Presentación de “Los bolos en Cuba y una eterna amistad”

El Centro teórico Cultural Criterios y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en el espacio mensual de exhibición y debate “Ver para Creer”, presentarán el documental dirigido por Enrique Colina: LOS BOLOS EN CUBA Y UNA ETERNA AMISTAD, el próximo jueves 22, a las 4.00 pm., en la Sala Caracol de la UNEAC.

Un acercamiento reflexivo utilizando imágenes de archivo y entrevistas a casi tres décadas de presencia soviética en Cuba. Las marcas o huellas que tanto en el orden individual como social o ideológico dejó en la isla esta relación.

El documental tiene poco más de una hora de duración, será presentado por el propio autor y posteriormente, como es habitual en este espacio, tendrá lugar un debate con los realizadores.

En aras de la puntualidad, se advierte que la capacidad es de 40 personas, y unas pocas más, dispuestas a sentarse en “lugares no convencionales”.

Homenaje a héroes afrodescendientes de Cuba

Redacción IPS

Desde 2006, cada año la gente de la Habana Vieja recuerda a los cinco héroes negros

La Habana, 28 nov.- El homenaje para reivindicar en la historia de Cuba a los cinco héroes negros que encauzaron una protesta armada en 1871 tuvo lugar el 27 de noviembre. Estos hombres salieron en defensa de los ocho estudiantes de Medicina, fusilados por la metrópoli española el mismo día, un hecho histórico conmemorado oficialmente cada año.

Participaron en la cita más de 300 personas, entre abakuás (integrantes de una hermandad de la religión afrocubana) habaneros y de la provincia occidental de Matanzas, historiadores, antropólogos, activistas, miembros de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), y la población vecina a la esquina de Morro y Colón, en la Habana Vieja.

En el parque de ese lugar de la capital cubana, cayó el más joven de estos hombres negros, cuando contaba apenas 14 años de edad. Allí, se celebra desde 2006 el recordatorio y organizaciones civiles cubanas erigieron un monumento a su memoria, con dibujos abakuá sobre un muro, una tarja, una escultura y frases alegóricas.

Este año organizaron el homenaje tres instituciones diferentes, tanto civiles como estatales: la no gubernamental Cátedra Haydée Santamaría –fundadora de la iniciativa-, el Buró Nacional Abakuá y la UNEAC, para otorgarle la justa dimensión a los sucesos de 1871. También participó la ciudadana Red Protagónica Observatorio Crítico, que lanzó una convocatoria donde calificó a la fecha como el “Día de la Descolonización Histórica”.

El Observatorio Crítico marchó con una tela que decía: "Mucho podemos lograr con organización obrera, barrial, popular. CDR Nº1 (Comité de Desarrollo de la Revolución)"

El homenaje consistió en una peregrinación desde la histórica esquina, atravesando el capitalino paseo del Prado, hasta culminar en el monumento a los ocho estudiantes de Medicina, cerca de la avenida Malecón. En el trayecto, danzaron los íremes o diablitos –íconos abakuá-, al compás de un coro de clave, típico de la hermandad religiosa.

Previamente, en la sede de la estatal Editora Abril fue recordado Andrés Petit, activo reformador de la Sociedad Abakuá, por cuya gestión esta cofradía aceptó la incorporación de hombres blancos, y se convirtió en uno de los primeros espacios cubanos de integración popular y confraternización interracial.

En el acto, Orlando Gutiérrez, miembro del Buró Provincial Abakuá de La Habana, narró su reciente encuentro con un descendiente de los estudiantes de Medicina fusilados hace 140 años. Según Gutiérrez, el familiar consideró insuficiente la divulgación y valoración en el país de los afrodescendientes que participaron en los sucesos de 1871.

Aunque el diario Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, refirió los hechos en un artículo publicado el 26 de noviembre de este año, el tema continúa ausente en los medios de comunicación del país y en los currículos de Historia de Cuba que se imparten en los diferentes niveles de enseñanza.

Publicado en IPS.

Vamos a la UNEAC para mirar con sospecha los programas infantiles

Por Yasmín S. Portales Machado

Ya circula la invitación para el encuentro de los terceros jueves de cada mes en la UNEAC, donde el programa de Género y Cultura mantiene el espacio Mirar desde la sospecha. Este 14 de julio, a partir de las 3:30 pm, se discutirá sobre Sexualidad y género en la programación infanto-juvenil de la TV, lo cual promete una encendida polémica.

Para la mesa de exposición, se anuncia la presencia de Elsa Carrasco, Mariela López y Carolina Díaz Bravo. Elsa Carrasco es una destacada figura de la televisión cubana, su labor como asesora de programas para niños y jóvenes le valió el Premio Tentempié -de la UNEAC- este 2011. Mariela López es realizadora de televisión, la serie monotemática de treinta y ocho capítulos La sombrilla amarilla, en la que fungió como Guionista y Directora General, fue uno de los mayores éxitos de la televisión cubana en lo que va de siglo. La psicóloga y guionista Carolina Díaz Bravo es colaboradora habitual del Centro Nacional de Educación Sexual, como miembro de la Red del Universo Audiovisual del Niño y la Niña Iberoamericano, ha participado en la realización y asesoría de materiales educativos y promocionales sobre sexualidad en diferentes soportes comunicacionales.

Las coordinadoras de Mirar desde la sospecha son Danae C. Diéguez, Helen Hernández Hornilla y Lirians Gordillo Piña. Las tres se han propuesto establecer un espacio de discusión con enfoque de género que promueva la mirada crítica de hombres y mujeres sobre los productos culturales que nos rodean. Con ese objetivo en perspectiva, el panel ha abordado la producción de video clips, los textos de historia, el modo en que se hacen un filme o una telenovela, por citar algunos ejemplos. Siempre se busca tener la voz autorizada de especialistas en la materia y estimular el diálogo con un público heterogéneo, a veces más interesado que informado sobre las sutilezas ideológicas del patriarcado.

Este equipo desarrolla, además, una labor de promoción a través de los medios digitales. El blog del proyecto (programageneroycultura para solicitar la lista y luego especificar qué artículo desea le remitan completo.

Pedro Pablo Oliva y la suma de todos los miedos

Por Armando Chaguaceda

Hace más de 10 años, mientras estudiaba en la Universidad, vi en un programa de la TV cubana una imagen que me cautivó. Sin especiales conocimientos de la plástica cubana contemporánea pero con una especial sensibilidad al arte y sus mensajes, me di a la tarea de hallar el nombre y autor de aquella pintura.

Pronto supe que se trataba del óleo “La extraña historia de un niño que dormía con un pez.” de Pedro Pablo Oliva, Premio Nacional de Artes Plásticas; pero cariñosamente llamé a la obra “El niñito” y no descansé hasta tener colgada una reproducción de la misma en mi dormitorio.

Con los años seguí intermitentemente la trayectoria de Pedro Pablo, asistiendo a exposiciones y leyendo reportajes de prensa. Lo consideré, por sus declaraciones, un cubano sencillo, con dotes de pinareño bonachón y una extraña capacidad de dedicar, en tiempos huérfanos de épica y lirismos, su obra al Comandante Fidel Castro con una carga visible de íntima y sincera devoción.

Contrastaba su pintura con cierto arte adulón y por encargo que se expandía en los decorados de las Tribunas Abiertas organizadas cada sábado en las provincias del país, al calor de la Batalla de Ideas.

Semejante combinación de ternura e ingenuidad me provocaba reacciones encontradas pero “bueno, pensé yo, al artista no se le puede pedir un tratado social y si el ejercicio de su libertad creadora lo lleva a esos puertos, bendita sea.”

Hoy leo que Pedro Pablo ha sido despojado de su puesto en la Asamblea Provincial del Poder Popular de Pinar del Río, acusado de mil cargos graves e infamantes. Que su Casa Taller cerrará por una decisión que, si bien es tomada por sus animadores, tiene directa relación con el ambiente de presiones institucionales que se ha desarrollado en torno suyo. Continue reading