Juventudes en Cuba: otras revoluciones

Debate IPS – Isbel Díaz Torres

La mayor población de jóvenes jamás registrada está cambiando nuestro mundo y nuestro futuro, afirma uno de los mensajes del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en ocasión de la celebración este 11 de julio del Día Mundial de Población.
Según Naciones Unidas, los jóvenes, plenos de energía y receptivos a las posibilidades dimanadas de las nuevas tecnologías, están transformando la política y la cultura y están marcando el rumbo respecto de la prevención del VIH. Las opciones que efectúen determinarán nuestro futuro común.

¿Cómo se ve la juventud cubana, cuáles son sus aspiraciones y cómo sueña su país? Un debate de la Redacción de IPS en Cuba por el Día Mundial de Población y el Año Mundial de la Juventud.

1. ¿Qué diferencia a la juventud cubana actual de otras generaciones con las que convive?

La principal diferencia que veo es la falta de un proyecto colectivo de construcción social. Las generaciones previas tenían ese proyecto, y se alimentaban (al menos espiritualmente) de él. Ese proyecto pudo ser más o menos excluyente, pero no interesa aquí evaluarlo como proyecto en sí, sino el significado que tuvo su mera existencia. La juventud actual no tiene ni ese, ni ningún otro proyecto. El esquema anterior no concibió el reciclaje de los actores sociales (al menos no en la práctica), de modo que, manteniendo los mismos actores, fue ejecutando sus concepciones de desarrollo, bienestar social, realización personal, o éxito profesional, al margen de quienes fuimos llegando después.

Aquellas generaciones esperan que los jóvenes de hoy sean dignos herederos, pero con el nivel educacional alcanzado y los increíbles volúmenes de información que manejamos hoy los jóvenes ¿quiénes querrían ser herederos de algo que construyeron otros?

El término generación implica, por supuesto, una ruptura, y eso es lo más palpable ahora mismo. No obstante, considero que una mirada más despegada podrá darnos un panorama de continuidad. La inconformidad de nuestros jóvenes es parte también del legado de las generaciones anteriores (que no es una sola, y cuyos niveles de comprometimiento/disenso no han sido uniformes tampoco).

2. No pocas personas repiten el viejo cliché de que la juventud está perdida. ¿Perdida para quién o para qué? ¿Se podría hablar de una pérdida de valores en la generación joven o del surgimiento de nuevos valores y formas de ver la vida?

Que la juventud no esté donde algunos desean, no significa que esté perdida. Quizás está simplemente en otro lugar. Quizás se necesite una manera distinta de mirar para poder verla y poder justipreciar sus valores. Comprendo que es triste sentirse ignorados, pero quizás ese sea uno de nuestros valores: la capacidad de mirar para otro lado mientras el televisor nos habla. A veces, para construir algo nuevo, es preciso desintoxicarnos de todo lo viejo y retrógrado que nos rodea. Para ello podemos mirar al futuro, o bien atrás (pienso en el líder cubano y comunista Julio Antonio Mella cuando lo expulsaron del Partido Comunista), o simplemente mirarnos adentro. Ellos no están en ninguno de esos lugares.

No obstante, quiero aclarar que no me gusta sondear los posicionamientos de las personas desde la teoría de valores, pues casi siempre se cae en una trampa. Eso que llamamos valor tiene sentido para un grupo determinado de personas, en un momento dado, en un lugar preciso. Con algo tan voluble es casi imposible estructurar un discurso.

3. Las reformas que impulsa el país en materia económico-social, ¿tienen en cuenta el interés de la juventud que habita la isla? ¿Qué intereses y aspiraciones juveniles estarían no siendo atendidos por la actualización del modelo cubano?

Lo primero que se me ocurre preguntarme es si estamos los jóvenes diseñando esas reformas, y quiénes lo están haciendo por nosotros. Al responder a esas preguntas comprenderemos que ni siquiera interesa tanto las buenas intenciones, o que nos tengan o no en cuenta: es imposible atacar el paternalismo desde el paternalismo.

Desde mi percepción, las jóvenes generaciones ni siquiera están al tanto del grave proceso de cambios impuesto, que incluye un sensible retroceso en la esfera de protección en el ámbito social.

Recordemos, por otra parte, que esa juventud no es un todo homogéneo, y que las transformaciones en la agricultura que los muchachos y muchachas de la calle G (céntrica avenida en La Habana) miran con extrañeza, están siendo la realidad actual de muchos jóvenes en los campos cubanos.

4. Estudios realizados en Cuba han mostrado diferencias en la manera en que sucesivas generaciones han vivido y sentido su compromiso con el proceso social cubano, visto como la Revolución. ¿Cómo usted cree ha evolucionado ese compromiso y cómo se expresa entre las personas más jóvenes?

El compromiso con la Revolución ha ido mermando y en las nuevas generaciones es casi nulo. El impacto de las crisis económicas (en especial la que se extiende desde los años 90 del siglo XX), la huella de potencias extranjeras (como la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) en nuestra visión de la economía y la política, y la persistencia de restricciones de todo tipo después de 1959, han demostrado que el proyecto ha carecido de la flexibilidad necesaria, incluso de la dialéctica imprescindible para enfrentarse a los retos de la construcción socialista. Los jóvenes que trabajamos en pos del socialismo, hemos comprendido hace un buen rato que ya no se trata de defender la Revolución, sino de desarrollarla, ampliarla, radicalizarla.

La ojeriza con que las viejas e intermedias generaciones nos miran, es signo inequívoco de su incapacidad para sorprenderse y sumarse. Sucede igual con muchas de nuestras amistades, que tampoco entienden nuestro compromiso con la Revolución, pero por razones diferentes. El endiosamiento del consumo, las necesidades materiales y los anhelos de realización personal, las hacen desdeñar (y hasta huir de) cualquier propuesta de desarrollo colectivo surgida de manera autónoma, sin el sello de calidad estatal.

5. Una mirada externa puede etiquetar a la generación más joven como apática políticamente. ¿Cómo valora la participación política de la juventud? ¿Tienen las personas jóvenes los espacios de expresión y participación necesarios para tener una presencia más activa en la construcción social?

Trabajo como activista de la Red Protagónica Observatorio Crítico (OC). Este colectivo, aunque no está formado exclusivamente por jóvenes, sí reúne a muchos con un tremendo potencial político. Hemos comprendido que los espacios de expresión y participación, para que sean verdaderamente auténticos y funcionales, debemos construirlos nosotros mismos; y eso hemos hecho. No solo construirlos, sino buscar en todas partes (desde el barrio hasta las instituciones) dónde existan otros lugares con esa potencialidad. El Taller Vivir la Revolución y el Centro Teórico-Cultural Criterios, junto a los muchos proyectos que asisten cada año al evento del OC, son buenos ejemplos de ello.

El vaciamiento de la capacidad transformadora de muchos de los espacios de debate y participación actuales, junto a los esquemas exclusivistas y las estéticas con que han sido diseñados, los hacen inútiles para las necesidades presentes. La fusión marca a la juventud cubana, y por eso los espacios puros ya no funcionan. El trabajador intelectual debiera dialogar todo el tiempo con los verdaderos actores sociales, y los casos donde ambas funciones se unen son los que considero con mayor capacidad transformadora. Eso es válido para campos tan diversos como la producción agrícola, el arte, la investigación científica, la religión, las luchas reivindicativas de sectores marginados, y muchos otros.

6. Las generaciones anteriores vivieron lo que se llamó una Revolución dentro de la Revolución. Esa otra revolución estuvo centrada en la llamada liberación de la mujer y su inserción en los espacios públicos. ¿Cuáles serían las otras revoluciones de este siglo XXI?

En lo que toca a mi sensibilidad, considero que la revolución racial, la revolución LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y trans) y la revolución ecológica han venido abonando el camino con más persistencia y su eclosión pudiera estar en nuestras manos. El término minorías debiera carecer de sentido en este mundo, y sobre todo en este país.

Ahora, mirando un poco hacia afuera, me parece ver en los jóvenes que me rodean unas ansias muy marcadas de libertad en el sentido más amplio de la palabra. Ello incluye la libertad de expresión, sexual, de ideología, de movimiento, de acción, de consumo. El ahogo que provoca haber alcanzado un nivel cultural y de instrucción en un ambiente constantemente limitado, es algo de lo cual todos deseamos desembarazarnos.

En la esfera productiva también pudiera producirse una revolución, si verdaderamente logran implementarse variadas formas de propiedad y modos participativos de asumir el control y la producción.

Isbel es coordinador del Ecoboletín El Guadabosques, y activista de la Red Protagónica Observatorio Crítico

Publicado en IPS Cuba

Respuestas a los consejos y diatribas de un “camarada”

Por Julio Tang Zambrana
Miembro de la Cátedra “Haydeé Santamaría” y de la Red Protagónica Observatorio Crítico

Durante el I OC. De derecha a izquierda: Julio Tang, Armando Chaguaceda, Regina Cano, Dmitri Prieto y Ramón Guerra (detrás de Chaguaceda parece estar Miriam...)

Tal vez debí haberme apurado… pero, no, es mejor hacer las cosas con calma. Confieso que me bullía la sangre y que, mientras leía, no me tenía tranquilo en mi asiento. Mas, siempre recuerdo la palabra suficiente de mi padre cuando se trata de plantear una opinión: piensa bien antes de hablar, siempre hay tiempo para quedarse callado ante una equivocación o una palabra necia.

Al parecer a Enrique Ubieta y Santos Pérez les faltaron esas buenas enseñanzas cuando eran niños o jóvenes. Es la única explicación que me queda ante tanta prepotencia y desliz, incluso habiendo tenido en cuenta las opiniones de los que consideran contendientes políticos y que, sin embargo, se niegan en comprender en toda su amplitud. Me consta que tanto el primero, porque he leído sus trabajos de estos últimos días, como el segundo, por ser la primera vez que leo algo de él, han demorado lo suficiente para llevar a la letra lo que pasa por sus mentes: las opiniones de Erasmo fueron publicadas hace varias jornadas atrás y evidentemente tuvieron suficiente tiempo para reflexionar… pero al parecer no fueron válidas las horas invertidas en ese proceso.

Así, después de tomarme el tiempo necesario, hago presente mi derecho a debatir en un pugilato en el que, como una amiga días atrás, me veo involucrado y salpicado y aunque tampoco lo pedí, sí me meto por dos razones: primero, Erasmo es un amigo cuya suerte me es enormemente cercana, hace varios años que conozco de los recovecos de su (nuestra) difícil existencia. Segundo, compartimos espacios de creación humana y política en las discusiones y hermanamientos de la Catedra Haydeé Santamaría (CHS) y el Observatorio Crítico (OC). Por ello, y aunque no conozca a plenitud –pero sí adecuadamente- su pensamiento me planto a su lado como ente protagónico, no seguidor, en el duro batallar de la política cubana actual.

Sin embargo, no voy a plantear consideración alguna sobre sus trabajos publicados en Havana Times (HT) ni sobre lo que Ubieta ha expresado pertinente apuntar sobre ellos, aunque derecho a ello me sobre. Eso se lo dejo al propio Erasmo, si tiene a bien hacerlo, consciente de su capacidad cognoscitiva y humana para desenredar entuertos que otros se desvelan en tejer. Concentraré mis opiniones en aquellos planteamientos más generales de Ubieta y Pérez –y gracias a esto van indirectamente algunas ideas respecto al diferendo Ubieta-todo el que esté en su contra- que considero centrales en sus dos últimos escritos aparecidos en el blog personal del primero. Y subrayo la palabra “personal” pues esa es la primera de las consideraciones que deseo presentar aquí: Ubieta considera que aquel es su blog, lo cual más allá de cualquier válido sentido de pertenencia, se conecta con otra palabreja –seguidores– y de ahí surge un planteamiento crucial dentro de su weltaangschung (¿se escribe así?) trópico-estalinista. La idea modernista-razonadora-estatista de la vanguardia privilegiada e iluminada, con la cual ha comulgado toda la tradición socio-comunista desde el siglo XVIII hasta nuestros días.
Continue reading

El Proyecto Arcoíris

Por Yasmín S. Portales Machado

He llegado al punto de saturación: tengo derechos políticos, tengo deberes cívicos, tengo un problema con la legalidad de este país. La única solución que veo es poner mis fuerzas en acción, a ver si destupimos los canales adecuados y la homofobia institucional retrocede, siquiera un poquito.

No me gustan los títulos grandilocuentes, prefiero la poesía -la poesía da mayor margen de creatividad al equipo de diseño-, así que palabrejas como Observatorio y Comisión quedan terminantemente descartadas. No me queda más que nombrarlo: Proyecto Arcoíris, las razones sobran, pero daré dos. Primero, evoca el símbolo del movimiento LGBTI y reivindica su intensión inclusiva. Segundo, ¿no es verdad que suena como operación encubierta de la KGB?

¿Razones? Que no hay un grupo LGBTI en la Cuba actual que me satisfaga por completo.

HxD, Oremi y las chicas Trans pertenecen al CENESEX, digamos que están en la línea de lo gubernamental, y como tal es justo que respeten su política, los límites tácitos que tiene la acción social de este centro como institución del Estado.

Del otro lado está el Observatorio Cubano de los Derechos de la Comunidad LGBT: tiene un nombre demasiado pesado, eso sin contar que sus acciones y declaraciones a la prensa para negar la naturaleza política de su existencia me parecen poco convincentes.

Mientras, ¿qué hacemos las personas LGBTI a las cuales la filiación política llevó a distintos grupos de la izquierda libertaria y anticapitalista? Nos corresponde ampliar los marcos ideológicos desde los cuales se debate el asunto de la discriminación por orientación sexual e identidad de género, introducir nuestras propias exigencias, aportar nuestras fuerzas, proponer otros caminos. Esto es política, ¿a quién le da miedo decirlo?

Yo soy comunista, feminista y un montón de cosas más. No puedo pretender salir al ruedo del activismo social negando la implicación política de mis objetivos: promover una voz de la comunidad LGBTI cubana autónoma y fuerte, construida desde la lógica de la sociedad civil socialista y actuante dentro de la misma.

Busco con el Proyecto Arcoíris ayudar a normalizar espacios de debate sobre las políticas públicas que nos afectan, poner a disposición del colectivo LGBTI información actualizada sobre los recursos con que contamos para enfrentar la homofobia institucional y actuar, de ser posible, en favor de las modificaciones e incorporaciones que erradicarán, de a poco, la discriminación por orientación sexual e identidad de género en la legislación cubana.

Si, leyeron bien, y lo voy a poner pegadito, para que se entienda: destupimos los canales adecuados, incidimos en el cuerpo legislativo cubano y la homofobia institucional retrocede. Ese es el final de la primera parte del viaje, porque después vendrán otros asuntos. Pero vamos por partes, que no será fácil llegar siquiera a lo de destupir.

Por ahora no hay dinero, pero si una lista larguísima de materiales legales que leer, resumir, promover y debatir. ¿Te sumas?

Más disquisiciones alrededor de una polémica relativa a la información y la participación en una Revolución

Por Rogelio M. Díaz Moreno

A contrapelo de la regla general que establece que los artículos de un diario no poseen sino una efímera validez, todavía es posible revivir cierta conmoción ante el material publicado por el órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, el periódico Granma,en su edición del 8 de julio pasado (1). Se recordará que en dicho material, la periodista Anneris Ivette Leyva manifiesta su asombro y rechazo por la actitud de la gran mayoría de los sectores oficiales, institucionales y gubernamentales, que bloquean y obstaculizan el cumplimiento del deber de los profesionales de la información, esto es, ofrecer al pueblo los hechos y realidades de su vida cotidiana. La reportera ofrece varios ejemplos de los trabajos que pasan sus colegas para cumplir sus más elementales deberes, y reclama el cambio de actitud ya exigido por el compañero Raúl Castro Ruz en varias ocasiones, de eliminar los secretismos excesivos que solo sirven para esconder responsabilidades mal desempeñadas, en tanto la población sufre las consecuencias.

Es verdad que a la periodista se le escapa reconocer que ella y sus compañeros no fueron todo lo agresivos que podían haber sido, pero ante la montaña de dificultades que enumera, cualquiera puede comprender que de pretender saltarse los mecanismos pasivos de censura les iban a caer arriba los activos, y las personas tienen familias que mantener, carreras que proteger, etcétera, etcétera, para jugársela de esa manera por fuera de los canales y vías establecidas. Tal cúmulo de obstáculos para la labor periodística solo puede removerlo la voluntad del más alto nivel político, como ha comprendido cabalmente el compañero Presidente, Raúl Castro, quien ha llamado a poner fin a tal estado de cosas en los términos más severos en más de una oportunidad (2).

La labor sostenida por los profesionales de la información hasta el momento no cuenta para nada con la admiración del General en Jefe, quien ha tenido para ella las expresiones menos halagüeñas. En el Informe al VI Congreso del Partido, se recordará, el también Primer Secretario se refirió al hábito del triunfalismo, la estridencia y el formalismo al abordar la actualidad nacional de los medios nacionales, tachando sus materiales como aburridos, improvisados y superficiales. (3)

Aplicado a un equipo de pelota, sería como decir que no batea, comete errores a la defensa y a sus lanzadores le entran a palos. La diferencia está en que lo que está en juego es mucho más que un título de la Olimpiada. Lo que está en juego, en palabras del mismo compañero Raúl, es el esfuerzo de generaciones enteras, desde el indio Hatuey (…) hasta Fidel, que nos ha conducido genialmente por estas situaciones tan complicadas desde el triunfo de la Revolución y queda muy poco tiempo para arreglar los problemas acumulados por decenios de errores, indisciplinas, autoindulgencias y deformaciones de los ideales y proyectos de la Revolución: O rectificamos o ya se acabó el tiempo de seguir bordeando el precipicio, nos hundimos. (4)

A pesar de lo anterior, o más bien como ilustración del fenómeno, muchas fuerzas retorcidas andan sueltas tratando de carcomer la cadena que sienten que se les está tendiendo a los intereses espúreos que constituyen el mayor peligro para nuestra Revolución, factores muy bien identificados en otro histórico discurso del compañero Fidel Castro, el 17 de Noviembre del año 2005. Y no son despreciables estas fuerzas negativas, por el contrario, tienen recursos y un nivel de penetración en el campo revolucionario que les permitió lograr, así fuera de manera temporal, la separación de un intelectual y comunista del calibre de Esteban Morales, de las filas del PCC. El respetado pensador y militante interiorizó de manera ejemplar el llamado de Fidel en aquella ocasión: Debemos estar decididos: o derrotamos todas esas desviaciones y hacemos más fuerte la Revolución destruyendo las ilusiones que puedan quedar al imperio, o podríamos decir: o vencemos radicalmente esos problemas o moriremos y redobló sus esfuerzos de análisis y denuncia, sin esperar el permiso u orientaciones del nivel superior5. Fuerzas oscuras se sintieron atacadas, e intrigaron hasta lograr que se sancionara a Morales con la pérdida del carnet del Partido, sanción escandalosamente injusta que hace poco fue reivindicativamente retirada por una comisión de apelaciones.

Aunque el ejemplo de Esteban Morales es el más visible, después de un instante mínimo de recapitulación y análisis se puede reconocer un buen conjunto de grupos y factores pugnando por participar en las definiciones sociopolíticas de la sociedad cubana de manera refrescante, renovadora y, definitivamente, decantadas hacia aquel socialismo que no se deja de soñar, aquel que garantiza y potencia los más altos niveles de libertad, democracia y participación popular en la construcción del bienestar común. Tales elementos están marcados por el hecho de engendrarse sin la ayuda, más bien en contra de las condiciones de un sistema burocrático y dogmático que ha conseguido un estado funesto de enajenación de una parte significativa de los cubanos, que lo mismo se manifiesta en el divorcio entre las bases y la presidencia de una importante organización de masas6, que en los elevados niveles de emigración de la población cubana -reflejada en las estadísticas de la ONE- que busca en otras latitudes las oportunidades y flexibilidades que no encuentra en su terruño, a pesar del altísimo costo personal que implica la salida definitiva del país. Obviamente, esta burocracia busca desalentar y reprimir por todos los medios a su alcance las manifestaciones de protesta, análisis independiente y cuestionamiento revolucionario de sus mal enquistados poderes y representaciones. La enemistad de esos poderes es temible, pues pueden hacerle la vida un yogurt a sus enemigos, privándolos del trabajo, accesos a medios públicos e informáticos, posibilidades de viajes al extranjero y toda forma de reconocimiento social, en la más tradicional actitud ya conocida en los años del Quinquenio Gris y los regímenes estalinistas y del llamado Socialismo Real en Europa Oriental.

Con muy poco a su favor, nada más que el valor, grupos como Havana Times y el Observatorio Crítico (HT, OC) se empeñan en no dejar caer el reto de participar en la vida sociopolítica del país para convertirlo en un lugar más luminoso, más libre, más socialista. Son un producto de su tiempo y sus limitaciones, compuesto fundamentalmente por personas jóvenes que abren los brazos a las experiencias de todos los que han propulsado en el pasado y en el presente, el crecimiento de un Socialismo Participativo y Democrático. Como todas las personas honestas, desean que cambien las cosas que perjudican al país, así que empiezan a combatirlas por medio de la palabra, de la denuncia, sin esperar por otras orientaciones cuyo nacimiento es muy improbable en el seno del aberrante mecanismo que generó esos problemas en primera instancia.

Como personas mayoritariamente jóvenes y ocupándose de ganar la vida honradamente en trabajos socialmente útiles vinculados con la producción y la prestación de servicios al pueblo, no alcanzan por supuesto los niveles académicos y de visibilidad e influencia de alguien como Esteban Morales -quien además tiene una genialidad poco frecuente-, pero están ahí y ponen su granito de arena. Son también más fáciles de hostigar impunemente. Y como la burocracia otorga generosos créditos a quienes la sirven fielmente, pronto surgen asalariados de las letras que apuntan los cañones contra los grupos que le amenazan, a manera de introducción de posteriores represalias.

Lo más penoso del caso actual es que el que lleva la voz cantante en los ataques contra HT y OC es uno de los que debieran sentirse avergonzados por la azotaina propinada por el Primer Secretario del Partido, cuando pronunció aquellas sentencias en la clausura del VI Congreso respecto a la prensa nacional. Como periodista de un medio oficial, Enrique Ubieta participa de las deficiencias de estos medios y su incapacidad para estar a la altura que le exigen los tiempos y las necesidades del proceso revolucionario. En lugar de llenarse de vergüenza, como debe hacer alguien que se considere un verdadero revolucionario cuando lo ponen de vuelta y media, Ubieta se dedica a mirar por encima del hombro a Erasmo Calzadilla y demás compañeros, a lanzar invectivas y acusaciones contra ellos y convocar de tal forma a los demonios de la Inquisición.

Todo esto ocurre en los momentos en que, como se evidencia en el artículo de Granma al que nos referimos al principio, se efectúa una confrontación estratégica entre la burocracia y los sectores intelectuales o simplemente conscientes que se proponen recuperar para el pueblo el ejercicio de los derechos de la información, de la crítica revolucionaria, del análisis sociopolítico sincero y profundo de las realidades de nuestro país, incluyendo los problemas que afectan al pueblo, como eje central del esfuerzo que se realiza para la superación de esos problemas. En vez de aportar sus capacidades en este épico esfuerzo, Ubieta las enfoca más bien en la descalificación y el enlodamiento de algunos de los participantes, aquellos con relativamente pocas oportunidades de defenderse y por lo tanto más vulnerables a las zancadillas enemigas.

Los argumentos que usa Ubieta son pobres y tristes, pero como sabemos no se necesita mucho para justificar la práctica del ostracismo sobre una personalidad incómoda. Continúa machacando sobre la circunstancia del apoyo del estadounidense Circles Robinson al proyecto HT, desdeñando como absolutamente secundario el hecho de que existen tremendas diferencias entre los distintos sectores del país norteño, como han explicado mil veces Fidel y Raúl . Todo lo que sea de allá es malo; para este periodista son lo mismo el Lincoln que liberó a los esclavos que el Teodoro Roosevelt del gran garrote; Henry Reeve que los invasores de Méjico; el senador MacCarthy que los esposos Rosenberg; el Ku-Klux-Klan que sus víctimas, y la CIA y los Pastores por la Paz.

Después de esto Ubieta realiza una serie de piruetas de lenguaje con frases sacadas de los materiales de Calzadilla, para intentar demostrar que este último se encuentra del lado incorrecto de la antinomia Revolución-Contrarrevolución. Yo he leído con atención esos mismos materiales, y no veo una forma de llegar a tales conclusiones, no sin malas intenciones y propósitos previos de destruir. El hecho de que Calzadilla declare de modo explícito su desagrado con la derecha y con el capitalismo -como se evidencia en la mayoría de los escritos de estas fuentes- de nada le vale a Ubieta, quien ha decidido seguir refiriéndolo a una posición que a él le resulta más simple y abordable, una en la que lo puede tratar como al enemigo -con las tenebrosas consecuencias que ello puede conllevar.

De esta manera, Ubieta cree dejar la arena lista para que todos puedan ver que aquellos que discuten con él son títeres del imperialismo y agentes antisocialistas. Obviamente, el suyo es el único camino justo, pues comulga correctamente en todos los ritos donde otorgan los puntos de la prueba de revolucionariedad: asumir disciplinadamente el gobierno como única fuerza anticapitalista (o socialista, que para Ubieta es lo mismo), apoyar la implementación de las medidas correctas, y defenderlo con mucha pasión. Hasta un rinconcito te dejarán para hacer tu pequeña crítica. Y todo, sazonado con las oportunas citas de Marx para demostrar lo despistados que andan los que se crean listillos en vez de doblar el lomo.

Ahora bien, resulta que la letra de esta canción la de la condena al camarada que le da armas al enemigo y sirve, así sea involuntariamente, a los malos por su comportamiento anarquista- la venimos oyendo desde hace muchos años. Y al son de esa música hemos venido bailando todo este tiempo, hasta llegar al borde del precipicio del cual alerta ahora el compañero Raúl. Se ahogaron las discrepancias en nombre de una unidad ficticia; a los que cometían el pecado de emitir notas disonantes, se les acalló en un intento vano de disimular las desgracias productivas, culturales e ideológicas de cada política errónea implementada en nombre de los más altos ideales; se premió en grado superlativo la habilidad para simular una imagen complaciente, más que la capacidad de obtener resultados concretos y valederos. Y mientras Fidel alertaba sobre los problemas presentes, reflexionaba Raúl con ironía y dolor en el discurso en la Asamblea, los demás aplaudimos los discursos, gritamos viva la Revolución, y después las cosas siguen iguales.

De esta manera, a mí me cuesta trabajo comprender cómo alguien que blasona de un carácter de revolucionario en el grado en el que lo hace Ubieta, no esté del lado de los que critican y combaten estos males y deformaciones, sino todo lo contrario. Sería bueno encontrar una explicación de lo que estaba haciendo tan exaltado reportero mientras ahogaban al público en un pantano de materiales aburridos, improvisados y superficiales7. Y no es que no haya habido casos de otros periodistas, escritores e intelectuales que sostuvieron otras actitudes, admirables y admiradas, como las de José Alejandro Rodríguez, Alfredo Guevara, Fernando Martínez Heredia y el ya mencionado Esteban Morales. A estos yo sí les respeto su carácter revolucionario, que además no andan exhibiendo por ahí como si fuera un título nobiliario que les diera el derecho, por ejemplo, a ser libres y a tener acceso a Internet -cuando el 80% de la población cubana no lo tiene (estadísticas de la ONE). Estos aludidos han roto cualquier cantidad de lanzas contra los molinos de la burocracia, la desidia de instancias gubernamentales de todos los niveles, y se han arriesgado a pagar las consecuencias. Con sus estudios, sus escritos, críticas y condenas, demuestran que apoyar el Socialismo no consiste en ser incondicional de un gobierno integrado por personas con debilidades y vicios semejantes a los de los demás mortales, así como con virtudes y valores. En tanto este gobierno favorezca la fragua de una vía seria, democrática, hacia la libertad y el socialismo, se gana el apoyo y la confianza de las personas a las que debe representar y servir; las desviaciones, actos de corrupción y prepotencia deben ser combatidas de la manera más enérgica para evitar que nos acabemos de despeñar en la regresión capitalista después de un par de zancadillas del dogmatismo y el maniqueísmo. La labor de crítica, de análisis y promoción del debate intelectual es una tarea de primerísima importancia, y todos los que la asumen (Raúl Castro, Esteban Morales, Anneris Ivette Leyva, y también figuras más modestas como HT y Erasmo Calzadilla) están desempeñando con ella un trabajo capital. Para un revolucionario, la situación de obstaculización de este trabajo que describe la periodista (Ivette Leyva) en el órgano oficial del PCC debiera resultar intolerable, pero yo no he oído quejarse a Ubieta; si por casualidad existen poderosas fuerzas que no se lo permiten, entonces este no es tan libre como presume, y está mintiendo.

Notas:

1- ANNERIS IVETTE LEYVA, “El derecho a la información” http://granma.co.cu/2011/07/08/nacional/artic11.html
2- Discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la clausura del Sexto Período Ordinario de Sesiones de la Séptima Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en el Palacio de Convenciones, el 18 de diciembre de 2010, Año 52 de la Revolución
3- INFORME CENTRAL AL VI CONGRESO DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA. http://www.cuba.cu/gobierno/rauldiscursos/2011/esp/r160411e.html
4- Discurso de Raúl Castro, el mismo que en la ref. 3.
5- Esteban Morales, CORRUPCION: ¿LA VERDADERA CONTRARREVOLUCIÓN?. http://www.uneac.org.cu/index.php?module=noticias&act=detalle&tipo=noticia&id=3123
6- http://www.almamater.cu/sitio%20nuevo/paginas/universidad/2011/abril/presfeu.html
7- Correcto, eso dice el informe al VI Congreso.

El derecho a estar informados

Por Yusimí Rodríguez

HAVANA TIMES, 15 julio Cualquier semejanza de este título con el del artículo El derecho a la información. de la periodista Annerys Ivette Leyva, publicado en la edición del viernes 8 de julio del diario Granma, es absolutamente intencional. Pero no he utilizado el título de su trabajo para evitar confusiones y alguna posible demanda.

Brindar información sistemática, veraz, diversa, que permita abordar la realidad desde todas las complejas aristas que pueda ofrecer, no constituye un favor, sino un derecho del pueblo. Con esta valiente afirmación arranca el artículo de Annerys.

Por valiente no quiero decir contestario ni desafiante hacia el gobierno. El artículo no cuestiona el modelo socialista ni la Revolución. De hecho, a lo largo de su trabajo la periodista cita los principios establecidos durante el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, en 1975, y las palabras del presidente Raúl Castro durante su discurso de clausura del período de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en diciembre del 2010, y las que dijo en su Informe Central al Sexto Congreso del Partido.

En nuestro país se ha convertido en práctica citar palabras del actual presidente, o del Eterno Líder de la Revolución Cubana, cuando se desea decir una verdad que no dejaría de serlo si no la hubieran planteado antes el líder o el presidente, pero que solo parece legitimada por el discurso de ellos.

Este artículo denuncia (no se me ocurre otro término) las dificultades que enfrentan los propios periodistas de los medios oficiales del país para realizar su trabajo: informar al pueblo. No se trata, como aclara la periodista, de revelar secretos de estado que pongan en peligro la seguridad de la nación, sino de informar sobre cuestiones que resultan de interés para los cubanos. Al nombrar a los que obstaculizan la labor periodística, Annerys tiene el valor de mencionar a los Organismos de la Administración Central y a estructuras de Gobierno locales.

¿Quienes son los responsables?

Sin embargo, al leer su artículo no pude evitar preguntarme si en ocasiones los obstáculos que enfrentan los periodistas no se los pondrán los propios directivos de las publicaciones o los que están por encima de los directivos de las publicaciones.

No me haría esta pregunta si no hubiese trabajado entre el 2003 y el 2006 en el periódico Tribuna de la Habana, Órgano Oficial del Partido Comunista de la Ciudad de La Habana.

Un trabajo sobre el racismo en nuestra sociedad que intenté publicar en la página de opinión, y que de hecho había sido aprobado por la dirección, no le pareció oportuno al Partido: esa fue la explicación que recibí del director y la subdirectora del periódico.

Una colega intentó publicar un artículo sobre el eterno problema del transporte en nuestro país, pero sobre ese tema no se podía escribir nada en aquel momento según la orientación del Partido.

En las reuniones de los martes con el personal periodístico se analizaba la última edición y se informaba sobre los temas que el Partido consideraba conveniente tratar en futuras ediciones.

Una vez más debo aplaudir el artículo de Annerys Ivette Leyva y alegrarme de que haya sido publicado en el periódico Granma. Muchas veces cuando leemos la prensa o miramos el noticiero nos parece que el país que se describe está en otro planeta y nuestra realidad diaria no está en la pantalla ni en la letra impresa. Ahora, aunque nos siga pareciendo lo mismo, al menos no juzgaremos mal a los periodistas.

El artículo de Annerys no es de los que lees y olvidas apenas pasas la hoja. He seguido pensando acerca de todo lo que en él se dice y releyéndolo días después. Me gustaría recalcar que no puedo olvidar su magnífica primera oración: Brindar información sistemática, veraz, diversa, que permita abordar la realidad desde todas las complejas aristas que pueda ofrecer, no constituye un favor, sino un derecho del pueblo.

Y es entonces que surgen las preguntas: ¿Hay límites para ese derecho del pueblo? ¿Es real el derecho a la información cuando la inmensa mayoría del pueblo no puede acceder a Internet? Perdón, en realidad el acceso a Internet en Cuba es un derecho de todos, de todos aquellos que tengan el servicio en su centro de trabajo y la autorización para hacer uso de él, o tener a disposición dinero convertible para comprar una tarjeta.

¿Pero cuántos pueden darse el lujo de pagar, por ejemplo, 6 CUC (USD 6.60) por una hora de Internet, equivalente a la tercera parte de un salario normal?

Por tanto, me retracto una vez más: la inmensa mayoría de los cubanos no puede acceder a Internet. ¿Es compatible el derecho a la información con el hecho de que el pueblo solo cuente con la información que brindan los medios de prensa controlados por el Estado y que responden a intereses oficiales?

¿El derecho a recibir información veraz y diversa, que permita abordar la realidad desde todas las complejas aristas que pueda ofrecer, incluye la existencia de medios que no respondan a intereses oficiales? ¿Qué pasa si la información sistemática, veraz y diversa, que constituye un derecho del pueblo, va en contra de los intereses oficiales?

De los lineamientos, claro-oscuros de la economía y la política

Por Ovidio D´Angelo Hernández

1RA. PARTE

Aunque se han escrito bastantes opiniones y análisis sobre los lineamientos del Congreso del Partido, deseo compartir algunas cuestiones que me han parecido importantes para determinar en que avanzan, en que se quedan cortos y en que pueden generar limitaciones peligrosas, desde mis puntos de vista.

Me concentraré aquí en la integración de diversos lineamientos, que resumo en 11 aspectos que me parecen centrales para el modelo socio-económico y político del país, todos los cuáles implican concepciones de la sociedad socialista en su conjunto y relaciones entre esos ámbitos, además del jurídico y otros.

Por un lado, creo que ello contribuye a una mejor comprensión y a evitar la dispersión de asuntos claves para el desarrollo del socialismo en el país, que aparecen en diversos lineamientos; asimismo el trabajo puede presentar un cierto mapeo articulado desde esos 11 criterios que ayude a una reflexión más profunda del documento.

Una consideración previa, a las que muchos entre ellos yo- nos hemos referido en el proceso de discusión de los lineamientos, es la cuestión de que las relaciones económicas y políticas no pueden estar separadas; unas son parte de las otras y se condicionan mutuamente, por sólo plantear dos aspectos importantes de la multitud de fenómenos en las relaciones sociales que interactúan en el Todo.

Si bien la dirección del Partido determinó priorizar los aspectos socio-económicos en el Congreso, con un grado amplio de consulta que no debate real en la población- y postergar para una Conferencia algunos aspectos generales de carácter político y organizativo social que parece se discutirían sólo entre la militancia del partido-, de hecho esos aspectos generales estarían condicionando la forma de concebir los propios lineamientos. Aquí tratamos de mostrar esa relación desde el detalle de los aspectos abordados.

La primera conclusión es que los lineamientos no sólo hay que aplicarlos, sino que deben entrar en un proceso meditado socialmente, de reflexión y reajuste progresivos, si no queremos desvirtuar el carácter socialista de la sociedad y el desarrollo social y económico a que aspiramos.

Esos 11 puntos seleccionados son los siguientes:

-Proceso de debate

-Modelo de gestión

-Formas de propiedad no estatales

-Participación social

-Control

-Descentralización-separación empresarial y estado

-Autonomía local

-Planificación socialista

-Fuentes de empleo

-Política de precios e ingresos

-Papel de las Ciencias

-Proceso de debate.

Algo que llama la atención en la página 3 de los Lineamientos, como ya se ha dicho, es que se trató de una consulta popular, constreñida a tres o cuatro posibilidades (solicitud de aclaración, enmienda, aporte nuevo, etc.) sin que se propiciara un debate de posiciones, ni previas ni durante el debate, ni sobre los resultados de las asambleas; en todo esto el papel de los medios de comunicación fue prácticamente nulo, limitándose a comentarios descriptivos y poco profundos sobre los temas en cuestión). No obstante, la realización de la amplia consulta que se ha realizado en procesos de otros Congresos del Partido y con la discusión de documentos-base del país en otros momentos- permitió una modalidad de participación popular más o menos abierta y amplia, lo cuál fue beneficioso.

El proceso que podía haber sido más transparente, socialmente, resultó fragmentado a cada lugar de consulta, lo cuál constituye un límite importante. Sin embargo, se plantea que en el análisis de la primera etapa asamblearia popular, a nivel de las provincias participaron 978 delegados al Congreso y 216 invitados en total, seleccionándose una cantidad de nuevos planteamientos, los que fueron reducidos progresivamente después en las sesiones de las Comisiones del Congreso; este proceso no fue monitoreado públicamente. Aunque parte del debate en Comisiones transcurrió de manera televisada, fueron bastante escuetos y pobres, en opinión general. No se aclararon cuáles fueron los argumentos de las propuestas eliminadas ni como las que se aprobaron implicaban cambios fundamentales del modelo económico político de la sociedad.

-Modelo de gestión.-

En el lineamiento no. 2 se identifica modo de gestión con forma de propiedad; lo cual me parece un error a superar. Esto se repite en otros lineamientos, empleándose de manera equivalente: formas productivas no estatales, gestión no estatal, formas no estatales de propiedad, etc.

En ese lineamiento se afirma, adecuadamente, una expresión más diversificada y ahora legitimada de las formas de propiedad; se plantea en el lineamiento 3 la autorización de formas de gestión no estatales, incluida el cuentapropismo, las cooperativas, etc. Esto puede abrir algo más el diapasón de empleo y fuentes de servicios y producciones de la población.

Sin embargo, la confusión inexplicable- entre formas de propiedad y modos de gestión deriva en el lineamiento 2 a que se defina la empresa estatal socialista como forma principal de la economía nacional. Esto podría tener dos lecturas: la tradicional, en que la empresa estatal sigue siendo dirigida con subordinación desde arriba y por funcionarios designados, que es lo que parece que predomina en el enfoque; o lo que debería ser, que la empresa estatal podría abrirse a nuevas formas de gestión de los trabajadores y la sociedad, de manera más socialmente autogestionada, es decir como propiedad socializada realmente y no como un instrumento de organismos del estado solamente.

En este sentido, en los lineamientos no se aborda de ninguna manera la participación de los trabajadores en la gestión de las empresas de todo tipo, aspecto deficitario que constituiría un nodo central en la concepción política socialista. Al parecer, esta participación seguiría los canales actuales de representación en los consejos de dirección de los factores que supuestamente se identifican con el sentir de los trabajadores.

En el lineamiento 4 sólo se menciona de esta participación, en el sentido de que se informarán y escucharán sus opiniones por los directores administrativos, mientras que en el lineamiento 8 se concede mayores facultades a las direcciones de las entidades. Este es un reforzamiento de los mecanismos administrativos por encima de la posibilidad que se podía abrir para la gestión y control, obreros y populares, en las direcciones empresariales de la sociedad. Por lo que no sólo estos aspectos se quedan cortos, sino que limitan el desarrollo de una relación social fundamental para el desarrollo socialista.

-Formas de propiedad no estatales.-

Ya nos referimos, anteriormente, a este punto. Primero, baste comentar que las formas cuentapropistas quedan reducidas a los 178 cargos aprobados sin que, apenas más allá de los oficios corrientes, se consideren otras profesiones diversas que pudieran aportar ingresos a las personas y servicios sociales, limitando su acción en la coyuntura económica actual a una desprofesionalización que opera en algunos casos que se deciden por esta vía de ingresos y a una limitación para muchos profesionales diversos que podrían acogerla para desempeñar un servicio útil a la sociedad, después de su jubilación o en tiempo extra a sus trabajos.

Además de las formas mixtas y asociativas internacionales, las cooperativas adquieren un espacio importante en los lineamientos. Lamentablemente, se les considera una forma no estatal de propiedad cuando debería considerárseles como formas socialistas de producción y servicios. La denominación no es gratuita, porque implicaría consideraciones importantes de su funcionamiento como empresas colectivas y asociadas a comunidades y localidades.

Hay 15 lineamientos dedicados a esta forma de producción y servicios (17, 25, 27, 29, 53, 54, 180, 189, 200, 217, 239, 291, 295, 304, 308). Plantean, en síntesis, que pueden surgir de liquidación de empresas estatales, tienen personalidad jurídica y asumen gastos e ingresos; pueden ser de primer grado y ubicarse en diferentes sectores, pueden constituirse en cooperativas de segundo grado (en actividades complementarias afines, etc.), tener relaciones contractuales con diferentes entidades y realizar ventas sin intermediarios, reciben créditos y estímulos al desarrollo, tienen autonomía de gestión, sistemas de capacitación, posibilitan la reorientación de producciones e industrias locales y de servicios, pueden dedicarse a construcción de viviendas y contarán con un comercio mayorista.

No obstante su considerable ampliación, que requerirá experimentación de formas de implementación diversas y considerarlas como una medida positiva, no alcanza la proyección referida en el segundo párrafo del comentario de este punto, como forma socialista para un desarrollo socioeconómico y político superior.

-Participación social.-

En el mismo sentido anterior, se considera en el lineamiento 30 que a las unidades presupuestadas se les define misión, función, atribución y obligaciones, etc., por lo que no aparece cuál va a ser el papel de los trabajadores y las aportaciones que pudieran hacer en ese campo organizativo empresarial.

Sólo en el lineamiento 139 se llama a estimular la creatividad de los colectivos laborales de base, en relación con su participación en el fortalecimiento de las tecnologías y la innovación, lo cuál es reduccionista en extremo. Sólo queda, de manera muy vaga, el rescate, en el lineamiento 129, de que las ciencias deben incentivar el papel de la participación de la población en la construcción socialista, lo que sigue siendo estrecho a cualquier objetivo de desarrollo propuesto..

-Control.-

Sobre el control solo hay referencias en los lineamientos 8, 11, 12, pero en la dirección de mayor exigencia a directivos por decisiones inadecuadas y daños y por el fortalecimiento del control externo a las empresas. Para nada hay alusión a los planteamientos leninistas del control obrero que constituyeron fundamento de la etapa soviética inicial pre-estalinista.

-Descentralización-separación empresarial y estado.-

Este aspecto, positivo para el actual desempeño de la economía nacional, sin embargo, no puede verse fuera del contexto de los anteriores comentarios.

Al menos se plantea en 11 lineamientos (6,7,11,15,16,19,23,31,32,35,36), en los que se abordan la separación de funciones estatales y de las empresas (no queda claro dónde y cómo esto se produciría y es fundamental para entender la idea), la decisión por las empresas de inversiones y capital de trabajo, la creación de fondos de estimulación y desarrollo de los trabajadores, aprobación de las plantillas de cargos según plan-, la cooperación entre empresas, la flexibilidad de sus objetos sociales, condiciones para el paso a autofinanciamiento en algunas, los CAM con función estatal no empresarial lo que no ocurre ahora por norma-.

-Autonomía local.-

Este tema se enfatiza en el lineamiento 167 al menos, quedando pendiente de una profundización de hasta donde esta autonomía local será monitoreada y se reduzca al plano financiero, o constituirá un factor más amplio de movilización local, comunitaria y poblacional.

2DA. PARTE

-Planificación socialista.-

Con relación a este punto no trascendemos una posición de capitalismo de estado que también puede ser planificado. Resulta positivo que se establezca un vínculo legítimo entre planificación y mercado, nuevos métodos de planificación que abarcan lo territorial, estatal, empresas mixtas, etc. y que la facultad de aprobación se distribuya entre OACE, empresas y CAM. La cuestión esencial es que se obvia una planificación democrática con participación amplia de la población y los trabajadores. Punto crítico que limitará el sentido de pertenencia social y de efectividad y coherencia misma del modelo socialista.

-Fuentes de empleo.-

Este es otro punto esencial en las condiciones actuales. Se ha enfatizado el cuentapropismo como una de las vía fundamentales para el reordenamiento de la fuerza de trabajo. Aunque esta es una opción positiva desde el punto de vista de la autonomización de las personas y sus ingresos y la descarga del Estado de muchas actividades secundarias, el punto débil es que no se aprecia lo mismo con formas más socializadas como las cooperativas a pesar de su mayor reconocimiento actual- y otras formas de autogestión social.

Se pueden considerar como promoción de otras fuentes de empleo, además de la diversificación de las formas de propiedad, otras a determinar en la práctica, al menos, por los lineamientos 96 y 97 referidos al capital e inversión extranjeros-; el 106 sobre el financiamiento internacional a producciones necesarias, el 260 que aplica a la ampliación de las formas de turismo salvedad echa del posible inconveniente ecológico de los campos de golf, que requieren cantidades de agua insostenibles y no han sido brindadas las informaciones y estudios a la población-, el 264 sobre iniciativas locales de turismo y otras ramas como transporte y construcción -269,270,271) que se plantean con incrementos de trabajadores.

Aunque la autonomía local plantearía las posibilidades de industrias locales, cooperativas en diferentes sectores, etc., no se aprecia que se disponga su enfoque intensivo para resolver las necesidades de empleo y remuneración de la comunidad y localidad, lo que podría constituir una gran potencialidad.

-Política de precios e ingresos.-

Un punto crucial que se emparenta con la doble moneda y las deterioriadas condiciones de compra e ingreso actual de la población y tiene relación con el anterior refiere, al menos, 8 lineamientos. Algunos francamente con la apariencia de ilusorios, que quedan para definiciones posibles y posteriores. Así, el 66 declara la necesidad de establecer políticas, el 70 a la eliminación de la diferencia de precios injustificadas (cuando la tendencia visible es que en el mercado nacional y de divisas los precios aumentan inconteniblemente, sobre todo en este último), el 170 a que los ingresos correspondan a satisfacción de las necesidades casi apunta al delirio en las condiciones actuales-, (309) sobre la promoción de ventas de artículos de primera necesidad. Otros son tan cuidadosos como poco estimulantes para gran parte de la masa trabajadora: el 171 sobre el incremento gradual de salarios en los sectores de mayor aporte económico y social para lo cual la economía tiene que alcanzar un grado de mayor suficiencia que costará mucho trabajo, reenfoques y retos.

Por otra parte, lineamientos como el 282 y el 310 referidos a la revisión de los artículos de la canasta normada reducida casi a la nada actualmente- y al aumento de tarifas de servicios públicos, con el 69 referido a la eliminación de gratuidades indebidas, tensan extraordinariamente el ya bajísimo poder adquisitivo de la población. No se menciona para nada las gratuidades indebidas por privilegios extras otorgados a diferentes círculos de funcionarios de manera legitimada pero onerosa.

Aunque se puede rescatar la promesa de que los cambios de la libreta de abastecimiento, del voluminoso reordenamiento de plantillas, etc., serán más graduales y deben basarse en la creación de condiciones económicas que permitan asumirlos, no parece que esto vaya a esperar a esa primera condición; incluso, la cuestión de que no se quedará nadie desamparado, como garantía oficial, está considerando otras formas de empleo que, al momento, no tienen la suficiente fuerza para suplir adecuadamente los actuales, o bien que se hagan compensaciones a la manera de las jubilaciones cuyo monto no alcanza ni para sobrevivir, realmente-, con lo que esto pone en solfa las intenciones propuestas.

-Papel de las Ciencias.-

Se reconformó esencialmente este acápite de los Lineamientos y fue uno de los más cuestionados en el sector, añadiéndose la necesidad de una política integral al respecto (129), el papel de las tecnologías sociales y educativas (131), el desarrollo de la investigación social y humanística y los métodos de introducción de resultados en la toma de decisiones del país (137), entre otros importantes, que de todas maneras requerirán de una atención especial y sostenida para que, en esos campos y en otras, las ciencias y, en específico las sociales y humanas, lleguen a tener el impacto al que aspiran.

3RA. PARTE

Muchos puntos clave de los aspectos tratados tienen que ver con lo que se anunció para la Conferencia del Partido que debería ser un asunto aún de más profundo debate real para toda la nación-: la visión de sociedad futura, las relaciones entre Partido y Estado, las relaciones y funciones del Partido y las organizaciones de masas, etc.

Cabría referir, a modo de anticipación, que esa visión de sociedad socialista futura está ya marcada, fuertemente, con trazos de avance pero también de limitaciones importantes, en los actuales Lineamientos aprobados. De manera que no se trata sólo de sus formas de implementación, sino de su corrección progresiva para que cada vez, respondan más a los objetivos que se proyecten, de un estado socialista con profunda democracia de los trabajadores y el pueblo.

La relación Partido-Estado, cabría agregar, no sólo habría que analizarla en las bases y organismos, sino también la necesaria separación a nivel de toda la dirección de la sociedad. Hay que tener en cuenta que en el sistema eleccionario actual también requerido de cambios profundos, tanto como nuestra Constitución Socialista- el Gobierno, a todos los niveles y, de acuerdo a los mecanismos establecidos que también requieren ajustes y cambios importantes- es elegido por el Soberano el pueblo, según la propia Constitución-.

Por tanto, también se impone una nueva interpretación del artículo 5, más diáfana y acorde con los tiempos, acerca del papel dirigente del Partido en toda la sociedad, sobre todo teniendo en cuenta que el Partido no rinde cuentas al pueblo ni sus dirigentes son electos por este. Otras funciones ideológicas, de orientación política, etc., que le son propias, deberían ser también no sólo precisadas, sino adecuadas en sus prácticas actuales.

Esto, en mi modesta opinión, debería ser parte de los Lineamientos de la Política, que habría que acometer en términos más tempranos que tarde, para lograr un acople orgánico y coherente de los Lineamientos y un funcionamiento integral de nuestra sociedad hacia objetivos socialistas consensuados con todos.

De Silvio, Metallica y la madre de los tomates

Por Julio Tang Zambrana

…creo que tuvieron que crecer rápidamente [los grupos de punk de los ´70]. Algunos tuvieron éxito, firmaron contratos y se percataron de que debían colaborar con el sistema para lograr algo. Algunos lo lograron, otros se desplomaron y ya no fueron creativos, no tenían hambre. O compraban más drogas y terminaban muriéndose. Sólo aquellos que planteaban las cosas con real contenido pudieron salvar aquel obstáculo

Don Letts, fundador de Big Audio Dynamite

…don llou cri, toni, ai estil lobe llou babi,

don llou cri, toni…

Porno Para Ricardo, versión de Don´t Cry, de Guns ´N Roses.

lo que hacíamos se había convertido en una cosa, era sólo el mismo rock ´n roll, noche tras noche había perdido el sentido. Era casi igual a una gira de los Rolling Stones, demasiado grande Y cuando las cosas se ponen así, hay que parar. Es lo más fácil del mundo, sencillamente se para y ya si no quieres ser una estrella de pop, sólo deja de serlo

Johnny Rotten, cantante de Sex Pistols

Cierto día de varios años atrás me sorprendí, mientras conversaba con un amigo, diciéndole que los Metallica no eran tan malos como querían aparentar. Ya por esos momentos teníamos pleno conocimiento en Cuba del reciente Álbum Negro y, aunque no poseía las herramientas necesarias para diseccionar ese disco y enfrentarlo a lo que habían dejado atrás, entendí perfectamente que mis ídolos de antaño ya no serían más los mismos. Después vinieron los desgracias para unos, acercamientos para otros y definitivamente dinero para ellos- intentos de Load y Reload. Inmerso como estaba en la vorágine del rock alternativo, me pareció lo más inteligente que podían hacer, el mundo se venía abajo y con él todos los estereotipos y rutinas de siempre. Tiempo después ahora- me di cuenta que no lo habían hecho creo- por aventura o experimentación, sino más bien por desorden, desubicación y tal vez desidia, aunque gritaran a los cuatro vientos que estaban rindiendo culto a sus influencias de siempre.

Ahora, después de experimentar y analizar hasta en sueños los St. Anger y Death Magnetic, y habiéndome despabilado en el asombro, el cinismo y la angustia del documental Some Kind of Monster[1], me insisto cada vez más que todo lo que me llegó en Cuba sobre ellos no fue más que una pose. Que todo el andamiaje de carrera prevista de cambios y catapulteos hacia nuevos mundos, no fue otra cosa que, amén de destellos de genialidad y lirismo del Dueto Hetfield-Ulrich, la completa ubicación en el mainstream del negocio, el dinero y el desencanto. Al final, diez años bastaron para crear un mito que, como todos, se desinfla como plomo ante la fuerza del entendimiento. Un mito que descansaba, más allá de la fuerza e imaginación del Dueto, en el espíritu y consagración de Cliff Burton: sin él, la banda dio su último estertor existencial And Justice for All– y junto al primer video-clip a gozar se ha dicho. Y los fans que no se enojen, nunca hubo traición pues, conscientemente o no, ellos anotaron con fuego que no podían seguir más por el camino de la gloria: la negativa a utilizar un bajista-artista no sólo mostró el lado siempre oscuro del Dueto, también reveló sus miedos y constancias más rutinarias y decisivamente desvanecedoras.

Con el conocimiento sobre el lío Napster[2] y Some Kind of Monster acabé por convencerme que los ídolos tienen su momento y nos toca a nosotros, los de abajo, destronarlos o mantenerlos en el pedestal. Pues, al final, casi todos ellos, años después de cantar o decir ciertas cosas, se convierten en vampiros que como sanguijuelas nos exigen más y más dinero, o más y más lealtad para tener ellos más dinero. Cualquiera podría argüir que la música, desde los ´60 no es otra cosa que negocio Es cierto, mas también lo es que se pueden tender ciertos puentes entre las ganancias monetarias y las viscerales, esas que mueven multitudes a través de la autocomprensión, de posiciones auténticamente positivas y definitorias en lo mejor del individuo. Quién puede decir que a los System Of A Down y a Jared Leto y su 30 Seconds to Mars no les gusta el dinero y, sin embargo, aún siguen gritando y preguntando a veces las preguntas son más definitorias.

Años después de comenzar a cavilar sobre todo lo anterior, y todavía en Cuba, comprendía entonces la aparente posición contradictoria de los Van Van, cuando a través de Formell, y en plena efervescencia de la entrada de la música enlatada cubana al Mercado, convenían en que la piratería musical es nociva para los músicos. Contradictoria, pues con esas declaraciones tanto el mítico beatle cubano como su tropa se alineaban con McCartney y se olvidaban de sus orígenes y los Diez Millones. Y no es que uno quisiera que fueran revolucionarios también, lo que jodía era que nos restregaran en la cara que el bailoteo del público no es más que dinero pa ellos, que ya no importaban los momentos en que iban al Latino a descargar codo a codo con el gentío; que ya se acababa la experimentación de ritmos; que ya no estaban pa hacer gozar a la gente; que pa lo que estaban era pa buscarse la estilla y que los cabrones que bajaban música gratis por Internet no eran más que eso, jodedores que les estaban rebajando el poco dinero que las disqueras les daban de que valieron entonces las orgullosas miradas de ser los primeros timberos del mundo, cuando se habían convertido en la versión cubana de los Boney M, Backstreet Boys, Usher o Greenday.

Y me jodió mucho ver como se me desdibujaban Silvio, Amaury, Polito, a la vez que me reconstruía a Habana Abierta, Pedro Luis Ferrer, Frank Delgado Y cualquiera puede decir que cada músico, o artista, tiene su generación, públicos, momentos que es muy difícil ser trascendente, genial auténtico. Y de inmediato pienso en Virulo, un tipo que tal vez muy pocos recuerden, que se ha pasado pila de años viviendo en México derechísimo que tiene a hacerlo- después de que el proyecto al que le dio la vida se desvaneciera con la crisis de fin de siglo y los ´90 Pues, el hombre ha regresado a Cuba varias veces: el mismo artista, el mismo cáustico, el mismo jodedor. Y no es que no haya cambiado, que no haya (r)evolucionado su existencia, que se haya esta estancado, no, es que sigue siendo él, los pilares de su existencia retan el tiempo, los patrones de su análisis artístico y humano se aplican a cualquier escenario porque son poderosamente dialécticos no tengo otra palabra más esclarecedora.

Siempre me gustó Silvio, pero nunca me gustó su Canción en harapos me parecía que ese manifiesto tan directo que no por directo lo rechazaba- no concordaba con lo que normalmente hacía. Otras canciones políticas suyas me resultaban, todavía lo son, más cercanas. Pero aquella y El Necio me resultaban algo más que poses también. Al final opté por la salida salomónica que un amigo me brindó, me quedé con lo mejor de él. Lo mismo hice con Amaury y Polito. Sin embargo, ello no significó otra cosa que comenzar a considerarlos intrascendentes, estancados, encriptados, aunque me gustara enormemente su obra pasada. Y ahora se aparecen con que casi no dan conciertos en Cuba, con que hacen programas televisivos de evidentísima factura kistch que, amén de su buena calidad visual, me recuerdan más a las cajas de Mcdonalds-, con que están más pa sus lados introspectivos, con que ya no hacen casi nada de calidad, con que han perdido la energía de antaño y ahora no están pa otra cosa que pa decir banalidades y verdades sociales nada convincentes.

Recientemente vi otro documental cuyas imágenes me mostraban la ira de aquellos jóvenes de los ´60 y ´70 de Estados Unidos cuando comprendieron la transición de los artistas que adoraban, y que fueron ejemplos de una de las contraculturas mundiales más icónicas, hacia la mercantilización espuria. Y los grandes se defendían alegando que era difícil tratar con los jóvenes, que estos no entendían sus imperativos artísticos y que había que respetarlos sobretodo porque iban a los conciertos a cantarles y que tenían cosas que decir. Qué bien esta decir cosas desde un escenario a 20 metros del público o desde un aparato de televisión, o desde una página web aunque sean cosas que tengan que ver con el destino de millones de gentes, como los de Cuba, por ejemplo.

Desde que el futuro artista siente la necesidad de compartir su existencia públicamente y hasta en intimidad con otras personas, deja de ser él en cierta forma para convertirse en icono. Ello no quiere decir que tenga que atar su existencia a la veleidad de los fans. Pero sí debe tener en cuenta que sus acciones y palabras influyen en todo un mundo de personas que quizás no puedan decir o pensar tan claramente como ellos, y esto los lleva a construir incluso aunque no lo quieran- responsabilidades comunicativas y comunitarias que tienen que tener en cuenta de lo contrario, solo quedarán para buscarse el dinero y hacer pensar a los que gustan de ellos que traicionaron sus ideales (porque, al final, ¿quién les dijo que alguien los quería escuchar o ver? Todo fue porque quisieron, pero al hacerlo dejaron de ser coyotes solitarios para renacer en lobos de manada). Las responsabilidades y actitudes adoptadas en un momento determinado son difíciles de mantener, pero no es imposible hacerlo. Esa es la fina línea que separa al artista de la figura cultural Es triste comprender esto después de años de trabajo y consagración pero los mejores tiempos quedaron atrás y la gente cambia, como todo el mundo, hay que aceptarlo, caballero.

Sólo los que lo merecen quedan en la memoria de los hombres como el árbol, de la raíz a la copa, el mismo pero a la vez otro aunque no lo quieran

Vamos a la UNEAC para mirar con sospecha los programas infantiles

Por Yasmín S. Portales Machado

Ya circula la invitación para el encuentro de los terceros jueves de cada mes en la UNEAC, donde el programa de Género y Cultura mantiene el espacio Mirar desde la sospecha. Este 14 de julio, a partir de las 3:30 pm, se discutirá sobre Sexualidad y género en la programación infanto-juvenil de la TV, lo cual promete una encendida polémica.

Para la mesa de exposición, se anuncia la presencia de Elsa Carrasco, Mariela López y Carolina Díaz Bravo. Elsa Carrasco es una destacada figura de la televisión cubana, su labor como asesora de programas para niños y jóvenes le valió el Premio Tentempié -de la UNEAC- este 2011. Mariela López es realizadora de televisión, la serie monotemática de treinta y ocho capítulos La sombrilla amarilla, en la que fungió como Guionista y Directora General, fue uno de los mayores éxitos de la televisión cubana en lo que va de siglo. La psicóloga y guionista Carolina Díaz Bravo es colaboradora habitual del Centro Nacional de Educación Sexual, como miembro de la Red del Universo Audiovisual del Niño y la Niña Iberoamericano, ha participado en la realización y asesoría de materiales educativos y promocionales sobre sexualidad en diferentes soportes comunicacionales.

Las coordinadoras de Mirar desde la sospecha son Danae C. Diéguez, Helen Hernández Hornilla y Lirians Gordillo Piña. Las tres se han propuesto establecer un espacio de discusión con enfoque de género que promueva la mirada crítica de hombres y mujeres sobre los productos culturales que nos rodean. Con ese objetivo en perspectiva, el panel ha abordado la producción de video clips, los textos de historia, el modo en que se hacen un filme o una telenovela, por citar algunos ejemplos. Siempre se busca tener la voz autorizada de especialistas en la materia y estimular el diálogo con un público heterogéneo, a veces más interesado que informado sobre las sutilezas ideológicas del patriarcado.

Este equipo desarrolla, además, una labor de promoción a través de los medios digitales. El blog del proyecto (programageneroycultura para solicitar la lista y luego especificar qué artículo desea le remitan completo.

Se presenta nuevo número de Marx Ahora

Por Yasmín S. Portales Machado

La presentación del número 27 de la revista Marx Ahora se realizará este jueves 14 de julio, a las 2 p.m., en el Salón Frío de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana. Para la cita se anuncia la presencia de la Dra. Isabel Monal, directora de la revista, y de la Dra. Thalia Fung, quien tendrá a su cargo las palabras de presentación.

Marx Ahora es una revista semestral editada por la Editorial Nuevo Milenio, con el concurso de la Cátedra de Estudios Marxistas Julio Antonio Mella del Instituto de Filosofía de Cuba. De perfil científico, surge con el objetivo de apoyar la actualización y el perfeccionamiento teórico del pensamiento revolucionario ante la necesidad de un desarrollo creador del marxismo en las circunstancias del siglo XXI. Marx Ahora ofrece textos originales, primeras traducciones, primicias de investigaciones, entrevistas, documentos fundacionales, reseñas e información sobre actividades académicas, docentes, de investigación y debate teórico.

La Dra. Isabel Monal Rodríguez, directora de Marx Ahora, es considerada como una de los grandes intelectuales del período revolucionario en Cuba. Mujer de amplísima cultura, se Graduada de Harvard de Filosofía de la Educación en 1957, tras lo cual se vinculó al Movimiento 26 de Julio para luchar contra la dictadura de Fulgencio Batista. Ha sido desde profesora universitaria hasta directora del Teatro Nacional de Cuba. Es Académica titular y Profesora de Mérito de la Universidad de La Habana y Profesora de Mérito del Instituto Superior de Relaciones Internacionales de Cuba, (ISRI). Como profesora e investigadora, ostenta los títulos de Doctora en Derecho, en Ciencias Jurídicas, en Ciencias Filosóficas, y en Pedagogía.

Además de estar a la venta en el “Salón Frío” este jueves, Marx Ahora, como el resto de los títulos de Nuevo Milenio, está disponible en librerías de todo el país. En caso de que le interese un número anterior o suscribirse para recibirla en casa de ahora en lo adelante, contacte con la sede de la editorial: Calle 14 no. 4104 e/41 y 43, municipio Playa, La Habana. El Departamento Comercial funciona de lunes a viernes en horario de oficinas, pero mejor coordinar de antemano. Puede hacer esto a través de los números 2034801, 2036090, 2030008 o 2030020, extensiones 125, 126 y 127, o escribir a la dirección electrónica: comercialmil. Para consultar números que ya no están en existencia en el almacén comercial, puede usar la Biblioteca de Nuevo Milenio, una de las pocas del país que posee la colección completa de Marx Ahora, la revista de marxismo de Cuba.

Nueva web de Izquierda Anticapitalista: Avanzando en la comunicación 2.0

Redacción anticapitalistas.org

Izquierda Anticapitalista acaba de inaugurar su nueva página web, tras mucho tiempo de trabajo para conseguir una herramienta adecuada para las necesidades de la organización. Una nueva web que incorpora todas las novedades de la comunicación 2.0 y que ordena con precisión todos los contenidos y recursos que ya estaban presentes en la web anterior. En las pestañas superiores, se puede encontrar las direcciones de correo y webs de todos los colectivos de IA en el conjunto del Estado español, lo que facilitará el contacto con toda la gente interesada en colaborar con la organización en cualquier territorio.La nueva web mantiene 5 noticias destacadas en portada y añade una sección de 4 fotonoticias . También en la parte destacada se incorporara una agenda de actividades, a la que todos los/as usuarios/as de la web podrán sindicarse para recibirla instantáneamente en sus correos a través de Rss. En el segundo bloque encontramos los comunicados de IA y los vídeos y fotos que subirán automáticamente a través de nuestro canales de Daylimotion y de Flickr , respec tivamente. Más abajo, encontramos los banners correspondientes a campañas propias y del movimiento y a webs amigas y los enlaces a los perfiles de IA en las redes sociales: Twitter, Facebook, MySpace, etc.

Después, encontramos el archivo de todas las publicaciones propias de IA y de revistas amigas como Viento Sur y las últimas novedades en las webs de los colectivos territoriales de nuestra organización. Finalmente, encontramos la blogosfera anticapitalista, con las bitácoras personales de militantes de IA y algunos debates públicos que iremos completando poco a poco.

En definitiva, Izquierda Anticapitalista va a contar con un instrumento comunicativo ágil y renovado para encarar el otoño caliente que se anuncia contra las políticas de los de arriba. Esta web, servirá para la rebeldía de los y las de abajo.

Visitar la nueva web en : www.anticapitalistas.org