palabra anónima de los anarquistas emerge con toda su fuerza para caracterizar los accidentes de trabajo y también, por analogía, las violaciones de los derechos humanos en Colombia: “Los obreros lloramos a nuestros muertos, los patronos los entierran en las estadísticas” (Voz accidentes de trabajo). Desde la fuerza del “no”, entendido como “una de las más bellas palabras del idioma, no tanto por su sonido seco o lacónico como porque siempre ha sido pronunciada por espíritus valientes.” (Voz no), no queda titiritero autoritario con cabeza. Haciendo uso de una guillotina que encuentra su cuchilla más afilada cuando define con precisión al Ku Klux Clown: “Horda de payasos fascistas que odiaban el humor negro.” (Voz Ku Klux Cown) o cuando retoma a Abbie Hoffman: “las vacas sagradas sirven para hacer las más deliciosas hamburguesas” (Voz vacas sagradas), proclaman un antiautoritarismo radical y le rinden un homenaje a los autoricidas: “Aquellos capaces de matar toda autoridad, inclusive la suya propia. El niño que no obedece porque sí, ciegamente. El pensador que no se niega a disentir ni a repetir de manera servil otras ideas. El poeta insumiso. La mujer que es su propia musa, que es su propia inspiración. El guerrero que se niega a ir a la guerra porque sabe que su arma es la palabra. El objetor de conciencia. Los que se rebelan contra los pases hipnóticos de la fama. Los que escriben con tinta indeleble la palabra no. Los que no oyen el canto de sirenas del poder. En suma, quienes son capaces de vivir según su propia andadura por el mundo.” (Voz autoricidas). En el acratario no se le hacen concesiones a las “contradicciones en el seno del pueblo”, la voz de Bakunin resuena contra el autoritarismo socialista como una profecía: “Que el porvenir nos salve de las consecuencias desastrosas y embrutecedoras del socialismo autoritario, doctrinario o de Estado.” (Voz profecía). No nos salvó.

Bajo el convencimiento profundo y poético de que “hay que conocer la jaula para apreciar el viento” (Voz arte poética), el acratario propugna por un pensamiento y una acción críticas que no se funden en la ignorancia o en el simple inconformismo. Toma partido en forma permanente, porque sabe con Elsa Triolet que a pesar de las zonas grises, “las barricadas sólo tienen dos lados” (Voz barricada). Sin embargo, al lado de la canalla y de su papel se aleja de los falsos amigos y recoge la cosecha sembrada detrás de la cortina de hierro: “El capitalismo es la explotación del hombre por el hombre; el socialismo es lo contrario. Consigna callejera en un país del Este europeo de cuyo muro no queremos acordarnos.” (Voz sistemas); asimismo se acerca a los falsos enemigos del anticlericalismo anarquista, al afirmar con Malraux que Cristo es el único anarquista que ha tenido éxito (Voz Cristo) y distanciarse del amor y la caridad católicas: “Es muy posible que no haya nada más inútil que el amor del Papa a la humanidad.” La escuela, la democracia representativa, la televisión, el automóvil, la familia, el matrimonio, pasan por el ojo agudo de este antidiccionario, que permite las intersecciones con el feminismo, el ambientalismo y el internacionalismo. Estos visántropos son enemigos de las visas y partidarios de la abolición de las fronteras (Voz visantropos). La confesión de Unamuno es la misma confesión de Juan Manuel e Iván Darío: “Mi fondo era y es, ante todo, anarquista. Lo que hay es que detesto el sentido sectario y dogmático en que se toma esta denominación…” (Voz confesión).

La biografías de la segunda parte del acratario explican la reflexión condensada de Cristian Ferrer: “Cada vida de anarquista era la prueba de que una porción de la libertad prometida existía en la tierra.” (Voz biografía libertaria). Al lado de las vidas extraordinarias de Bakunin, Kropotkin o Malatesta surge Louise Michel y la lucidez de su testimonio vital e intelectual sobre la Comuna de Paris de 1871. La fuerza moral de su declaración cuando la condenan a diez años de destierro sintetiza el espíritu anarquista (el acratario no deja lugar para las dudas, o tal vez sí, los anarquistas tienen espíritu): “No me quiero defender. Pertenezco por entero a la revolución social. Declaro aceptar la responsabilidad de mis actos (…) Ya que, según parece, todo corazón que lucha por la libertad sólo tiene derecho a un poco de plomo, exijo mi parte. Si me dejáis vivir, no cesaré de clamar venganza y de denunciar, en venganza de mis hermanos, a los asesinos de esta Comisión”. (Biografía de Louise Michel). Ojalá la muerte nos espere tranquila en una sala, como a Louise Michel, quien murió en Marsella, mientras conversaba su última conferencia cone un grupo de trabajadores. También resulta difícil no rendirle un homenaje a Simone Weil, la filósofa judía de profundas convicciones cristianas y libertarias, que trabajó como obrera en Renault, el lugar donde según sus palabras la marcaron como esclava. Sobre ella, Juan Manuel e Iván Darío transcriben este pequeño fragmento de Simone de Beauvoir: “Me intrigaba por su gran reputación de mujer inteligente y audaz. Por ese tiempo, una terrible hambruna había devastado China y me contaron que cuando ella escuchó la noticia lloró. Estas lágrimas motivaron mi respeto, mucho más que sus dones como filósofa. Envidiaba un corazón capaz de latir a través del universo entero”. (Biografía de Simone Weil). Ella es la representante, al lado de Tolstoi, de un anarquismo pacifista que no entendía la transformación como una simple ruptura radical, sino como un proceso de fortalecimiento del pueblo y los sujetos encargados de hacerla. Ante la extensión de los poderes globales contemporáneos sin ningún control, la nota de suicidio de Abbie Hoffman sólo puede estremecernos: “Es demasiado tarde. No podemos ganar. Se han hecho demasiado poderosos”. Las vidas del acratario no caben por su profundidad en esta presentación. Algunas, como la de Michel Onfray, no deberían tener un lugar él, están destinadas a un diccionario de anarcocapitalistas, al lado de neoliberales como David Friedman y Murray Rothbard. Como nos lo recuerda George Orwell, si olvidamos las diferencias que nos separan de quienes criticamos podemos terminar siendo iguales a ellos: “Los animales asombrados, pasaron su mirada del cerdo al hombre, y del hombre al cerdo; y nuevamente, del cerdo al hombre; pero ya era imposible distinguir quién era uno y quién era otro.” (Rebelión en la Granja).

En este tipo de eventos librescos se acostumbra a decir que estamos frente a una obra de consulta obligatoria, especialmente si se trata de un diccionario; éste no es el caso, el Diccionario Anarquista de Emergencia, aún se llama así, invita a una lectura libre, placentera, memoriosa, iconoclasta y, a pesar del tiempo y el lugar presentes en el reino de Uburibe, solidaria con los vencidos y esperanzadora.

Leopoldo Múnera Ruiz

Bogotá, mayo de 2008.

El apoyo mutuo

Kropotkin: El Anarquismo Darwinista.


Resumen: Una reflexion a proposito de el libro El Apoyo Mutuo de Kropotkin.

Kropotkin “La sociedad humana, sin la ayuda mutua, no podría ser mantenida más allá de la vida de una generación”.

Los estudios naturales, la biología la geografía y a su vez la historia, se rompieron en dos con la llegada en 1859 de “Origen de las especies” escrito por Charles Darwin. El evolucionismo como explicación de las especies abrió a la escena académica la postulación de un paradigma que aun en nuestros días tiene un gran impacto en la explicación del pasado de la naturaleza. Pero ese largo siglo XIX también se vio dinamitado por las punzantes palabras y acciones de hombres y mujeres rebeldes, dispuestos a transformar la humanidad basados en los principios de la libertad y en contra de la autoridad. No podría haber sido otro el resultado en un ambiente tan caldeado por ideas tan influyentes, como el reconocimiento en la escena europea de un teórico de la libertad que justifica su propuesta política, El Apoyo Mutuo, basado en la teoría del influyente naturalista.

Este breve escrito desarrollara las tesis expuestas en el libro elaborado por el escritor ruso, como una expresión de pelea contra los darvinistas competicionistas y a favor de la reivindicación de el apoyo como el factor de evolucion. Como lo recuerda Angel Capelleti en la introducción al texto en su tercera edición en español “Se trata de un ensayo enciclopédico, de un género cuyos últimos cultores fueron positivistas y evolucionistas. Abarca casi todas las ramas del saber humano, desde la zoología a la historia social, desde la geografía a la sociología del arte, puestas al servicio de, una tesis científico-filosófica que constituye, a su vez, una particular interpretación del evolucionismo darviniano”, pero que buscara alejarse de los planteamientos de Thomas Henry Huxley y Herbert Spencer quienes a su ves trataron de utilizar las tesis del darwinismo en una interpretación “Social” para explicar el comportamiento de los hombres pero a partir de la noción de la competencia como principio de evolución. Es por esto que el autor encontrara necesario “demostrar que las costumbres de apoyo mutuo dan a los animales mejor protección contra sus enemigos, que hacen menos difícil obtener alimentos (provisiones invernales, migraciones, alimentación bajo la vigilancia de centinelas, etc.)” y para esto observara como “En muchas vastas subdivisiones del reino animal, la ayuda mutua es regla general, la ayuda mutua se encuentra hasta entre los animales más inferiores y probablemente conoceremos alguna vez, por las personas que estudian la vida microscópica de las aguas estancadas, casos de ayuda mutua inconsciente hasta entre los microorganismos más pequeños”. Dentro de sus observaciones iniciales explicara como “Si tomamos un hormiguero, no sólo veremos que todo género de trabajo – la cría de la descendencia el aprovisionamiento, la construcción, la cría de los pulgones, etc.-, se realiza de acuerdo con los principios de ayuda mutua voluntaria, sino que, junto con Forel, debemos también reconocer que el rasgo principal, fundamental, de la vida de muchas especies de hormigas es que cada hormiga comparte y está obligada a compartir su alimento, ya deglutido y en parte digerido, con cada miembro de la comunidad que haya manifestado su demanda de ello”, y a su vez estos ejercicios de ayuda se pueden observar entre las termitas y las abejas. Así mismo observara como en las aves este gesto se repite, teniendo en cuenta que “La caza en grupos y la alimentación en bandadas son tan corrientes en el mundo de las aves”, que también es evidente en el periodo de las migraciones colectivas en donde hay un cuidado mutuo. Tras analizar diferentes y numerosos casos afirmara que “Se ve, por todo lo que precede que la guerra de todos contra cada uno no es, de ningún modo, la ley dominante de la naturaleza. La ayuda mutua es ley de la naturaleza tanto como la guerra mutua y esta ley se hace para nosotros más exigente cuando observamos algunas otras asociaciones de aves y observamos la vida social de los mamíferos”. Al desarrollar la observación de estos últimos, encontrara que “Las asociaciones y la ayuda mutua son regla en la vida de los mamíferos. La costumbre de la vida social se encuentra hasta en los carnívoros, y en toda esta vasta clase de animales solamente podemos nombrar una familia de felinos (leones, tigres, leopardos, etc.), cuyos miembros realmente prefieren la vida solitaria a la vida social, y sólo raramente se encuentran, por lo menos ahora, en pequeños grupos” y que estas condiciones se repiten entre grandes y pequeños animales, desde la asociación para la caza, como para la crianza de los mas pequeños Este amplio y puntual análisis ira dejando en el relato la conclusión de que si bien Darwin tiene en cuenta el papel de la competencia dentro de la evolución la expresión es empleada “mas bien como imagen o como medio de expresión, no dándole el significado de lucha real por los medios de subsistencia entre las dos partes de una misma especie”, encontrando que definitivamente “Mejores condiciones para la selección progresiva son creadas por medio de la eliminación de la competencia, por medio de la ayuda mutua y del apoyo mutuo”. Cuando el autor comienza a relatar la experiencia del hombre relatara como en los primeros momentos del aparecimiento de este, en la vida salvaje aun “veremos que las huellas más antiguas del hombre, que datan del período glacial o posglacial más remoto, presentan pruebas indudables de que el hombre vivía ya entonces en sociedades” y que en estas sociedades los “ salvajes de ningún modo constituyen «una turba de hombres y mujeres poco unidos entre sí, que se reúnen desordenadamente bajo la influencia de caprichos del momento». Todos ellos, por el contrario, se someten a una organización determinada”. El análisis etnográfico de comunidades esquimales, del pacifico y de África entre otras tan solo le confirmaran que “Dondequiera que nos dirijamos, hallamos por doquier las mismas costumbres sociales, el mismo espíritu comunal. Y cuando tratamos de penetrar en las tinieblas de los siglos pasados, vemos en ellos la misma vida tribal, y las mismas uniones de hombres, aunque muy primitivas, para el apoyo mutuo. Por esto Darwin tuvo perfecta razón cuando vio en las cualidades sociales de los hombres la principal fuerza activa de su desarrollo máximo, y los expositores de Darwin de ningún modo tienen razón cuando afirman lo contrario”, características que demostraran que “Los hombres primitivos, como hemos dicho antes, hasta tal punto identifican su vida con la vida de su tribu, que cada uno de sus actos, por más insignificante que sea en si mismo, se considera como un asunto de toda la tribu”. Con el crecimiento de la población y la división social del trabajo se fue viendo aparecer las guerras y las estructuraciones verticales, pero a pesar de esto “mientras los guerreros se destruían entre sí, y los sacerdotes glorificaban estos homicidios, las masas populares proseguían llevando la vida cotidiana y haciendo su trabajo habitual de cada día”. El siguiente estadio de la evolución, el del barbarismo, fue mostrando como a pesar de que los grupos tribales fueron desintegrándose y recomponiéndose “muchas tribus fueron impotentes para oponerse a la desintegración: se dispersaron y perdiéronse para la historia. Pero las tribus más enérgicas no se dividieron; salieron de la prueba elaborando una estructura social nueva: la comuna aldeana, que continuó uniéndolas durante los quince siglos siguientes, o más aún”. Este nuevo estado traería consigo as su ves una complejidad en las relaciones, y la forma de solucionarlo fue mediante instituciones, “instituciones, imbuidas de cuidadosas consideraciones sobre qué puede ser útil o nocivo para su tribu o su confederación; y las instituciones de este género fueron transmitidas religiosamente de generación en generación en versos y cantos, en proverbios y tríades, en sentencias e instrucciones”. Al observar diferentes casos en Europa, Asia y América concluirá que “un mismo proceso de desarrollo se produjo en toda la humanidad, con uniformidad asombrosa. Cuando, destruida interiormente por la familia separada, y exteriormente por el desmembramiento de los clanes que emigraban y por la necesidad de aceptar en su medio a los extranjeros, la organización tribal comenzó a descomponerse, en su reemplazo apareció la comuna aldeana, basada sobre la concepción de territorio común. Esta nueva organización, crecida de modo natural de la organización tribal precedente, permitió a los bárbaros atravesar el período más turbio de la historia sin desintegrarse en familias separadas, que hubieran perecido inevitablemente en la lucha por la existencia”, marcando un desarrollo civilizatorio a tal punto que el “progreso -económico, intelectual y moral- que alcanzó la humanidad bajo esta forma nueva popular de organización fue tan grande, que cuando más tarde comenzaron a formarse los Estados, simplemente se apoderaron, en interés de las minorías, de todas las funciones jurídicas, económicas y administrativas que la comuna aldeana desempeñaba ya en beneficio de todos”. Ya la división social del trabajo había creado una clase social que poco a poco acumulando capitales, se impondría sobre la realidad de la mayoría, implantando relaciones de producción serviles con aquellos que se quedaban sin tierras y medios, pero a pesar de ello el autor nos señala que “El desarrollo más fuerte del feudalismo no pudo quebrantar la resistencia de la comuna aldeana: se aferraba firmemente a sus derechos; y cuanto, en el siglo noveno y en el décimo, las invasiones de los normandos, árabes y húngaros, mostraron claramente que las mesnadas guerreras en realidad eran impotentes para proteger el país de las incursiones, por toda Europa los campesinos mismos comenzaron a fortificar sus poblaciones con muros de piedras y fortines. Miles de centros fortificados fueron erigidos entonces, gracias a la energía de las comunas aldeanas; y una vez que alrededor de las comunas se erigieron baluartes y murallas, y en este nuevo santuario se crearon nuevos intereses comunales, los habitantes comprendieron en seguida que ahora, detrás de sus muros, podían resistir no sólo los ataques de los enemigos exteriores, sino también los ataques de los enemigos interiores, es decir, los señores feudales. Entonces una nueva vida libre comenzó a desarrollarse dentro de estas fortalezas. Había nacido la ciudad medieval.”.

En esta ciudad medieval se encontrarían tanto las relaciones de dominación por parte de los señores feudales, como las de solidaridad entre la gente común y silvestre que se asociaba manteniendo los niveles de apoyo ya trazados en el pasado, siendo la expresión de organización en la ciudad medieval “una federación doble: de todos los jefes de familia reunidos en pequeñas confederaciones territoriales -calle, parroquia, koniets- y de individuos unidos por un juramento común en guildas, de acuerdo con sus profesiones. La primera federación era fruto del crecimiento subsiguiente, provocado por las nuevas condiciones”, haciendo entonces de esta ciudad una “unión estrecha con fines de ayuda y apoyo mutuos, para el consumo y la producción y para la vida social en general, sin imponer a los hombres, por ello, los grillos del Estado, sino, por el contrario, dejando plena libertad a la manifestación del genio creador de cada grupo individual de hombres en el campo de las artes, de los oficios, de la ciencia, del comercio y de la organización política”. Al explicar la comoposicion de las guildas Kropotkin nos cuenta que “no era una Corporación de ciudadanos puestos bajo en control de los funcionarios del Estado; era una confederación de todos los hombres unidos para una determinada producción, y en su composición entraban compradores jurados de materias primas, vendedores de mercancías manufacturadas y maestros artesanos, medio oficiales, compaynes y aprendices. Para la organización interna de una determinada producción, la asamblea de todas estas personas era soberana, mientras no afectara a las otras guildas, en cuyo caso el asunto se sometía a la consideración de la guilda de las guildas, es decir, de la ciudad. Aparte de las funciones recién indicadas, la guilda representaba aún algo más”; esta propuesta de organización se contraponía a los intereses de los reyes y la nobleza, y pretendían mantener los lazos de solidaridad a pesar de las exigencias de los dominadores, al punto que “mientras los pretendidos pacificadores -los reyes, emperadores y la Iglesia- fomentaban la discordia, y ellos mismos eran impotentes contra los rapaces caballeros, el impulso para el establecimiento de la paz y la unión provino de las ciudades”. El periodo medieval fue entonces un momento de crecimiento de ciudades pero también de asociación y de federalización en donde “las ligas y las uniones entre pequeñas unidades territoriales, lo mismo que entre los hombres que se unían con fines comunes en sus guildas correspondientes, y también las federaciones entre las ciudades y grupos de ciudades, constituyó la esencia misma de la vida y del pensamiento de todo este período”, en donde uno de las mejores expresiones de esta mentalidad de época se aprecia en las construcciones de catedrales e iglesias, y esto “no solamente porque cada edificio y cada ornato arquitectónico fueron concebidos por hombres que conocían por la experiencia de sus propias manos cuáles efectos artísticos pueden producir la piedra, el hierro, el bronce o simplemente las vigas y el cemento mezclado con guijarros; no sólo porque cada monumento era el resultado de la experiencia colectiva reunida, acumulada en cada arte u oficio, la arquitectura medieval era grande porque era la expresión de una gran idea. Como el arte griego, surgió de la concepción de la fraternidad y unidad alentadas por la ciudad”. Pero la concentración de poder y la acción del naciente estado absolutista serian un rival fuerte frente a las acciones de los hombres del común, bien nos relata el autor cuando señala que “Durante dos o tres siglos, los jurisconsultos y el clero comenzaron a enseñar, desde el púlpito, desde la cátedra universitaria y en los tribunales, que la salvación de los hombres se encuentra en un estado fuertemente centralizado, sometido al poder semidivino de uno o de unos pocos; que un hombre puede y debe ser el salvador de la sociedad, y en nombre de la salvación pública puede realizar cualquier acto de violencia: quemar a los hombres en las hogueras, matarlos con muerte lenta en medio de torturas indescriptibles, sumir provincias enteras en la miseria más abyecta”, mecanismo que poco as poco fueron haciendo debilitar a la ciudad como entidad, cayendo en el yugo avasallador del monarca; aun así “la corriente de ayuda y apoyo mutuo no se apagó en las masas, y continuó fluyendo aún después de esta derrota de las ciudades libres”. Con la consolidación del estado, tras la centralización en la monarquía absolutista pero a su ves con el advenimiento de la sociedad moderna y las revoluciones burguesas, el ataque a las coaliciones de apoyo por parte de la burocracia centralista se vio agudizado llegando a el momento en que “al final del siglo XVIII., los reyes del continente europeo, el Parlamento, en Inglaterra, y hasta la convención revolucionaria en Francia, aunque se hallaban en guerra, entre sí, coincidían, en la afirmación de que dentro del Estado no debía haber ninguna clase de uniones separadas entre los ciudadanos, aparte de las establecidas por, el estado y sometidas a él”. A pesar de esto nos insiste en el hecho que “las instituciones de la comuna aldeana responden tan bien a las necesidades y concepciones de los que cultivan la tierra, que a pesar de todo, en Europa hasta en la época presente está aún cubierta de supervivencias vivas de las comunas aldeanas, y en la vida aldeana abundan aún hoy hábitos y costumbres cuyo origen se remonta al período comunal”. Uno de estos ejemplos nos lo demuestra las aldeas suizas donde “se conservan, hasta ahora, muchos hábitos y costumbres de ayuda mutua.

Las veladas para descascarar nueces, que se realizan por turno en cada hogar; las reuniones al atardecer para coser el ajuar en casa de la doncella que se va a casar; las invitaciones a la «ayuda» cuando se construyen casas y para la recolección de la cosecha, y de igual manera para todos los trabajos posibles que pudieran ser necesarios a cada uno de los comuneros; la costumbre de intercambiar los niños de un cantón a otro con el fin de enseñarles dos idiomas distintos, francés y alemán, etc., todo esto es un fenómeno completamente corriente”. Llegando entonces a su momento contemporáneo, Kropotkin nota que aunque “poblaciones enteras son periódicamente reducidas a la miseria y al hambre; las mismas tendencias vitales son despiadadamente aplastadas en millones de hombres reducidos al pauperismo de las ciudades; el pensamiento y los sentimientos de millones de seres humanos están emponzoñados por doctrinas urdidas en interés de unos pocos. Indudablemente, todos estos fenómenos constituyen parte de nuestra existencia. Pero el núcleo de instituciones, hábitos y costumbres de ayuda mutua continúa existiendo en millones de hombres; ese núcleo los une, y los hombres prefieren aferrarse a esos hábitos, creencias y tradiciones suyas antes que aceptar la doctrina de una guerra de cada uno contra todos, ofrecida en nombre de una pretendida ciencia, pero que en realidad nada tiene de común con la ciencia.” Ratificando su tesis primaria. Es por esto que concluye diciendo que “ Dicho más brevemente, ni las fuerzas abrumadoras del estado centralizado, ni las doctrinas de mutuo odio y de lucha despiadada que provienen, ordenadas con los atributos de la ciencia, de los filósofos y sociólogos obsequiosos, pudieron desarraigar los sentimientos de solidaridad humana, de reciprocidad, profundamente enraizados en la conciencia y el corazón humanos, puesto que este sentimiento fue criado por todo nuestro desarrollo precedente. Aquello que ha sido resultado de la evolución, comenzando desde sus más primitivos estadios, no puede ser destruido por una de las fases transitorias de esa misma evolución. Y la necesidad de ayuda y apoyo mutuos que se ha ocultado quizá en el círculo estrecho de la familia, entre los vecinos de las calles y callejuelas pobres, en la aldea o en las uniones secretas de obreros, renace de nuevo, hasta en nuestra sociedad moderna y proclama su derecho, el derecho de ser, como siempre lo ha sido, el principal impulsor en el camino del progreso máximo”.

Como se ha podido observar, Kropotkin a pesar de las estructuras mentales propias de su tiempo (el evolucionismo salvajismo, barbarie, civilización ya revaluado por diferentes autores) innova proponiendo toda una interpretación historiográfica en donde el desarrollo de la humanidad ha sido dado gracias al apoyo y a la organización social. Deja en el tinterillo la cuestión de la competencia como una fuerza destructiva mas no propositiva, y afirma de forma contundente que el hombre con el hombre han construido una sociedad en medio de los intentos de dominación, y que pueden por medio de una liberación del estado y la construcción de una sociedad libre de autoritarismos hacer de la humanidad una comunidad de apoyo muto social, sin explotación ni miseria.