Autogestión y cooperativismo sociales en el punto de mira – La sociedad como un todo articulado – Dos comentarios actuales

Por Ovidio D´Angelo Hernández

Un acontecimiento inédito para los nuevos aires que se destapan en círculos sociales cubanos de hoy: El lanzamiento del libro Cooperativas y socialismo. Una mirada desde Cuba, de un colectivo de 23 autores cubanos y extranjeros, compilado por Camila Piñeiro Harnecker resultó, para mi sorpresa, un acontecimiento multitudinario de acercamiento de intelectuales y profesionales de diversa procedencia, de inspiración profunda resumida en las palabras iniciales de Joel Suárez, de algunos de los autores y las llamadas finales de Raúl Suárez: cultura cooperativista y autogestionaria, amor y sentido patriótico en los cruciales momentos del país.

Siguiendo lo que se indicó por algunos de los autores, es en este terreno donde se dirimen algunas de las importantes batallas de hoy. Las cooperativas, el énfasis autogestionario, como modos de socialización socialista de la producción y los procesos sociales indicado por Marx y Lenin, aunque olvidados por una práctica estatuida de socialismo burocrático procedente del estado-centrismo estalinista, luego exportado y generalizado como el modelo de socialismo real- constituyen hoy un punto enfático de viraje hacia el nuevo y esencial socialismo democrático, anti-burocrático y popular.

Lamentablemente, hay hechos de signo contrario: en un programa televisivo del mes de marzo, de amplia y reconocida audiencia por el tratamiento sin cortapisas de múltiples problemas sociales (Libre Acceso-Canal Habana), al tratar del tema Burocracia y burocratismo, se confundieron bastante los dos temas e, incluso, una versión profesoral afirmó, más o menos, que la Burocracia no es algo deformante sino una estructura organizativa social, de tipo piramidal y centralizada, necesaria en todo tipo de sociedad y que lo deformante eran las manifestaciones de burocratismo. Continue reading

La equiparación del CUC con el dólar: una valoración

Por Pedro Campos

Podría rebajarse el CUC de 25 a 20 Pesos y eliminar otras absurdas prohibiciones y monopolios estatales que están limitando el avance económico-social

El gobierno cubano acaba de anunciar la equiparación del CUC con el dólar, lo cual beneficiará la economía cubana en general y a muchos cubanos en particular, aunque deja todavía un altísimo y controvertido gravamen del 10 %. A esta medida positiva en el área de las finanzas, con efectos en el mediano y el corto plazos, deberán seguir otras. Continue reading

Carta de Esteban Morales al periódico Granma

Periódico Granma. Órgano Oficial del Partido Comunista de Cuba.

Estimados Compañeros Jean Guy Allard, Marina Menéndez y Daisy Francis Mexidor.

En la sección La razones de Cuba. En el artículo ¿AGENTES PARA EL CAMBIO? Parte Hipocresía Imperial, p.05, se dice lo siguiente:

“En la actualidad, concursos promovidos desde la Oficina de Intereses también buscan acercarlos e imponer en su obra la agenda con que Estados Unidos pretende dividir a la sociedad cubana, trasladando a ella-o magnificando-conflictos inexistentes aquí como lo relacionado con el tema racial.”

Aunque se trata de un buen y merecido articulo, no comparto este párrafo, pues lo considero inadecuado, debido a las razones siguientes:

-¿Basado en que se asegura que el conflicto racial en Cuba es algo inexistente?

-¿Acaso, los que como yo, que hemos escrito bastante sobre el tema, lo que estamos es haciéndole el juego al imperialismo?

-¿Acaso, le hacen el juego al imperialismo los compañeros Fidel y Raúl, que en múltiples ocasiones y espacios diferentes se han referido al tema?

-Es cierto que la contrarrevolución, sobre todo interna, magnifica y sobredimensiona el problema, pero de eso a decir que el conflicto racial en Cuba, es algo inexistente, va un espacio importante.

-Es cierto que la Intervención Norteamericana, hacia finales del siglo XIX y principios del XX, contribuyo bastante a la agudización del racismo en Cuba y lo continúo haciendo en la república. Pero no fue Estados Unidos el que lo trajo. El racismo, como todos sabemos, vino de la mano del régimen colonial esclavista implantado en Cuba por España, más de un siglo antes de que Estados Unidos diseñara oficialmente su política para apoderarse de Cuba, arrebatándosela a España y frustrando nuestra independencia.

Fraternalmente.

Dr.Cs. Esteban Miguel Morales Domínguez.
Miembro de la Academia de Ciencias de Cuba.
Miembro de la UNEAC.
Visite: http://www.estebanmoralesdominguez.blogspot.com/

Presentación de nueva página web sobre movimientos sociales

El pasado día 18 de marzo se presentó en Internet una nueva página web sobre movimientos sociales (www.fundacionbetiko.org). Seguidamente compartimos con todos el mensaje que hemos recibido de nuestros colegas en España.

Durante once años hemos estado publicando un anuario de movimientos sociales con la editorial Icaria, y ahora nos hemos decidido a darle mayor difusión y accesibilidad para tod@s en formato digital.
Así nuestra página contendrá en primer término los archivos, oportunamente ordenados por autores, tema, movimiento, año, etc., de todos los anteriores anuarios. Y por otro lado, permanentemente estaremos informando tanto sobre la actividad y experiencias de distintos movimientos sociales, como de temas y reflexiones tácticas y estratégicas ligadas a los movimientos. Si en años anteriores se ha priorizado la presencia de movimientos sociales del estado [español], a partir de este año vamos a dar presencia también a los movimientos sociales latinoamericanos, africanos, etc. Asímismo, dedicaremos un espacio a acontecimientos relevantes de la movilización social y facilitaremos enlaces que nos parecen relevantes.
Esperamos sinceramente que esta página os aporte y os parezca interesante, y que podéis hacer difusión de ella a todas aquellas personas y grupos que están vinculados con vosotr@s.

Muchas gracias y un saludo a todas y todos,
Pedro Ibarra y Marta Cruells

El Racismo y sus Metáforas

Por Miguel Ángel Campos García*

De acuerdo a Michael Baton (1996, 2002), [1] dos metáforas [2] han prevalecido en la esfera internacional cuando se conceptualiza el racismo como un problema público. [3] La primera metáfora describe el racismo como una suerte de patología que ha causado profundos estragos en la salud del cuerpo social. Esta patología se percibe como el resultado de un cierto tipo de modelo de sociedad y ciertas prácticas, por lo tanto, se le concibe como restringida a circunstancias históricas y geográficas particulares. Su carácter de anomalía hace pensar, a quienes utilizan este tropo, que la eliminación o superación del racismo es posible. Banton asegura que esta metáfora ha sido utilizada prevalentemente por el extinto bloque soviético y por aquellas naciones que estuvieron involucradas en los proyectos de descolonización acontecidos en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial. [4]

La segunda metáfora describe al racismo utilizando una categoría legal, la de delito. Esta figura retórica sustituye la categoría de racismo por la de discriminación racial y concibe a esta última como el resultado de una actitud consustancial a la naturaleza de los seres humanos y la tendencia ineludible que les habita de excluir y rechazar lo diferente. Quienes utilizan tal analogía observan que la discriminación racial ha sido y será una característica inherente a las relaciones sociales, en cualquier circunstancia o lugar donde los seres humanos estén diferenciados por fenotipo, descendencia u origen étnico. También quienes defienden este punto de vista consideran que se puede reducir la discriminación racial mediante acciones gubernamentales, de la misma forma que se puede reducir la tendencia a manejar en estado de embriaguez. Sin embargo, consideran que la discriminación racial no se puede eliminar, como mismo no se pueden eliminar las infracciones del tránsito y las actividades criminales en general. De acuerdo a Michael Banton, han sido los miembros del primer mundo, particularmente el bloque europeo/norteamericano, quienes han defendido este enfoque en la arena internacional.

Ahora bien, ¿cuáles son las implicaciones del uso de estas metáforas para el campo de las políticas públicas? ¿Que realidades hacen intelegibles y cuales oscurecen? Qué proyectos políticos les animan? ¿Cuáles son las limitaciones que ambas ofrecen al entendimiento del racismo como un problema público? ¿Qué provecho intelectual o político puede generarnos dedicar nuestras atenciones a temas de esta naturaleza? El propósito de este breve texto, es reflexionar sobre el contenido y los supuestos lógicos y prácticos de estas dos metáforas. Al hacerlo, no sólo pretendo describir esta muy interesante distinción que Michael Banton nos ofrece, sino también brindar algo de luz sobre las implicaciones que puede tener la aceptación irreflexiva de estos tropos en la esfera de las políticas públicas contra el racismo. Continue reading

El nuevo tipo de cambio del dólar

Por Dalia Acosta
HAVANA TIMES, 16 marzo (IPS) Muchos cubanos acudieron a las casas de cambio en cuanto supieron de la devaluación del peso convertible y el establecimiento de una paridad oficial de uno a uno con el dólar estadounidense, en un medida que alivió pero no resolvió el dilema cambiario en el país.
La devaluación del peso convertible, anunciada el lunes 14, significa un paso importante para el saneamiento financiero interno, pero el gobierno decidió mantener el gravamen de 10 por ciento a la transacción de la moneda estadounidense, una multa que afecta a la mayoría de las familias cubanas. Continue reading

Irrespeto al trabajador

Por Yenisel Rodríguez
En la cooperativa de producción agropecuaria Herminio Hernández del consejo popular Herrera Tres del municipio de Báguanos, provincia de Holguín, se pueden pasar más de tres quincenas sin pagarle salario alguno a sus trabajadores.

Parecería una paradoja eso de que en una cooperativa exista salario, que este lo administren aquellos que no trabaja en el campo y que los cooperativizados funcionen como trabajadores. Lo que sucede es que el trabajo cooperativo en el sector agropecuario es sólo un ideologema gubernamental en la Cuba actual.

Según los trabajadores de la Herminio Hernández, la cooperativa está endeudada, y por tanto no tiene de donde sacar el dinero para pagarles. Los ánimos están alterados en la comunidad. Se comenta que al finalizar el segundo mes de endeudamiento, se les fio algunos alimentos básicos. La gente sin embargo no se hace grandes esperanzas. Continue reading