Democracia y participación como espejo de la exclusión.

Las constituciones, tal y como las conocemos en nuestros tiempos, nacieron formalmente tras la caída de la monarquía francesa y la instauración de la república. Por allá a inicios del siglo XIX a muchos de los futuros padres de las patrias latinoamericanas, a los que podríamos demandar ahora mismo por la cuota de manutención que nunca dieron a sus hijos, entendieron ese nuevo mundo que nacía Europa como un modelo para copiar y hacer que en las tierras dominadas por poderes extranjeros nacieran “espontáneamente” las naciones Americanas. Y bien que lo hicieron, ya que no solo copiaron todo el discurso calcado de la famosa Declaración de los Derechos Humanos, base de la constitución republicana, sino además copiaron idénticamente las exclusiones que el régimen democrático trae consigo. Exclusiones? Así es, pero veamos un poco mejor el modelo a copiar: Para derrocar a Luis XVI la burguesía que comandaba tubo que permitirse la participación no solo de los sectores mas radicales dentro de los círculos liberales sino también de grandes capas de la población mas pobre que en su desesperación por años de escasez y carestía del pan habían salido a la calle apropiándose de la idea que el culpable de los problemas era el rey y su corte que no tenían consideración de su pueblo. Estos hombres y mujeres conocidos como los sin calzones, por no tener los mismo calzones que utilizaban la burguesía y la aristocracia, fueron las mayorías que asaltaron las cárceles y palacios buscando de una vez por todas la justicia.

Valla sorpresa que se llevaron cuando se empezaron a definir las nuevas reglas, por que claro, una cosa es el momento de la revuelta y otra es el momento de volver a poner orden. El nuevo mundo de los derechos vino con sus contrariedades, el derecho a la libertad estaba limitado a las leyes que se redactaban, el derecho a la propiedad solo era garantizado a quienes pudieran acceder a ella, y el derecho a la votación solo a aquellos que tuvieran propiedad. La mesa estaba servida una vez el rey afuera, y quienes mayor incidencia tuvieron en redactar las nuevas leyes fueron precisamente los que poseían las propiedades y por lo tanto quienes votaban. Es decir las revoluciones, tanto la francesa contra el antiguo régimen como las americanas de independencia, lo que lograron fue pasar el dominio de la sociedad que antes tenían las monarquías y aristocracias a los propietarios terratenientes y burgueses en los estados republicanos, y no digo únicamente por que en su despliegue populista aceptaron que una u otra vez alguno de los participantes del pueblo raso accediera a lugares de poder manteniendo la imagen de ser un “Régimen Democrático”.

Esas revoluciones fueron incompletas, no solo por que no rompieron con las estructuras de desigualdad y exclusión económica, sino por que en su discurso falso de una nueva comunidad política basada en la “soberanía popular” terminaron en la práctica apoyando el monopolio de la acción política por parte de los propietarios, siendo estos quienes pusieron los límites a las constituciones y a la participación política. Por eso mismo es que a los fundadores de las repúblicas los descendientes de las familias propietarias los llaman los padres de la patria, por que fueron los padres de esta nueva comunidad donde quienes tenia una posesión de algún patrimonio podían decidir y participar, mientras que quienes descendemos del pueblo desposeído de propiedades no podemos mas sino mantener nuestro rencor vivo por que ellos para nosotros solo son los padres de la exclusión.

Lo particular es que aquellos padres propietarios de la patria no decidieron mantenerse en el nuevo estado republicano de forma permanente siendo senadores y presidentes, sino aportaron activamente con sus fondos a la creación de la política como un ejercicio profesional, es decir, aportaron a la construcción de los partidos políticos y sus clientelas, de tal forma que siendo padres propietarios dueños de partidos ahora podían seguir ocupados en sus negocios mientras otros les garantizaban las oportunidades legales para su bienestar. Ahora no importaba que los políticos profesionales a los que apoyaran hicieran parte de cualquier clase social mientras que al momento de legislar se cuidaran de representara los intereses de quienes apoyaban las campañas y aportaban los sobornos necesarios para mantener las clientelas. Este nuevo giro en la historia abrió nuevas posibilidades para la participación en política al punto que paulatinamente las constituciones fueron permitiendo que personas sin propiedad pudieran participaran como representantes y hasta como votantes.

Si antes la ilusión política que sostenía a los reyes era la supuesta designación divina, la nueva ilusión en que se justificó la democracia fue la participación sin restricciones en la política. Los grandes propietarios dieron a la escena democrática ese toque de “espacio público” en el cual “Todos” pueden participar si quieren acceder a los cargos representantes, pero donde en la práctica son los partidos que tienen mayores recursos y clientelas los que garantizaran las mayorías y por lo tanto quienes mantendrán el control de lo que se legisla y ejecuta.

El tiempo no ha cambiado tanto en estos doscientos años en lo fundamental; aunque las ideologías de los partidos políticos hallan cambiado y desaparecido o emergido uno que otro en los diferentes países, en su esencia la profesión política sigue respondiendo a intereses particulares y privados. Aunque esta escena política constantemente esta apelando la labor que hacen por la sociedad, lo real es que tal cosa abstracta que llaman sociedad no contiene ni a la totalidad ni si quiera a la mayoría de los hombres y mujeres que habitan sobre el territorio que supuestamente gobiernan. Al hablar del beneficio para todos tendríamos que recordar que no existe un “Todos” sino en su practica política solo existen unos beneficiarios específicos.

En esta época de elecciones recordar la historia, que la vemos reflejada en nuestro presente, es una excusa para apoyar el llamado al Abstencionismo Político, a no seguir cayendo en la falsa ilusión de creer que elegir a alguien que nos represente va cambiar la realidad en que los políticos solo benefician a unos pocos. Pero también es un llamado a acabar con el Abstencionismo Social, es hora de dejarle claro a los políticos, y a los poderosos detrás de ellos, que no pueden seguir decidiendo por nosotros y demostrarles que con nuestra acción podemos participar en la solución de nuestros problemas particulares y generales. Salir a las calles, recuperar la organización colectiva como defensa y ataque frente a quienes se aprovechan de nosotros (en el trabajo, en el consumo, etc…), volver a hacer de la lucha social la herramienta para decir No más! . Hay que dejar de votar pero de la mano de ello debemos encargarnos por nosotros mismos de la solución de nuestros problemas.

Ni un solo voto a los políticos. Toda la energía a la lucha social y a la construcción de soluciones por nosotros mismos.

Mier…

En esta tarde pre-primaveral
tibiamente tierna de principios de marzo
he decidido sin agüero ni decanso
dedicarle mi amor a esa mujer juvenil
No no no, perdón
a esa mujer entrada en los 40
que me acompañ….
Mierda, vuelvo a empezar.

Debajo de este sol que me acoge
tengo una luz interna que me obliga
a confesar al mundo con goce
que me a atraído una diva
Esa mujer rubia de ojos azules
de estatura….
Digo, digo, esa mujer morena
de ojos marrones penetrantes
con su cad…
Mierda Mierda….

Hoy, en este aun frío invierno
estando a punto de esperar
la maravillosa anunciación de las flores.
Debo gritar al mundo mi secreto
antes que cualquiera pueda juzgar
es el momento de romper mi silencio
Lo siento, digo, Lo siento,
están en mi las mariposas voladoras
las hormigas trabajadoras
el vacío agradable en el pecho
la he conocido..

Su nombre es ella, el, ella y el
su nombre es… ya no lo se, Mierda!
A ver: Ultimo intento.

Mundo, vengo a contaros
Que mi corazón esta aliviado
que mi esperanza se ha restituido
que no hay dolor ni siquiera contagiado
y que mi alegría ha emergido
y no hay razón más justa
para esta nueva sensación
que la grata esperanza
el inmenso amor a ti, a él, a ella, a cualquiera…
la buena nueva de los tiempos
de saber que si estamos vivos
aun puedo cambiar el mundo
contigo….

Mierda, acaso me he confundido?

[Reseña] Alimentos modificados genéticamente, una guía breve para personas confundidas

Rees Andy; Alimentos modificados genéticamente, una guía breve para personas confundidas; Barcelona; Intermón Oxfam;2008. 296 pg

En este ilustrativo libro se relatan muchas de las circunstancias en que la irresponsable industria de los alimentos ha intentado introducir gran cantidad de alimentos genéticamente modificados no solo sin un control estricto de sus consecuencias ambientales y de salud para el cuerpo humano, sino alterando la ya delicada estructura de las relaciones de producción en el campo tanto en los países mas adinerados como en los menos favorecidos.

Tranquilamente el autor va presentando a todos los actores presentes en esta empresa, desde la industria y sus patrocinados grupos de presión hasta los organismos, tanto nacionales como supranacionales, que sistemáticamente influyen para satisfacer sus intereses; es decir, tras patentar semillas y procedimientos de cultivo hacer que la dependencia de la alimentación recaiga únicamente en el monopolio de su abastecimiento. Para ello, se enmascaran en un hábil pero engañoso discurso en el que afirman verdades tan discutibles como: La igualdad de lo genéticamente modificado con los procesos naturales, su suficiente prueba, la adecuada regulación, su posibilidad de solucionar el problema del hambre, su seguridad y productividad que incrementa la renta de los agricultores, su bondad frente al medio ambiente y los agricultores que necesitan cultivar tierras marginales, y hasta las posibilidades vitamínicas que tienen muchos de los alimentos por ellos modificados genéticamente.

Pero la realidad va en otra vía. No solo desmentirá varias de estas afirmaciones posteriormente sino que previamente alerta sobre los grados de contaminación que las semillas modificadas tienen frente a las que no, que son tan altos como natural es la polinización. Esto termina haciendo que en poco, aquellos agricultores vecinos de otros que hayan optado por lo modificado tendrán su campo lleno de alimentos también modificados viéndose obligados a entrar en el consumo de insumos necesarios para su cultivo. No solo es esto una amenaza para quienes quieren conservar sus cultivos independientes, sino que además la colonización progresiva de estas semillas amenazan acabar con la diversidad de tipos que se tengan de una misma planta.

Las modificaciones que integran pesticidas propios, no solo alteran la composición de los insectos que se pretende repeler haciéndolos más resistentes a largo plazo, sino que alteran parte de la fauna restante (matando insectos y aves que no hacen daño a las plantas) y atentan no solo potencialmente sino ya en casos comprobados a la misma salud de las comunidades cercanas a su cultivo, siendo un ejemplo significativo el planteado por el autor en el cual a algunos animales se les da de comer con cereales modificados y se les da también la opción de los no modificados: Al final ellos eligen los alimentos no modificados. Lo que lleva a la reflexión que por lo menos en cuanto a esto serían más inteligentes los animales que nosotros. El problema es que ante la atenta alerta de los consumidores y de algunos gobiernos previniendo la inserción de estas semillas en sus mercados, las grandes industrias han logrado vender ilegalmente justificándolo en “accidentes” o simplemente respondiendo al mercado negro de los países.

Otra de las alertas a tener en cuenta son con los cultivos biofarmacéuticos, que están siendo utilizados para producir medicamentos químicos a base de plantas, los que aunque no están aun en el mercado pueden terminar siendo un agente potencial de riesgo si llegan a dispersarse y contaminar aleatoriamente los productos que consumiremos alentando la posible propagación de enfermedades entre ellas el cáncer.

Pero no solo es un problema de salud; la consolidación de patentes de los productos, y la alteración de la posibilidad de reproducción normal de las semillas, convierten en dependientes de la compra de semillas modificadas a aquellos que inician su cultivo, ingresando a la bola de nieve de pesticidas y abonos también vendidos por las mismas empresas. Pero como si la quiebra a la que ha llevado esto no fuera poco, las grandes empresas se han asegurado de perseguir a quienes guardan aun sus semillas para cultivar en la próxima temporada, como lo han hecho de forma tradicional, denunciándolos por violar las patentes, así como de acusar a aquellos agricultores que aunque hubiese sido por un proceso accidental vieron polinizado parte de su cultivo con semillas modificadas, dando el caso de hacer pagar a agricultores que nunca siquiera pensaron en pasarse a las semillas modificadas.

Y como han logrado tal poder? Pues bueno, esa es precisamente la tarea que han desarrollado gracias al hábil manejo del lobby de las empresas frente al gobierno, los sectores científicos, los medios de comunicación y en últimas los consumidores.

Todo esto inicia con la llamada puerta giratoria donde, tras las elecciones en que las empresas han invertido grandes sumas en los candidatos, “influyentes personalidades del mundo de la industria son designados para posiciones clave en el gobierno y, en contrapartida, ciertos importantes políticos reciben lucrativos cargos de la industria”. Pero como si esto no fuera suficiente, grandes sumas son invertidas constantemente por BASF, Bayer, Dow Chemicals, Du Pont, Monsanto y Sygenta, para la presión a distintos gobiernos en la aprobación de nuevas leyes favorables para la industria. La inversión es tal que han logrado incidir hasta en organismos internacionales, como la FAO y la OMC, al punto de hacer de algunas de sus políticas mandados especiales de las multinacionales. Lo éticamente reprobable, ademas, es que tanto por estas organizaciones como por aquellas de ayuda internacional del tipo USAID se impulsa la inserción de estos productos en los países en vía de desarrollo, contaminando así mercados antes no asequibles (siendo el caso mas grave la utilización de alimentos modificados para paliar las hambrunas en algunos países en África, que no solo estaba cargado con un alto riesgo para la salud, sino para la misma sostenibilidad de las semillas tradicionales, que ahora serian contaminadas con las modificadas).

No importa que el mundo científico alerte constantemente la aparición de nuevos defectos de estos alimentos, por que con gran prontitud las empresas logran opacar estos resultados ya sea desmintiendolos vagamente o ocultándolos con la posterior persecución de sus productores. En la misma vía, van impulsando y financiando cuantos estudios demuestren las bondades del producto, así estos estudios sean alterados o sus resultados no sean completamente expresados. Esto y la manipulación mediática han sido las estrategias preferidas para garantizar la influencia en la opinión publica. Lo interesante, y con esto remata el libro el autor, es que en la reacción del publico general que está informado, y esto lo aclara a propósito de la desinformación que hay en Estados Unidos, ha venido creciendo el rechazo a estos productos, demostrándose en la constitución de zonas libres de modificados genéticamente, ataques a pruebas de campo, y en general un movimiento de gente unida contra los alimentos genéticamente modificados.

El libro no solo vale la pena, sino es una buena forma de introducirse a los alimentos modificados genéticamente y a sus riesgos. Alienta a la concientización de los consumidores y a la construcción de estrategias para el consumo sano. Lo único que habría por comentar es que aunque logramos en el mediano plazo liberarnos de los alimentos modificados genéticamente, aun la agricultura seguiría siendo monopolizada por los grandes terratenientes y los grandes financieros que invierten en ella. Sin un consumo mas sano no tendremos mejor salud, pero con un consumo saludable que mantenga la explotación se perpetuara el hambre de la mano de la dominación de quienes tienen los medios de subsistencia sobre sobre los que les hacen falta.

Algunas direcciones web citadas en el texto que tienen información actualizada.
www.thecampain.org www.gmwatch.org www.non-gmoreport.com www.organicconsumers.org
www.seedsofdeception.com www.consumersinternational.org www.foe.co.uk/campaigns/real_food/
www.greenpeace.org/international/campaigns/genetic-engineering

Frente a la consulta pasiva, defensa activa del pueblo catalan.

En otoño del 2009 se dió inicio a un proceso de consulta popular en el territorio de Cayalunya*, en el que se impulsaba la radicalización de la autonomía frente al estado central español. Si bien en un primer momento la iniciativa fue jalonada por los sectores mas aburguesados, que gracias a la utilización de sus medios de comunicación fomentaron una nueva hora de nacionalismo, a la vez que los partidos, tradicionales o no, intentaron capitalizar bajo sus objetivos este fenómeno, haciendo campañas mas de corte proselitista, también fue creciente la participación de sectores de la población que antes no habían estado de forma tan activa en la política, transformando esta iniciativa al parecer en una caracterizada por la intervención de actores de la, por algunos denominada con este vago termino, sociedad civil que, directamente, por los ya clásicos dirigentes de la zona.

Si bien la iniciativa tras el referendo parece estar impulsada por los sectores que controlan económica y políticamente en la zona hacia el reconocimiento de un estado independiente al dominante español, la participación de buena parte de los hombres y mujeres que se han aventurado a pensar la autonomía tiene más que ver con un acto de fe en la utilidad de los mecanismos democráticos, en este caso el referendo, como medio para materializar la voluntad popular que en identificar conscientemente que este mecanismo en el mejor de los casos lo que haría es perpetuar a las clases dominantes regionales en el poder como nuevos gobernantes independientes.

Aunque desde planteamientos anarquistas la sola discusión de esta coyuntura aparentemente no tiene nada que ver con los principios de libertad e igualdad que perseguimos, lo que resulta tras una mirada un poco más paciente es que esta discusión si que nos interesa, en la medida que se está planteando tras de ella la discusión de la validez y esencia de la gestión de lo público, y con ello, de la construcción de los intereses que son colectivos. Y planteo que esto es así por que con el referendo se demuestra que la acción política de las mayorías esta dominada por la opinión de que contribuyendo con las votaciones y consultas se está, gracias a la democracia, materializando la soberanía de todos, además de creer fielmente que precisamente es este tipo de mecanismos son los que le hacen falta al sistema político para funcionar de una forma adecuada.

Y frente a ello habría que decir dos cosas; uno que la democracia no esta por hacerse, es decir es la acción indirecta representada por los políticos profesionales la que constituye este régimen , y a pesar de que esta se acompañe de medidas publicas, populares o populistas, siempre recaerá en la Sabiduria de unos pocos las decisiones que afectan las vidas cotidianas de todos (y ya hemos sufrido de estas sabidurías corruptas y llenas de clientelas). Esta dictadura de los “mas” aptos, de aquellos con los mejores programas e intenciones, es lo que perdurara como democracia mientras en la practica no somos todos los integrantes de la sociedad los actores directos de la política, manteniendo la mayoría su acción solo medida por el grado de Participación en los momentos de elecciones o consultas.

Lo segundo es que siendo la propuesta libertaria critica esta lógica de acción democrática como gestión de lo publico, plantea formas de acuerdo con sus principios que puedan proponerse y practicarse como alternativas a estas propuestas que han demostrado que siempre terminan cediendo a las intenciones autoritarias de quienes quieren mantener el Status Quo económico y social, a pesar que propongan estructuras diferentes como lo seria el pensar en un Estado Catalán independiente.

El punto es volver a pensar que modelo de sociedad puede crearse desde los principios anarquistas que pueda ponerse a discusión y a realización frente al modelo actual, que no solo se caracteriza por ser sumamente autoritario, sino que ademas ilusiona en coyunturas como estas a la población con la idea que la autodeterminación esta definida por la constitución de un aparato de dominación mas cercano, el tan anhelado Estado Catalán, y no por el principio de la autodeterminación autogestionada que reconoce lo propio como una cualidad a ejercer, mientras mira lo extraño no como un enemigo sino como una muestra mas de la diversidad de la humanidad.

Bajo estas reflexiones deberá estar encaminada entonces la posible postura que se pueda compartir con aquellos que aun creen que no solo el estado nacional sino el capitalismo, que este régimen político defiende, coartan la libertad individual y cohíben la construcción social desde practicas mas horizontales basadas en el apoyo mutuo.

Basta pensar en la necesidad de hacer del pueblo catalán, como debería ser el caso de todos los pueblos del mundo, uno que pueda defender su cultura frente a cualquier tipo de dominación pero que pueda ser tan valiente como para ver en la diferencia de otros pueblos una posibilidad para entender la pluralidad. Para ello es inminente pensarse que una de las más urgentes formas de asumir la autodeterminacion sin que esto reproduzca ninguna desigualdad es mediante el ataque a las instituciones y mecanismos que mantienen al estado como la forma ideal de gestionar lo colectivo. Si desde el barrio, la ciudad y hasta la comarca podemos colocarnos de acuerdo en cuanto a los intereses que compartimos, volviendo a ver al otro como un igual, volviendo a vivir lo social como un lugar no mediado por la intervención estatal, si desde las identidades colectivas asumimos nuestras identidades sin tener que pedirle permiso a ningún estado para ejercer nuestra identidad como pueblo, si nos atrevemos a hacer de la acción política algo cotidiano en donde se puedan construir los consensos que reúnan pero al mismo tiempo respeten los disensos existentes, si dejamos de creer que lo político es privilegio de los políticos acabando con la profesionalización innecesaria de este ejercicio y por lo tanto de los partidos que viven de nuestra inacción, solo avanzando en esta vía es que podremos hacer de la construcción de lo social algo mas que las votaciones cada cuatro años o los referendos cada dos, hacer de la gestión de lo publico un reconocimiento de la capacidad del otro y mía misma para ponernos de acuerdo sin la necesidad de ninguna autoridad impuesta.

Mas allá de las fronteras esta es una discusión que concierne a todos los pueblos del mundo para colocar un freno a la utilización del sentimiento nacionalista por parte de las élites gobernantes en los países, que logran con esto afianzar su dominación y alejar a todos los hombres y mujeres de a pie la posibilidad de decidir por sus propias vidas. Por eso es que no puedo dejar de invitar a gritar frente a la posibilidad de las urnas: !Vivan los pueblos del mundo, sin estados ni nacionalismos!

————
*Desde varios siglos la region de Catalunya esta dominada por el estado Español. Esta region mantiene una identidad cultural propia, expresada en su lengua y su pasado compartido.

El rostro inadvertido de la regeneración.

A continuación algunas de las lineas en las que actualmente me ocupo a proposito de las clases populares en la regeneración, el periodo comprendido entre 1885-1910 en la historia de Colombia.

Actores subalternos, protagonistas de las bambalinas.

La historia de los estados y de las naciones es una historia privada de las élites, de sus proyectos de ordenamiento sobre un territorio, de la serie de dispositivos imaginarios, algunas veces ideológicos y otras tantas más simples actos irracionales de fe, en fin, de los distintos mecanismos tanto de coerción como de construcción de consensos que le han permitido sucesivamente garantizar su postura para si y para sus descendientes. Esa élite, no siempre homogénea ni mucho menos compacta, ha sido la mas preocupada por jalonar el proceso de consolidación del estado, y de garantizar los imaginarios de nación por que precisamente tanto este dispositivo burocrático como esta identidad funcionan como medios para proyectar sus propios intereses privados convirtiéndolos en intereses públicos y lograr movilizar los recursos materiales así como los cuerpos y las mentes de hombres y mujeres que pueden servirles para lograr sus objetivos. No siempre debieron utilizar al estado para ello, pero cuando lo hicieron lograron impregnar en el, como una prioridad, sus propias necesidades.

Resulta que tales hombres y mujeres, que no hacían parte de la élite por su herencia o por su suerte,
al mismo tiempo que participaban de ese espacio publico producido por la administración política como victimas de sus políticas, o como usuarios -que trataban también de lograr solucionar sus propias necesidades-, participaban de otros diferentes espacios e imaginarios que no necesariamente confluían con las ofertas o restricciones estatales.

Estos sujetos excluidos en la práctica de una sociedad que intenta ser monopolizada por el consenso impuesto, autoritario por su misma esencia, pueden ser seguidos en sus prácticas y discursos en esos puntos de encuentro o no con el estado, atendiendo a los distintos niveles de segregación que hace de ellos actores subalternos. Es precisamente aquello lo que permite en el periodo seguir las huellas dejadas por los habitantes cuya voz era usualmente ignorada, y ya que esta es efímera y esporádica, ir construyendo hilos sueltos que den señas de el espíritu de la época en la que vivían, aunque en bambalinas, solucionando como podían sus necesidades, esperanzas, deseos y demás, desde el lugar que mejor conocían, el mundo del día a día.

Es necesario prever una cosa; así como la élite no es homogénea los subalternos son tan diversos, y hasta en ocasiones contradictorios, que no se les puede tratar como una fuerza social coherente, y por supuesto menos compacta. Entre ellos hay conflictos también de intereses, y válvulas de escape que utilizaban algunos para aprovechar espacios de dominación a su favor, incluso si su practica de dominación especifica les significaba sumisión a un poder mas grande (cabria pensar en los distintos roles de un indígena si es gobernante o no, de una mujer que tiene acceso a recursos económicos de las que no, etc.). Aun así podemos identificarle por que a diferencia de las élites, son mayores las restricciones a las posibilidades que el juego social les permite, normalmente por que la oferta de opciones es monopolizada por los mas poderosos.

En este sentido, y para entender esta relación es necesario ver no solo la composición de los grupos sociales, sino las especificidades que recubren a los habitantes del territorio nombrado como Colombia en aquella época. Para finales del siglo en cuestión la ocupación del territorio estaba dominada por la distribución de la población más que todo en las zonas rurales. Aun así habían núcleos de congregación urbana que, aunque menos densos, tenían ya elaborados niveles de socialización, y complejos juegos de relación entre distintos individuos tanto como grupos sociales.

La vida en el campo andino estaba compuesto por dinámicas subalternas que aunque económicamente pueden definirse como campesinas, la marca de su segregación, el tipo de territorio ocupado o las tradiciones ancestrales, hacen que sea distintos los grupos sociales que habitaban. Campesinos primero eran los que nacieron y crecieron en tierras que cultivaron, algunas veces dependiendo de hacendatarios locales, o tratando de auto-sostenerse con su pequeña economía nunca aunque a pesar de ello nunca estaba totalmente alejado de las relaciones del resto de la sociedad.. Pero campesino también eran aquellos que decidieron colonizar distintas partes del territorio aprovechando la liquidación de terrenos baldíos y hasta de algunos bienes desamortizados.

En el campo también habitaban comunidades afrodescendientes e indígenas, y tanto unos como otras tenían la marca de la dominación ya pasada de época -rezago aun de la segregación racial colonial- pero que sin nombrarlo se mantenía en el ambiente que los trataba como sujetos indeseables.

En la ciudad, hacían parte de los grupos subalternos tanto aquellos que por su ubicación laboral habían durante años mantenido su condición de pequeños artesanos, así como quienes sobre el territorio padecieron de la creciente segregación espacial propia de las élites que desean diseñar una urbe exclusivamente para sus necesidades. Las urbes habían sido desde sus inicios espacios de control y de expresión de su poderío, pero también habían sido el escenario sobre el cual esculpieron las grandes mayorías los caminos no rectos, casas de bareque y silencios no cómplices sino prudentes.

Pero la marca de la exclusión no solo se muestra por realidades regionales o económicas. Atraviesa la sociedad, la dominación por parte de imaginarios patriarcales, que desde el machismo impulsa el ignorar las capacidades de mujeres (y niños) dejando su papel no solo secundario sino apéndice de el hombre.

Debe tenerse cuidado con definir a los subalternos como sujetos únicamente de exclusión por que esto inhibe al lector a confiar en la capacidad creadora y propositiva que asumieron estos. Por eso es igual de importante en esta investigación lograr reconocer las características que hacen de los subalternos sujetos de acción social, creadores de universos de sentido y hasta competidores en momentos de las disputas frente a la definición de ciertas determinaciones sociales. Es por ello que a veces se puede leer a las subalternas en las claves de las élites, ya que ellas por conveniencia confusión o presión deciden asumir tales roles y categorías, pero habrá que esperar a su vez propios tiempos y definiciones que atiendan a sus racionalidades. No hay que esperar que subalternos estén siempre en función de la política estatal o de los diferentes partidos políticos, pero tampoco se puede negar que muchos de ellos participaron gustosos en los bandos de guerra y en los partidos políticos.

El objetivo por lo tanto de esta investigación es identificar diferentes acciones de actores identificados como subalternos en el periodo para darles explicaciones parciales de acuerdo con lo vivido en el periodo. Es por lo tanto establecer algunas características de la forma como estos se relacionan tanto entre ellos mismos como con los otros actores sociales, en especial parte de la élite. Ya que se advierte la limitación del archivo estatal no sólo en la intermediación sino en el mismo hecho de que la colección se hizo de acuerdo a las necesidades de las diferentes entidades y no de la gente, no es posible esperar encontrar sino algunas particulares actuaciones que tuvieron que atravesar la discusión, ejecución o planeación estatal.

La hipótesis es simple pero no por ello falta de importancia: el mundo de lo subalterno tiene una vida múltiple y diversa que no solo esta definida por las relaciones de exclusión con las élites, sino también por los propios deseos y necesidades encaradas en diferentes estrategias que hacían de lo cotidiano, lo local y lo intimo el mundo político de la subalternidad.

Ya que el periodo es extenso, pero además las técnicas de consecución de información están restringidas a la información resguardada en archivos estatales (de los que no se hace ni siquiera un barrido completo), no se buscara hacer ni tendencias históricas ni identificar estructuras de procesos, en cambio se buscara identificar algunos acontecimientos que para el analista resultan particulares y posiblemente relevantes, hacer de ellos la posible descripción del caso e ir tejiendo algunas posibles explicaciones a estos fenómenos. Por no buscar ni causalismos ni teleologismos se afirmara la metodología genealógica para mirar lo importante entre la diversidad, independiente de su lugar en el espíritu de los tiempos.

La pertinente revisión historiográfica permitirá complementar los análisis así como comparar con las perspectivas de interpretación de los diferentes autores que se han encargado del fenómeno en la época, sin que su guía resulte ser una camisa de fuerza para explicar los acontecimientos relatados.

DENUNCIA PÚBLICA POR LA DETENCIÓN DEL COMPAÑERO WILLIAM JAVIER DÍAZ RAMÍREZ

Una vez más la mal llamada política de seguridad democrática arremete contra los defensores de la vida, los que luchan por el derecho a una educación digna, critica y de cara a las necesidades del pueblo. Como consecuencia de esta política fue detenido el pasado 14 de noviembre, injusta y arbitrariamente nuestro compañero, amigo, luchador, defensor de Derechos Humanos y educador William Javier Díaz Ramírez, quien en su trayectoria intelectual, política y social se ha caracterizado por volcar sus esfuerzos en la lucha por la educación pública y crítica, como un derecho para la mayoría de l@s colombian@s, a través del Taller de Jormaciòn Estudiantil Raíces (TJER) y del Plan Kaziyadu, con quien desde hace más de 12 años venimos trabajando en la organización de 23 Seminarios de Pensamiento Social donde se tratan temas amplios y críticos[1]; todos ellos desarrollados a lo largo del tiempo en las sedes de la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en la ciudad de Bogotá, contando con un amplio respaldo de académicos e investigadores y el reconocimiento de nuestros eventos por parte de la comunidad educativa en general.

Todas nuestras actividades se han realizado de manera abierta, transparente y dentro del marco académico e institucional que ofrece la Universidad. Así mismo, fortalecemos el espacio del Plan Kaziyadu, un proyecto concebido por el Maestro y amigo Orlando Fals Borda, con quien trabajamos en pro de la consolidación de una propuesta de unidad dentro del Polo Democrático Alternativo – PDA. Esta detención se llevo a cabo en un centro educativo contra un maestro, defensor de Derechos Humanos, lo cual hace parte de la política de acallar las voces de quienes en las escuelas, las universidades y las calles proponen otra Colombia posible.

Con esta actitud el gobierno nacional deja claro una vez más que todos aquellos que promueven y defienden los derechos de los colombianos y las colombianas; son señalados como sus enemigos. En este sentido la labor del maestro Javier Díaz, amigo y compañero, ha sido defender los Derechos Humanos en todos los escenarios sociales y populares, particularmente en los espacios académicos. Es evidente que esta detención es una persecución contra el libre pensamiento, contra el pensamiento crítico para reafirmar el modelo autoritario de corte fascista.

Esta detención es contra la conciencia, contra la “jormación” y contra aquellos que nos asumimos como librepensador@s y construimos desde el debate abierto y amplio. Pero ni esta detención ni otros ataques van a acallar las raíces que se están sembrando desde este taller permanente de jormación estudiantil. Defendemos la universidad pública, y lo que esto significa, la libertad de conciencia, de crítica, de pensar y de soñarnos diferente. Y señor Uribe, si eso significa que nos persiga, nos encarcele, usted está contra un imposible: el pensamiento nunca estará preso.

Desde Tjer, Plan Kaziyadu y los otros espacios que han contado con la valentía, alegría y compromiso de Javier, manifestamos nuestra indignación pero sobretodo nuestro compromiso de continuar en la lucha por una educación para el pueblo. Con Javier y los otros compañer@s pres@s asumimos este nuevo reto para romper las cadenas que pretenden imponer las dictaduras y que ante su incapacidad de derrotar en el debate, se valen de la persecución judicial. Seguimos con la cabeza en alto, continuamos con nuestras tareas educativas porque las cadenas no están solo en las celdas.

Compañer@s, es innegable la solidaridad y el apoyo que ustedes nos han brindado, sin embargo, es de entender que esta lucha es de largo aliento, es una lucha por la verdad, la dignidad y la libertad, es una lucha que no pude permitir LA EXTORSIÓN Y EL CHANTAJE DEL FASCISMO, que busca con pruebas amañadas que nos auto-inculpemos y pidamos perdón por algo que no hemos hecho, a instancias de hombres que no tienen autoridad moral, que son gestores del mas perverso Terrorismo de Estado, con los mal llamados “Falsos Positivos” que en estos casos buscan ser jurídicos.

William Javier permanece detenido, por un proceso en donde no se ha permitido debatir las supuestas pruebas en contra, pues ellas se han tornado en secretas, en donde adicionalmente, son las autoridades de policía las que las ordenan, hecho que evidencia la ruptura del Estado de Derecho en Colombia. Sumado a ello, los testigos son llevados sin que sea permitido a los defensores participar, como ya lo ha señalado la Procuraduría General de la Nación. A pesar de que esta última entidad ha considerado que no existen pruebas para mantener detenido a William Javier, la Fiscalía no cesa en privarlo injustamente de la libertad.

No obstante, con su acompañamiento, ternura y solidaridad nos haremos mas fuertes, mas grandes y mas firmes para desenmascarar al fascismo, porque parodiando al POETA del pueblo que unas veces es Martí, otras Vidales, otras Neruda, y una de sus ultimas expresiones fue el recientemente fallecido Mario Benedetti, que decía: “…con tu puedo y con mi quiero vamos juntos compañer@…”. Apóyenos en nuestras Cátedras, Seminarios, Talleres, Cineclubes y ante todo en la CAMPAÑA TJER LIBERTAD, para demostrarle al tirano que unidos seguimos y no claudicamos, que sentimos miedo pero no nos paraliza, que sentimos dolor pero es mas fuerte nuestro AMOR, que el peso cobarde de sus motosierras y su tortura lo cargamos firmemente en nuestros hombros henchidos con músculos de ternura.

“NO PUEDO SER PROFESOR SI… no percibo cada vez mejor que mi práctica, al no poder ser neutra, exige de mi una definición. Una toma de posición. Ruptura. Exige de mí escoger entre esto y aquello. No puedo ser profesor a favor de quien quiera y a favor de no importa que… Soy profesor a favor de la decencia contra la falta de pudor, a favor de la libertad contra el autoritarismo, de la autoridad contra el libertinaje, de la democracia contra la dictadura… Soy profesor contra el orden capitalista vigente, que inventó esta aberración, la miseria en la abundancia… Soy profesor contra el desengaño que me consume y me inmoviliza… Soy profesor a favor de la belleza de mi propia práctica, belleza que se pierde si no cuido del saber, si no lucho por las condiciones materiales necesarias sin las cuales, mi cuerpo, descuidado, corre el riesgo de debilitarse y de ya no ser el testimonio que debe ser de luchador pertinaz, que se cansa pero no desiste”. PAULO FREIRE

Taller de Jormación Estudiantil Raíces – TJER, Plan Kaziyadu, Dignidad Educativa, Asociación Distrital de Educadores – ADE, Cátedra de Derechos Humanos Eduardo Umaña Luna, Polo Democrático Alternativo – PDA

——————————
[1] Dentro de los cuales se destacan: “Educación, socialismo y revolución. Mayo del 68: 40 años”, “Ernesto Guevara De La Serna «Fruto y semilla del pensamiento social latinoamericano””, “Paulo Freire: Vida, Obra y vigencia”, “Paulo Freire, Pedagogía de la Liberación”, “Hegel: 200 años de la fenomenología del espíritu”, “Filosofía Francesa de la Resistencia”, “Michel Foucault, El Sujeto del Poder”, y más recientemente:“Historia de las Violencias en Colombia”.

Gran fiesta de lanzamiento de recetario

Gran fiesta de lanzamiento del recetario colectivo de Mercando Juntxs. Recetas y trucos para una cocina solidaria y resistente. Fecha:20 de junio (este sabado) Lugar Corporación Saucy, Calle 35 Numero 15-72. Hora: 8:00 pm .