Por Jorge Calaforra
La Oficina Nacional de Estadísticas ha publicado un documento donde se analiza brevemente la situación demográfica de Cuba en el año 2010.
A partir de los datos mostrados podemos resumir lo siguiente:
- La población en la isla decreció en 1467 personas con respecto al 2009.
- La Tasa Anual de crecimiento representó un – 0,13%
- Hubo 2290 nacimientos menos que el año anterior.
- Hubo 4105 defunciones más que en el 2009, y se alcanzo la cifra record de 91 048 defunciones en un año.
- Hubo un saldo record de migración externa de 38 165 personas.
- La población de ciudad de la Ciudad de la Habana decrece desde el 2006.
- La Tasa de masculinidad (Hombres por mil mujeres) es menor de mil a partir de los 40 años de edad, ( partir de los 40 años la presencia femenina es mayoritaria)
- La población de 0 a 14 años representa el 17,4% de la población mientras que la población mayor de 60 años representa ya el 17,8% de la población.
- Villa Clara y la Habana concentran el 30% de la población de más de 60 años, siendo estas las ciudades más envejecidas del país.
Estos datos no son buenas noticias, confirman que las tendencias negativas se agudizan, y valdría la pena analizar que está sucediendo con la población cubana desde una perspectiva más ancha, y que pronósticos hay para al futuro. Veamos la siguiente tabla, donde nos muestra el aumento o descenso de la población, primero respecto a la década anterior, hasta el año 2000, desde el 2001, con respecto al año anterior, hasta el 2010. Notamos que a partir del año 2000, primero al aumento de la población se redujo a la mitad, después, hasta el año 2005 el aumento es simbólico, y a partir del 2006 la población cubana empieza una tendencia de decrecimiento absoluto.
Hombres | Mujeres | |
1950 | 3 066 712 | 2 809 340 |
1960 | 567 100 | 634 038 |
1970 | 777 184 | 748 791 |
1980 | 488 372 | 602 370 |
1990 | 432 211 | 536 030 |
2000 | 249 337 | 234 718 |
2001 | 11 846 | 10 477 |
2002 | 15 803 | 16 059 |
2003 | 15 349 | 14 339 |
2004 | 5 484 | 5 731 |
2005 | 1 030 | 1 515 |
2006 | – 2 389 | – 2 404 |
2007 | – 690 | – 1 563 |
2008 | 598 | – 1 289 |
2009 | 2 796 | 3 733 |
2010 | – 1 747 | 280 |
La siguiente tabla muestra que en los últimos 5 años, a pesar de producirse mas nacimientos que defunciones, la población decrece:
nacimientos | defunciones | Emigracion | Difererencia nacimientos defunciones |
saldo | |
2006 | 111 323 | 80 831 | – 35 276 | 30 492 | – 4 784 |
2007 | 112 472 | 81 927 | – 32 811 | 30 545 | – 2 266 |
2008 | 122 569 | 86 423 | – 36 903 | 36 146 | – 757 |
2009 | 130 036 | 86 940 | – 36 564 | 43 096 | 6 532 |
2010 | 127 746 | 91 048 | – 38 165 | 36 698 | – 1 467 |
Si además analizamos cómo se han comportado los grupos de edades en los 5 últimos años, veremos que hay un fuerte decrecimiento de la población en los grupos hasta los 34 años y un aumento sustancial de personas con más de 45 años.
En el siguiente tabla he sumado el número de defunciones desde el 2007 hasta el 2010. Podemos ver como en cada grupo de edades, mueren más hombres que mujeres, esta diferencia aumenta a partir de los 40 años. Sería curioso saber porque mueren más hombres que mujeres, y qué influencia tiene este factor en el mercado del trabajo.
Hombres | Mujeres | |
Total | 186 211 | 160 130 |
< 5 años | 1 705 | 1 248 |
5 – 9 | 281 | 206 |
10 – 14 | 417 | 249 |
15 – 19 | 868 | 422 |
20 – 24 | 1 206 | 607 |
25 – 29 | 1 205 | 573 |
30 – 34 | 1 896 | 962 |
35 – 39 | 3 115 | 1 745 |
40 – 44 | 4 817 | 3 034 |
45 – 49 | 6 389 | 4 413 |
50 – 54 | 7 858 | 5 199 |
55 – 59 | 11 206 | 7 828 |
60 – 64 | 14 919 | 10 612 |
65 – 69 | 18 971 | 13 454 |
70 y más | 111 343 | 109 575 |
El resultado de esta estructura de defunciones lo podemos mostrar en la siguiente tabla donde mostramos la cantidad de hombres por mil mujeres (Índice de masculinidad):
Total | 1003 |
0-4 | 1066 |
.5-9 | 1062 |
.10-14 | 1066 |
15-19 | 1049 |
20-24 | 1064 |
25-29 | 1075 |
30-34 | 1064 |
35-39 | 1032 |
40-44 | 995 |
45-49 | 982 |
50-54 | 956 |
55-59 | 952 |
60-64 | 929 |
65-69 | 935 |
70-74 | 930 |
75-79 | 870 |
80-84 | 816 |
85 y + | 740 |
La siguiente tabla es un resumen de la situación de la población por grupo de edades. Comparo la población residente en el 2010 con respecto al 2005. Vemos una reducción sustancial de los grupos de 0 a 19 años y de 31 a 44, lo que indica que la emigración se produce precisamente en estos grupos de edades.
El número de jóvenes de 20 a 30 años aumentó aunque en menor proporción, y lo más probable es que la salida del país sea más difícil para ellos.
Hay también un incremento notable en el grupo de más de 45 años.
Hombres | Mujeres | Diferencia | |
% | % | 2010 / 2005 | |
0-19 | – 9,66 | – 9,81 | – 290 230 |
20-30 | 6,80 | 6,45 | 96 471 |
31-44 | – 11,86 | – 13,64 | – 394 769 |
44+ | 15,62 | 15,94 | 585 853 |
¿Que significan estas cifras para Cuba dentro de 10 años, cuando se supone que se hayan cumplido los objetivos de los presentes lineamientos?
1. Que el grupo de personas jubiladas o a punto de jubilarse va a ser mucho mayor que las personas en edad productivas, ya de hecho el grupo de 60+ es mayor que el de personas hasta 19 años d edad.
2. Que la reducción absoluta de la población va a proceder según la variante más pesimista (Ver mi artículo anterior sobre el tema)
3. Que la diferencia entre el número de personas que entraran en el mercado laboral y las que salen de este se agudizara.
4. Además, este grupo de personas que entran al mercado de trabajo, debido al aislamiento del país y al hecho de que a las personas de mayor edad le es más difícil adaptarse a las nuevas tecnologías y métodos de trabajo eficientes, solo un pequeño grupo de personas va a tener la suficiente preparación como para trabajar con tecnologías de avanzada, lo cual implica que la mayoría trabajara en puestos de muy poca remuneración y la carga social de las jubilaciones y servicios médicos será insostenible.
Además del problema demográfico, sumado a la descapitalización de la economía, y a al enorme deuda externa, el gobierno debería trazar ya una política encaminada a evitar una catástrofe, probablemente irreversible, demográfica, social y económica a partir del 2020. Desgraciadamente, el perfeccionamiento de la política actual es insuficiente para revertir este proceso. Deberíamos emprender urgentemente un proceso de reconciliación nacional, dando pasos que lleven a eliminación de las restricciones de todo tipo impuestas a los emigrados / exiliados, liberando el potencial que tenemos para crear riqueza y mejorar el nivel de vida, creando mecanismos para que los cubanos quieran quedarse en Cuba, desarrollar el país y cumplir sus sueños. Si este proceso no es iniciado, Cuba será siempre un país extremadamente pobre y uno de los países mas envejecidos del planeta. Una realidad completamente diferente a la soñada por los que diseñaron el nuevo proyecto social en el siglo anterior.
Todos los datos son tomados de la Oficina Nacional de Estadística.
Publicado en: Estado de SATS