Homenaje al Goyo

Queridos amigos y amigas,
Mañana sábado 27 de abril, a las 2 de la tarde, en la “Esquina de la Descolonización” (intersección de las callles Morro y Colón, La Habana Vieja), la misma donde desde hace ocho años hemos venido rindiendo homenaje a la memoria de los cinco hermanos abacuá que se inmolaron en la protesta armada por el asesinato de los estudiantes de medicina el 27 de noviembre de 1871, la Cofradía de la Negritud, la Cátedra Haydeé Santamaría y el Grupo Anamuto llevaremos a cabo una acción cultural en honor de la memoria de nuestro inolvidable hermano Gregorio Hernández, El Goyo, quien fuera fundador y uno de los principales animadores de las acciones de reinvindicación histórica y por la recuperación de los contenidos populares de la Revolución Cubana que hemos organizado desde el año 2005 en diversos espacios de la ciudad. Será un acto sencillo y sentido para el que los estamos invitando muy coridalmente.
Abrazo fraterno de
Tato Quiñones

¿Hasta cuándo la impunidad?

Por Danae C Diéguez

He dejado pasar unos dias para poder, con tranquilidad, escribir esta carta.

Mi hijo es un adolescente como tantos otros: tiene 16 años, estudia en San Alejandro, tiene el pelo medio largo y su piercing en una oreja. El domingo 21 de abril, a las 10 de la mañana aproximadamente, mi hijo fue detenido en J y 25 por una policía que le pidió identificación; aunque acaba de cumplir los 16, aún no tiene hecho el carnet de identidad y ese dia había olvidado su tarjeta de menor. Iba hacia la casa de su papá. La policia le dijo que lo detendría y llamó a la patrulla, eso, aunque mi hijo le explicó que su papá vivía cerca y le mostró además su carnet de estudiante de San Alejandro. Cuando llegó la patrulla y pasó por la vergüenza de entrar al carro patrullero como si fuese un delincuente, le volvió a decir al patrullero que su papá vivía cerca que lo llevaran hasta allí y así lo podían comprobar; el patrullero le respondió que si creía que eso era un taxi

Lo llevaron a Zapata y C, allí lo metieron en un calabozo, como a un delincuente. El calabozo lleno de peste, tanta que apenas podían respirar, le pidió al policia que estaba allí lo dejara llamar para avisarme a mí, su madre, y llevarle su identificación: el policia se demoró todo lo que quiso para dejarlo llamar, algo que pudo hacer porque otro detenido le prestó la tarjeta de teléfono.

No tengo que decir el mal momento que mi hijo pasó, cómo vió el abuso de palabra del policia con él y otros detenidos, entre ellos unos muchachos que habían detenido en G. Los cuentos de las dos horas que pasó allí, la ironía del policia, son cosas que vivió y que me dice que nunca imaginó sucedieran, las malas condiciones del lugar le impactaron, pero más, lo que él mismo definió como abuso de poder.

Cuando llegué a la estación lo hice muy atormentada: mi hijo nunca había tenido ningún problema, yo misma estaba ajena a lo que es una estación de policia. Les dije que quería ver a mi hijo, que era un menor y que estaba detenido allí. Un policia me dijo que no podia ser si tenía 16 años. En fin, les dije que no se iba a quedar impune la injusticia, ellos, con toda la prepotencia que les caracteriza, como me vieron mal no me atendieron, se demoraron mucho en llamar para saber de mi hijo. En ese tiempo el jefe de la estación, al menos el que me dijeron estaba al frente ese dia, me pidió fuera a su oficina, le dije que solo queria ver a mi hijo, que lo que habían hecho era injusto, cuando ese señor me vio desesperada, me gritó muchooooo y me botó de la oficina. Sobre la 12 y 30 soltaron a mi hijo, mientras veía que se podía resolver en unos minutos, pues la estación a esa hora estaba vacía prácticamente, pero lo más impactante es la indolencia con la que me trataron, convencidos que ellos tenían el poder. El poder que les permite detener a cualquier muchacho y llevarlo a un calabozo, sin que medie una conversación previa.

Mis preguntas:

¿Por qué detienen a un joven que les habla con respeto y que no es un delincuente?

Si lo detienen.¿por qué lo ponen con tan solo 16 años en un
calabozo?¿Por qué no lo hacen esperar en el salón de entrada hasta que sus padres lleguen con la identificación?

¿Cuándo fue que a la policia se le olvidó la diferencia entre un delincuente y un muchacho que ese día olvidó salir con su
identificación?

¿Cuándo a la policía se le olvidó qué es una madre desesperada porque su hijo, apenas un muchacho, estaba pasando por una experiencia tan desagradable?

¿Hasta cuándo la prepotencia, la falta de sentido común, la
insensibilidad serán las características de esa policia que debe estar para proteger y no para humillar y exhibir su poder?

¿Qué derecho tiene la policia de encerrar en un calabozo a un joven por no tener identificación, con solo 16 años, al lado de cualquier persona que esté allí por otros delitos?

Esta carta la escribo porque nunca había visto tanta indolencia y humillación juntas. Porque mi hijo, como otros muchos que les ha pasado lo mismo, o peor, necesitan que esas injusticias no se sigan cometiendo, porque yo como madre necesito saber que mi hijo camina tranquilo por las calles y no venga una policia que arbitrariamente lo detiene y no lo escucha. A la policia se le olvidó que los ciudadanos tenemos derechos, el maltrato de palabra, la indolencia que vi me dejaron atónitas, pero sobre todo la exhibición que hacen de su poder, para demostrar que son ellos quienes siempre tienen la razón.

Le dije ese dia al jefe de la estación que no me iba a quedar callada. Por supuesto que no lo haré. Porque voy a esperar una explicación de ellos y de quien sea que me diga por qué es justo que un joven de 16 años, sin antecedentes, respetuoso, que estudia tranquilamente en este país, por no tener su identificación ese día, debió estar en un calabozo detenido. Espero una respuesta

Danae C Diéguez
Profesora de la FAMCA, Universidad de las Artes (ISA)
Miembro de la UNEAC

Cuando se plantean propuestas para el porvenir en Cuba

[ category Política]

[ tags Cuba debate del documento del Laboratorio Casa Cuba, denominado Cuba soñada. Cuba posible. Cuba Futura: propuestas para nuestro porvenir
inmediato]

Por Félix Sautié Mederos.

Crónicas Cubanas

Hace algunos días circuló en La Habana un documento titulado “Laboratorio Casa Cuba. Cuba soñada. Cuba posible. Cuba Futura: propuestas para nuestro porvenir inmediato” enmarcado en uno de los suplementos que regularmente publica por la vía del correo electrónico la revista católica Espacio Laical; extraordinario documento en mi opinión que POR ESTO!, con su habitual receptividad y olfato periodístico, reprodujo en sus páginas el pasado jueves 21 de marzo 2013, (pág. 2 Opiniones).

Aunque no soy ajeno a esa decisión editorial del periódico, debo decir que me encontraba de viaje precisamente por Mérida, Yucatán, donde se origina POR ESTO!, invitado a participar en las conmemoraciones por su 22 aniversario; y, por tanto, estuve fuera del nutrido y diverso ambiente inicial de reacciones que en La Habana motivó su publicación. Como parte de esa atmósfera a la que me refiero, circuló también de manera extraordinaria una inesperada “Nota aclaratoria” con el encabezamiento “Laboratorio Casa Cuba” y un extenso título denominado “Claves para leer el documento Cuba soñada-Cuba posible-Cuba futura: propuestas para nuestro porvenir inmediato”, cuyo evidente objetivo fue deslindar el Laboratorio Casa Cuba de la revista Espacio Laical, si bien se reconoce en el texto que “Los editores de Espacio Laical, con el debido consentimiento de la entidad a la que pertenece dicha publicación, han contribuido a la institucionalización del equipo, el cual opera como un grupo de trabajo cuyos condicionamientos sólo provienen de las convicciones de quienes lo integran…” y más adelante se afirma explícitamente que “Sin embargo, el Laboratorio no es un proyecto católico. Entre sus integrantes hay marxistas críticos, socialistas republicanos, anarquistas y católicos. No obstante, a los miembros del colectivo nos une el resuelto compromiso con los destinos de Cuba…”

Si se cotejan los dos documentos, el original y la aclaración posterior sin necesidad de poseer alguna otra información adicional al respecto de sus orígenes, podría intuirse que algo en lo interno de los orígenes del mencionado documento incluyendo muy en especial la nota aclaratoria, en mi criterio por demás preocupante, se ha comenzado a mover al respecto. Considero con toda franqueza y honestidad, que bien pudieran haberse delimitado esas aclaraciones desde el principio en el texto original evitando el surgimiento de sombras y dudas en torno a un planteamiento hecho público, en mi opinión muy personal, de gran importancia para la necesaria animación de un diálogo abierto y franco entre los cubanos, sin exclusión de nadie en particular, que tanta falta nos hace. Por ese imprescindible diálogo entre cubanos muchos hemos estado abogando desde nuestras específicas perspectivas, ideas, convicciones y creencias, de lo que Espacio Laical en su condición de Revista Católica no ha sido ajena ni tampoco el Centro Cultural Padre Félix Varela del cual depende la revista específicamente.

Desde su fundación tanto en su primera etapa como en la segunda y actual he estado al tanto de la Revista Espacios y, me he esperanzado mucho con sus propósitos y realizaciones manifiestas. En este sentido he publicado múltiples artículos y crónicas comentando el contenido de la Revista Espacios primero y posteriormente Espacio Laical. He apoyado incondicionalmente sus esfuerzos e incluso he polemizando con quienes injustamente la han atacado. Quiero dejar bien sentado esa admiración y solidaridad mía hacia la Revista, el Centro Cultural Padre Félix Varela y su colectivo. También aclaro que no dependo para nada ni de sus colectivos ni mucho menos de sus instancias superiores de dirección. Mis criterios y planteamientos sólo están supeditados a mi conciencia y a mi juicio. En consecuencia, en estos empeños dependo exclusivamente de mi libre albedrío.

Dentro de estas circunstancias y coyunturas que lo envuelven, lo abarcan y lo afectan todo en mi criterio, quiero expresar que, en mi opinión, los editores de la Revista que forman parte del laboratorio Casas Cuba, según se reconoce en la propia nota su participación en la creación y desenvolvimiento del Laboratorio Casa “con el debido consentimiento de la entidad a la que pertenece dicha publicación…”, y,… “han contribuido a la institucionalización del equipo”. Añadiría también por mi parte que lo han realizado en todo momento con una especial valentía y honradez de juicio, así como una entrega profunda y modesta a la vez, muy particularmente dirigida a la devenida e ingrata misión de coadyuvar a la promoción de un diálogo entre cubanos en medio de las polarizaciones, enconamientos e incluso rencores que se presentan en nuestra sociedad contemporánea, ya sea adentro o afuera de las fronteras de Cuba. En mi criterio lo han hecho bien, con tacto, agilidad y responsabilidad; y quiero dejar constancia de lo que pienso e intuyo al respecto así como de mi derecho a expresarlo precisamente en los momentos que se ha dado a conocer públicamente el equipo que conforma el Laboratorio Casa Cuba a partir del impacto de un documento de la magnitud y trascendencia del mencionado “Cuba posible. Cuba Futura: propuestas para nuestro porvenir inmediato”.

Estoy de acuerdo con que es necesario un amplio debate al respecto de sus criterios y propuestas, pienso que precisamente para ello es que fue publicado. Insisto en lo que con reiteración he planteado en el sentido que en definitiva nadie en particular es dueño absoluto de la verdad y que todos tenemos derecho a exponer, con respeto a la opinión diferente, nuestros criterios a favor o en contra así como nuestras proposiciones y/o alternativas ante los ingentes problemas que nos aquejan. Incluso debo decir que cuanto más opiniones y criterios diversos se expongan será más útil y positivo el esfuerzo, aunque como resultado del debate en definitiva cambie todo lo expuesto. Pienso que ese es el objetivo principal que se plantea el documento dado a conocer e incluso las convocatorias, artículos y actividades al respecto de estos asuntos que en los últimos tiempos ha promovido la revista católica Espacio Laical. Así mismo me preocupo y me prevengo muy en especial porque el “Espíritu de Saturno” que tantas veces se ha manifestado desde los más diversos orígenes entre los cubanos no regrese con sus sombras sobre tan fructíferos esfuerzos y tan abnegadas personas a quienes aprecio y distingo muy profundamente.

Así lo prevengo a partir de mis análisis y percepciones, y así lo afirmo con mi mayor respeto para las opiniones diferentes y sin querer ofender a nadie en particular tal y como reiteradamente planteo al final de mis Crónicas Cubanas.

fsautie@yahoo.com

Publicado en por Esto! el viernes 29 de marzo del 2013.

http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=22&idTitulo=232793

Paskual Kantero ‘Muerdo’ en Cuba

Entrevista por Helson Hernández

HAVANA TIMES — Joven cantautor español llega a Cuba, para cantar y amar, perteneciente a la más actual generación de artistas que trabajan en su país esta vertiente de la música, quien además, ha contado con el apoyo del reconocido artista Luis Eduardo Aute.

HT: Conciertos en Cuba?

Paskual Kantero: En este segundo viaje a Cuba, el primero fue el pasado Abril de 2012, presenté mi trabajo en el Teatro del Museo Nacional de Bellas Artes, en La Habana, así como en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de Los Baños, y en el mítico y siempre divertidísimo espacio “El Mejunje” de Santa Clara.

En estas ocasiones estuve acompañado de músicos e invitados cubanos, lo cual enriqueció mucho el resultado y me enriqueció a mi musical y personalmente. Anduve presentando mi primer trabajo “Flores entre el acero” y la respuesta tanto del público como de los medios de comunicación fue excelente, por lo cual estoy feliz y agradecido.

HT: Su impresión al conocer la isla.

PK: Me fascina este país, y aunque su funcionamiento a nivel sistémico a menudo me provoca sensaciones encontradas y el choque cultural puede llegar a ser bastante fuerte, la calidad humana de los hombres y mujeres que he encontrado, su sabor, sus ritmos, su agitada vida cultural, hacen que desee volver pronto y que este lugar ya tenga un espacio irremplazable en mi vida y mi corazón. Que me sienta parte y que la sienta mía.

HT: ¿Formación musical de Kantero?

PK: A los siete años comencé a recibir lecciones de solfeo, piano y armonía en la escuela municipal de música de Murcia, mi ciudad natal. Ocho años más tarde abandoné la formación reglada y continué mi aprendizaje de manera autodidacta. Sucedió entonces mi encuentro con la guitarra, y comencé a escribir canciones que tocaba y cantaba.

HT: ¿De qué se nutre su propuesta musical?

PK: De toda la música que escucho, de todas las cosas que leo o miro, y en definitiva de todas las experiencias que tengo. Musicalmente soy bastante ecléctico, interesándome especialmente por las creaciones que contienen un componente ancestral, folclórico, apegado a la tierra, lo que denominamos “músicas de raíz”, también denominadas en algunos ámbitos “fusión” o música “mestiza”. Algunos de mis artistas actuales de referencia son: Jorge Drexler, Manu Chao, Lila Down, Carmen París, Kevin Johansson o Lisandro Aristimuño.

HT: ¿Muerdo?

PK: Una declaración de intenciones. Una advertencia. Una manera de estar en el mundo. Morder, saborear, tragar, digerir y escupir mis deducciones nuevamente en forma de canciones para todo aquel que desee escucharlas. Un nombre como cualquier otro, sin una historia detrás demasiado especial. Una pregunta.

HT: ¿El reconocido cantautor Luis Eduardo Aute en su trayectoria musical?

PK: Eduardo participó en mi primer álbum “Flores entre el acero” cediéndome su canción “Prefiero amar” y cantándola conmigo a dúo, es el último corte del disco. Además hemos cantado juntos en directo varias veces y compartido algunos eventos. Su participación en el álbum me ayudó a que el lanzamiento tuviera una cierta importancia mediática en mi país. Además de una referencia musical ineludible, Aute ha sido un apoyo importante en esta aventura, y ahora tengo el lujo de contarlo entre mis amigos.

HT: ¿Como sigue su agenda musical este 2013?

PK: En el mes de septiembre publicaré mi segundo trabajo, producido por Amparo Sánchez (Amparanoia) y que cuenta con colaboraciones vocales de Pedro Guerra (España), Perotà Chingò (Argentina) y de la propia Amparo. Un disco grabado con mucho cariño, de sonido cálido y añejo, con muchas influencias de la música cubana. Antes de eso concluiré la promoción de este primer disco, con conciertos en España y Colombia.

HT: ¿Amar a un hombre en Cuba y España?

PK: Hacerlo en un lugar u otro del mundo no supone ninguna diferencia en el hecho de amar. Por suerte el amor es ajeno a las fronteras, los sistemas políticos y las localizaciones geográficas.

Las peculiaridades de cada país surgen a la hora de poder visibilizar ese amor socialmente, y obviamente a la hora de tener o no tener un respaldo legal para esa unión. España es uno de los países del mundo más avanzado en ese sentido, las parejas homosexuales tenemos los mismos derechos que cualquier pareja heterosexual. Deseo que los cubanos y cubanas pronto tengan esa misma posibilidad, sería un paso verdaderamente revolucionario, y ánimo a todos los cubanos y cubanas residentes en la isla, a que trabajen por la visibilizaciòn de estas uniones ya que solo de esta manera podrán normalizarse.

HT: Entre cuerdas y poesía, ¿cómo se define Paskual Kantero?

PK: Como un ser humano con capacidad y deseo de ser mejor y más humano cada día. Como un creador en continuo el proceso de superación y aprendizaje, a través de un trabajo constante, y una sensibilidad atenta.

Publicado en HAVANA TIMES

Un nuevo vicepresidente y un mismo modelo

Por Pedro Campos

La última Asamblea Nacional del Poder Popular dio a luz un nuevo vice-Presidente, un cuadro tradicional del Partido, de 52 años. Propios y extraños ven la sustitución de Machado Ventura, por Díaz Canel como una “apertura” a gente más joven; pero el cónclave no aprobó nada que signifique cambios sustanciales en la economía ni en las estructuras y concepciones políticas del modelo estado-céntrico. Hay un nuevo vicepresidente, pero el modelo es el mismo.

Mientras no se acabe de reconocer el fracaso económico, político y social del modelo estatalista asalariado centralizado, de viejo cuño neo-estalinista, no habrá una verdadera renovación socialista.

Los actuales gobernantes, han sido electos por medio de los mismos mecanismos establecidos, según los cuales, los aparatos centrales y provinciales del partido-gobierno designan a los candidatos a la Asamblea Nacional, los mismos encargados de elegir a los que dirigen los aparatos centrales del gobierno. El presidente habla de cambios constitucionales que aprobarán los mismos electos desde arriba designados.

La dirección del partido-gobierno sigue decidiendo todo en Cuba. Los medios de divulgación siguen todos en manos del aparato gubernamental. Internet no deja de ser un deseo. La opinión socialista distinta está circunscrita a espacios limitados con poca o ninguna divulgación. Los espacios de la oposición son objeto de acoso en diverso grado. Que no comparta sus objetivos, no implica que no defienda su derecho a expresarse. Continue reading

Lo más saliente del nuevo Papa

Por Benjamín Forcano, Sacerdote y teólogo

Nadie lo venía mencionando en la prensa, pero los electores de la Capilla Sixtina no parece lo hubieran olvidado. El cardenal Bergollo ya quedó como el segundo más votado en el Cónclave que eligió a Benedicto XVI. En el presente, los candidatos más nombrados no recibieron en las cuatro primeras votaciones la mayoría de votos, ni parecía haber voluntad para que en las próximas uno de ellos saliera votado. Todo da a entender que el abanico electoral cardenalicio se había abierto en días anteriores, y entre noticias, datos y diálogos se había tensado en direcciones diversas.

La cristiandad entera estaba pendiente, especialmente pendiente, tras la renuncia de Benedicto XVI y tras las noticias de grandes abusos, irregularidades y escándalos, que lo habrían abrumado y condicionado en su decisión. Nadie lo sabía, y nadie podía anticiparlo con certeza. Pero todos estábamos con los ojos puestos en el balcón pontificio, seguros de sernos conocido el nuevo Papa o poder darnos una sorpresa.

Me sorprendió, pero que mucho, la calma con que el ya proclamado Papa Francisco I se asomó al balcón: alto y reposado, con manos abajo y gestos parcos, palabra comedida, sin chispazos de emoción para el entusiasmo multitudinario, talante reflexivo y contenido, breve aparición y nula ostentación, como si Francisco I no acabará de asimilar lo ocurrido y prefiriera no aventurar nada, a pesar de tantas expectativas.

No sabía yo, y creo que les pasaba lo mismo a casi todos, lo que podía esconder aquel rostro y las cavilaciones de su interior. Pero, las noticias iban dando pinceladas de su vida: Jorge Mario Bergollo, argentino, ordenado sacerdote a los 23 años en 1969, jesuita, químico, profesor de teología, con cargos de dirección en la Compañía de Jesús, obispo y más tarde en 1998 arzobispo de Buenos Aires, y cardenal por Juan Pablo en el 2001. Una trayectoria muy variada, pero que para mí aparece atravesada, por tres trazos o dimensiones fundamentales: la de ser químico y teólogo (científico), latinoamericano y jesuita. Continue reading

La vanidad

Por Harold Cárdenas Lema

La vanidad que se levanta entre las almas

De un lado y del otro

La vanidad con desconfianza

-Buena Fe

En el año 375, cerca de Constantinopla el monje Evagrio Póntico clasificó los ocho pecados que según él atraían al hombre al infierno y no fue hasta el 590 que Gregorio I los resumió en los siete pecados capitales que ahora conocemos. Según el propio papa Gregorio: “la vanidad es el comienzo de todos los pecados”. ¿Quién está exento de ella? ¿Quién no ha perecido al menos temporalmente en su regazo? ¿Qué bloguero, o qué político no ha cedido ante ella? Hablemos hoy de vanidades.

Una de las lecciones que me llevo de estos casi tres años con La Joven Cuba es el peligro constante que representa el orgullo de tener un espacio personal en la web. Peligro de desviarse por los senderos de riesgo y de cometer errores incluso conocidos de antemano. El ego se alimenta de cada victoria y desconoce o minimiza las derrotas, permanece alerta y vigilante, convirtiéndose lentamente en vanidades que ganan posiciones sin apenas notarlo.

De esa manera, yo que creí estar al margen de ese fenómeno, cuando el destino me obligó a mirar atrás reconocí los amigos que había dejado y mi actitud paternalista en ocasiones a los que no tenían igual número de lectores, aunque tuviera conciencia de que su prosa era incluso superior a la mía. La vida pocas veces da segundas oportunidades y el secreto está en saber reconocerlas, inmediatamente cambiar de actitud y hacer así nuestras vidas más sanas y positivas.

El blog LJC continúa BLOQUEADO

Los blogueros tenemos un perfil público en su mayoría y todos tenemos seguidores, desde el que escribe para miles de lectores hasta el universitario que es leído solo por sus compañeros de aula. Estamos bajo la amenaza constante de que la vanidad nos juegue una mala pasada y esta se incrementa si somos jóvenes.

El mesianismo de la juventud a veces suele confundirse con vanidad, y aclaro que este resulta válido cuando se trata de un revolucionario. Al fin y al cabo tampoco somos los primeros: José Martí decía “yo alzaré el mundo”, Julio Antonio Mella adornó la portada de la revista Alma Mater con su imagen de ángel caído, y Rubén Martínez Villena escribió sobre “rendir montañas y amasar estrellas”.

El mesianismo entre los revolucionarios, pasa de ser defecto a ser alimento vital para la lucha y por tanto no debe confundirse con vanidad o por incorporar rasgos de autosuficiencia. Sin ejemplos así poco habríamos logrado los cubanos en nuestra lucha independentista, ya sean los mambises contra el mayor ejército español en América o los rebeldes contra un ejército moderno entrenado y armado por los yanquis. En su aspiración de alcanzar la victoria contra todos los pronósticos: ¿acaso esta actitud no resulta autosuficiente y presuntuosa? ¿Alguien podría acusarlos por ello? La vanidad es disimulable, e incluso apreciada, cuando surge de causas nobles o virtudes.

Por otro lado, los políticos también padecen los mismos peligros y hay que hacerles las mismas concesiones cuando sea necesario. Tan negativa puede ser la actitud de un bloguero que no admita su error como la del político que no reconozca el suyo, ambos transitarán de la soberbia a la desconfianza mutua. En ese caso lo mejor es despojarse de los prejuicios, hacer tabula rasa y ponerse en el lugar del otro. Una persona que busca vías de solución, que no teme en admitir un error cometido, no cederá ante la vanidad. El reconocimiento del error es el primer paso para no volverlo a repetir, ello se aplica a todos.

En el año 2008 el Vaticano presentó los nuevos pecados capitales, modernizando la lista y dejando obsoletos a los anteriores en este mundo globalizado. La vanidad continúa estando ahí, a diario convivimos con ella, el secreto está en no ceder ante sus encantos y ser cada día mejores personas. Imperfectas, claro, pero teniendo la virtud como premisa constante.

Publicado en La Joven Cuba. Los posts en ese blog vienen acompañados con la siguiente nota: El blog continua bloqueado para los administradores y no podemos acceder a él para comentar ni leer los contenidos, continuaremos publicando gracias a la ayuda solidaria de los amigos. Tenemos confianza en que el sentido común rompa la barrera virtual y podamos regresar a la normalidad en un futuro cercano.

¿Una ‘primavera vaticana’?

Por Hans Küng*

La primavera árabe sacudió toda una serie de regímenes autoritarios. Ahora que ha dimitido el papa Benedicto XVI, ¿será posible que ocurra algo similar en la Iglesia católica, una primavera vaticana?

Por supuesto, el sistema de la Iglesia católica, más que a Túnez o Egipto, se parece a una monarquía absoluta como Arabia Saudí. En ambos casos, no se han hecho auténticas reformas, sino concesiones sin importancia. En ambos casos, se invoca la tradición para oponerse a la reforma. En Arabia Saudí, la tradición solo se remonta a 200 años atrás; en el caso del papado, a 20 siglos.

Ahora bien, ¿es cierta esa tradición? En realidad, la Iglesia vivió durante un milenio sin un papado de tipo monárquico absolutista como el que conocemos.

Fue a partir del siglo XI cuando una “revolución desde arriba”, la “reforma gregoriana” iniciada por el papa Gregorio VII, nos legó las tres características históricas del sistema de Roma: un papado centralista y absolutista, un clericalismo forzoso y la obligación del celibato para los sacerdotes y otros clérigos seglares.

Los esfuerzos de los concilios reformistas del siglo XV, los reformadores del siglo XVI, la Ilustración francesa en los siglos XVII y XVIII y el liberalismo del siglo XIX tuvieron éxito solo en parte. Incluso el Concilio Vaticano II, de 1962 a 1965, a pesar de abordar muchas preocupaciones de los reformadores y los críticos modernos, se vio obstaculizado por la curia, el órgano rector de la Iglesia, y no logró poner en práctica más que parte de los cambios exigidos.

Hoy, la curia, que también es un producto del siglo XI, sigue siendo el principal obstáculo para cualquier reforma de fondo de la Iglesia católica, cualquier acuerdo ecuménico con las demás iglesias cristianas y religiones mundiales y cualquier actitud crítica y constructiva frente al mundo moderno.

Con los dos últimos papas, Juan Pablo II y Benedicto XVI, se ha producido un fatal regreso a los viejos hábitos monárquicos de la Iglesia.

En 2005, en una de sus escasas muestras de audacia, Benedicto mantuvo una amigable conversación de cuatro horas conmigo en su residencia de verano, en Castelgandolfo, cerca de Roma. Yo había sido colega suyo en la Universidad de Tubinga y también su crítico más feroz. Durante 22 años, después de que criticara la infalibilidad del Papa y me retirasen la autorización eclesiástica para dar clase, no habíamos tenido el menor contacto privado.

Antes del encuentro, decidimos dejar de lado nuestras diferencias y hablar de temas sobre los que podíamos estar de acuerdo: la relación positiva entre la fe cristiana y la ciencia, el diálogo entre religiones y civilizaciones y el consenso ético entre fes e ideologías.

Para mí, y para todo el mundo católico, la entrevista fue una señal de esperanza. Pero, por desgracia, el pontificado de Benedicto estuvo marcado por crisis y malas decisiones. Logró irritar a las iglesias protestantes, los judíos, los musulmanes, los indios de Latinoamérica, las mujeres, los teólogos reformistas y todos los católicos partidarios de las reformas.

Los mayores escándalos de su papado son conocidos: para empezar, el hecho de que Benedicto reconociera a la archiconservadora Sociedad de San Pío X del arzobispo Marcel Lefebvre, que se opone de manera rotunda al Concilio Vaticano II, y a un personaje que niega el Holocausto, el obispo Richard Williamson.

Luego estuvo la inmensa ola de abusos sexuales a menores por parte de sacerdotes, que el Papa ayudó en gran parte a encubrir cuando era el cardenal Joseph Ratzinger. Y después el caso Vatileaks, que reveló un espantoso número de intrigas, luchas de poder, corrupción y deslices sexuales en la curia, y que parece ser una de las principales razones por las que Benedicto ha decidido abandonar.

Esta primera dimisión de un papa en casi 700 años deja al descubierto la crisis fundamental que se cierne sobre una Iglesia anquilosada. Y ahora, todo el mundo se pregunta: ¿Será posible que el próximo Papa, a pesar de todo, inaugure una nueva primavera para la Iglesia católica? No se pueden ignorar las desesperadas necesidades de la Iglesia. Existe una desastrosa escasez de sacerdotes, en Europa, Latinoamérica y África. Son muchísimas las personas que han dejado la Iglesia o han emprendido una “emigración interna”, sobre todo en los países industrializados. Ha habido una inequívoca pérdida de respeto hacia obispos y sacerdotes, el distanciamiento, en particular, de las mujeres jóvenes, y la incapacidad de incorporar a los jóvenes a la Iglesia.

No debemos dejarnos engañar por el poder mediático de los grandes acontecimientos papales de masas ni por los aplausos enloquecidos de los grupos juveniles católicos. Detrás de la fachada, la casa está viniéndose abajo.

En esta dramática situación, la Iglesia necesita un Papa que no viva desde el punto de vista intelectual en la Edad Media, que no defienda ningún tipo de teología, liturgia ni constitución eclesiástica propias de la época medieval. Necesita un Papa abierto a las preocupaciones de la reforma, a la modernidad. Un Papa que defienda la libertad de la Iglesia en el mundo no solo mediante sermones sino luchando con hechos y palabras por la libertad y los derechos humanos dentro de la Iglesia, por los teólogos, por las mujeres, por todos los católicos que desean decir la verdad abiertamente. Un Papa que no siga obligando a los obispos a obedecer una línea oficial reaccionaria, que ponga en práctica una democracia apropiada dentro de la Iglesia, construida según el modelo del cristianismo primitivo. Un Papa que no se deje influir por ningún otro “Papa en la sombra” del Vaticano como Benedicto y sus leales seguidores.

La procedencia del nuevo Papa no debería ser un factor crucial. El Colegio Cardenalicio debe elegir al mejor, sin más. Por desgracia, desde la época del papa Juan Pablo II, se emplea un cuestionario para hacer que todos los obispos sigan la doctrina oficial de Roma en los asuntos polémicos, un proceso sellado por el voto de obediencia incondicional al Papa. Por eso, hasta ahora, no ha habido disidentes públicos entre los obispos.

Sin embargo, la jerarquía católica ha recibido advertencias sobre la brecha existente entre ella y los seglares en asuntos importantes relacionados con posibles reformas. Una encuesta reciente en Alemania muestra que el 85% de los católicos son partidarios de dejar que los curas se casen, el 79%, de que los divorciados puedan volver a casarse por la Iglesia, y el 75%, de que las mujeres puedan ordenarse. Probablemente, las cifras serían similares en muchos otros países.

¿Será posible que tengamos un cardenal o un obispo que no esté dispuesto a seguir por la misma senda trillada de siempre? ¿Alguien que sepa lo profunda que es la crisis de la Iglesia y conozca vías para salir de ella?

Estas preguntas deben discutirse abiertamente, antes del cónclave y durante él, sin que nadie amordace a los cardenales, como se hizo en 2005 para que se atuvieran a las directrices.

Soy el último teólogo en activo de los que participó en el Concilio Vaticano II (junto con Benedicto) y, como tal, me pregunto si no será posible que haya al comienzo del cónclave, igual que hubo al comienzo del Concilio, un grupo de cardenales valientes que se enfrenten a los miembros más inflexibles de la jerarquía católica y exijan un candidato dispuesto a aventurarse en nuevas direcciones. ¿Tal vez a través de un nuevo concilio reformista o, mejor aún, una asamblea representativa de obispos, sacerdotes y seglares?

Si el próximo cónclave elige a un Papa que vuelva a lo de siempre, la Iglesia nunca experimentará una nueva primavera, sino que caerá en una edad de hielo y correrá el peligro de encogerse hasta convertirse en una secta cada vez más irrelevante.

Hans Küng es catedrático emérito de Teología Ecuménica en la Universidad de Tubinga y autor del libro de próxima publicación ¿Puede salvarse la Iglesia?

Publicado en El País

Carta abierta del cineasta Ian Padrón a la Cultura Cubana

Seamos honestos:

Reynaldo Miravalles se merece el Premio Nacional de Cine

(Carta abierta del cineasta Ian Padrón a la Cultura Cubana)

Personalmente he visto a Reynaldo Miravalles una sola vez y fue hace una semana frente al ICAIC. No soy su amigo. Solo pertenezco a los millones de admiradores que en Cuba y el mundo han disfrutado la obra de este actor que ronda ya los 90 años de edad.

Mencionaré solo tres de los grandes personajes interpretados por Miravalles a lo largo de una carrera de más de 50 años en el audiovisual cubano: El inolvidable guajiro Melesio Capote junto a Eloísa Álvarez Guedes, el guagüero machista enamorado de Consuelito Vidal en Los Pájaros tirándole a la escopeta y su magistral Cheíto León… antagonista de Sergio Corrieri en El hombre de Maisinicú. Bastarían estos para proclamar inobjetablemente que Miravalles es un maestro imprescindible a la hora de narrar la historia del Cine Cubano.

Aun así, Reynaldo Miravalles no ha recibido aún el PREMIO NACIONAL DE CINE que cada marzo entrega el ICAIC.

A mi juicio, La Cultura Cubana y sus autoridades tienen ante sí un dilema histórico:

Miravalles está en Cuba,

trabaja con Cuba,

está vivo con 90 años… en Cuba,

y ha dado su vida por el Cine de Cuba…

y por no residir en Cuba… no es elegible para EL PREMIO NACIONAL DE CINE…

¡Eso es ridículo!

Desde hace unos años no reside en Cuba… pero siempre ha estado ligado a su nación e incluso por estos días estrena en La Habana su más reciente filme en el cine cubano, dirigido por Gerardo Chijona.

Ante la historia y mi tiempo, dejo clara mi inconformidad con esta triste omisión y le pido al ICAIC y al jurado elegido que tengan en cuenta a Reynaldo Miravalles para la próxima votación del premio. Como cineasta cubano lo propongo en el cupo que supuestamente tengo cada año para escoger un candidato.

Si queremos una Cuba “Con todos y para el bien todos”, honremos a las personas que forman parte de la Ceiba Madre de nuestra cultura y abracemos a todos los cubanos de bien; vivan donde vivan y piensen como piensen.

Insto además a todos los actores, escritores y artistas a batallar juntos por romper el arcaico precepto de medir la estatura moral de un cubano por su lugar de residencia en el mundo.

Miravalles quizás no piense en estos detalles y no creo los halagos sean su prioridad en la vida, pero el público cubano y el ICAIC le debemos respeto a este gran artista. Hoy -y no mañana-, démosle a Miravalles el estímulo de nuestra ética, nuestro agradecimiento y nuestro aplauso eterno.