OBSERVATORIO CRÍTICO: ANTE OBSTRUCCIONES, RATIFICAMOS PRINCIPIOS EXPUESTOS EN LA CARTA DE DICIEMBRE DE 2009

La Red Protagónica Observatorio Crítico de la Revolución Cubana reitera plenamente el compromiso con lo expuesto en la Carta en rechazo a las obstrucciones y prohibiciones que leímos en la sesión final del Taller Vivir la Revolución, en diciembre de 2009, y que después fue ratificada por decenas de firmas.

“El bien más preciado es la libertad, / ¡hay que defenderla con fe y valor!”- La Varsoviana, canto de guerra de los sindicalistas libertarios españoles en la guerra contra el fascismo.

“Cuando los nazis vinieron por los comunistas / me quedé callado; / yo no era comunista. / Cuando encerraron a los socialdemócratas / permanecí en silencio; / yo no era socialdemócrata. / Cuando llegaron por los sindicalistas / no dije nada; / yo no era sindicalista. / Cuando vinieron por los judíos / No pronuncié palabra; / yo no era judío. / Cuando vinieron por mí / no quedaba nadie para decir algo” -Martin Niemöller.

Cuba prepara nuevos campos de golf socialistas

Por Isbel Díaz Torres

HAVANA TIMES, 14 oct. — Ya es conocida la noticia que Cuba permitirá que extranjeros adquieran propiedades a perpetuidad en modernísimos campos de golf enclavados aquí. El objetivo final parece ser edificar enormes complejos residencial-hotelero-golfista para los turistas y la futura burguesía cubana.

EN SUS MARCAS… LISTO… FUERA…

“Nos dijeron que esta incursión es la máxima prioridad en inversión,” ha declarado Graham Cooke, arquitecto canadiense de campos de golf, diseñador de un proyecto para Playa Guardalavaca, en la costa norte-oriental de la isla. El proyecto, cuyo monto asciende a más de $455 millones de dólares, es promovido por un consorcio de indígenas canadienses, y debió firmarse a principios de agosto de este año.

Según el ministro de Turismo de Cuba, Manuel Marrero, el gobierno negoció con varias compañías extranjeras la constitución de las primeras empresas mixtas que construirán estos campos de golf en Cuba y los “desarrollos inmobiliarios” turísticos correspondientes.

La empresa Standing Feather International (SFI) firmó un memorando de acuerdo con el gobierno cubano a finales de abril, y el pasado 6 de julio acordó crear junto con la compañía estatal cubana Grupo Palmares, la empresa “Cuba-Kanata Golf SA.” Ellos serán los primeros en construir, labor que debió comenzar en septiembre, aunque la cuestión no ha trascendido en los noticiarios ni prensa escrita de la isla.

También se conoce que el director ejecutivo del londinense Esencia Group, quien ha contribuido a patrocinar torneos internacionales de golf en Varadero, planea hacerse de un club campestre de $300 millones en la más famosa de las playas cubanas.
Continue reading

Otra mirada rebelde a la insurrección de la subclase inglesa

Por Takis Fotopoulos

"…los pueblos de España y Grecia están directa o indirectamente contra la globalización neoliberal en sí misma, y por tanto cualquier intento de engañarlos reemplazando los pseudo-socialistas, Papandreou y Zapatero, por otros miembros del personal político del sistema está condenado al fracaso, dada la larga experiencia de “democracia” representativa que estos pueblos han tenido."

Introducción: el significado del término “subclase”

El levantamiento espontáneo de la “subclase” británica fue, por supuesto, fácilmente aplastado por la enorme fuerza que el Estado acumuló contra ésta, ilustrando una vez más una de las principales lecciones de la historia: que los levantamientos espontáneos nunca pueden derrocar un sistema socio-económico (aunque sí su personal político) si no están respaldados por un movimiento político organizado con su propio proyecto antisistémico, su propia visión de la sociedad futura y una estrategia de transición para pasar de aquí a allí.

Sin embargo, es importante evaluar la importancia de esta insurrección –que no es la primera (véase, por ejemplo, las insurrecciones similares en Francia[1] y Grecia[2] hace un par de años) ni será, por supuesto, la última, como reconoce incluso una revista sistémica como Spiegel[3]- y, en el proceso, tratar de interpretar sus causas y efectos. De hecho, todas estas insurrecciones por parte de lo que podemos denominar la “subclase” representan, en mi opinión, la tardía reacción de las principales víctimas de la globalización neoliberal y particularmente de aquellas que aún no han sido integradas en esta, a pesar de los buenos esfuerzos de la izquierda reformista, o lo que yo denomino la “izquierda” degenerada[4].

Pero, primero, es necesario aclarar el significado de “subclase”, ya que aquí, obviamente, no es un término utilizado en el sentido peyorativo habitual de “pobres” o “Lumpen” (proletariado) –el significado que vemos tan a menudo en los diferentes análisis de los medios de comunicación sistémicos. En cambio, deberíamos entender por “subclase” las víctimas por excelencia de la globalización neoliberal, es decir, los desempleados y los marginados, aquellos que viven cerca del nivel de subsistencia y particularmente los jóvenes sin futuro: en una palabra, los sans culottes de hoy, que no pertenecen a ninguna de las clases sociales establecidas ya que no han sido integrados (aún) en el sistema social de la economía de mercado internacionalizada y su complemento político, la “democracia” representativa –a diferencia de la clase trabajadora, por ejemplo, que ha sido integrada en éste en diversos grados.

Así pues, la subclase es muy peligrosa para las élites, no porque pueda derrocar el sistema sino porque les fuerza a contraatacar inevitablemente para aplastar sus frecuentes insurrecciones, revelando así la verdadera naturaleza de lo que se hace pasar por “democracia” hoy en día –un sistema político basado en última instancia en la violencia física para reproducir la violencia económica sobre la que está fundado. Además, la reacción de las élites podría llevar a otros grupos sociales que actualmente sólo están parcialmente integrados en el sistema (personas con ingresos bajos, trabajadores temporales o a tiempo parcial, etc.) a participar en las insurrecciones del futuro y/o –aún peor para las élites- a organizarse “desde abajo” con el objetivo de trascender los sindicatos y partidos controlados por el sistema y crear un movimiento antisistémico.
Continue reading

Amnistía Internacional pide arrestar a George W. Bush por violaciones a derechos humanos

La representación en Canadá de la ONG Amnistía Internacional (AI) pidió ayer a las autoridades del país que arresten al expresidente de Estados Unidos George W. Bush, que visitará la provincia de Columbia Británica a finales de este mes. Bush «es responsable de un amplio abanico de violaciones de los derechos humanos, en particular de tortura, lo que constituye un delito según las leyes internacionales», adujo Alex Neve, máximo responsable de AI en Canadá.

Entre las pruebas señaladas por AI está la admisión hecha por Bush de autorizar el ahogo simulado, conocido en inglés como “waterboarding”, y otras “técnicas mejoradas de interrogación”. Susan Lee, directora de Amnistía Internacional (AI) para el continente americano, dijo a través de un comunicado que “Canadá está requerida por sus obligaciones internacionales a arrestar y procesar al antiguo presidente Bush dada su responsabilidad, bajo la ley internacional, en crímenes incluida la tortura”. “Como de momento las autoridades estadounidenses no han llevado al antiguo presidente Bush ante la Justicia, la comunidad internacional debe actuar. La falta de acción por parte de Canadá durante su visita violaría la Convención contra la Tortura de la ONU y demostraría desprecio hacia los derechos humanos fundamentales”, añadió Lee. AI dijo que el pasado 21 de septiembre envió al Gobierno canadiense un memorándum en el que se detalla el caso contra George W. Bush y su responsabilidad legal en violaciones de los derechos humanos cometidas entre los años 2002 y 2009 como parte del programa de arrestos secretos de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

Fuentes: http://www.correodelorinoco.gob.ve/multipolaridad/amnistia-internacional-pide-arrestar-a-george-w-bush-por-vilaciones-a-ddhh/

http://www.diariovasco.com/v/20111013/mundo/amnistia-internacional-pide-arrestar-20111013.html

Presentarán libro sobre un barrio informal en La Habana

La Fundación Fernando Ortiz le invita a la presentación del libro Los marginales de las Alturas del Mirador. Un estudio de caso, del investigador Pablo Rodríguez Ruiz. En este texto el autor realiza un profundo estudio de las causas y los efectos de las corrientes migratorias que trajeron como consecuencia la formación de barrios como el de Alturas del Mirador, en San Miguel del Padrón, La Habana.

El libro será presentado por los investigadores Mayra Espina y Rafael Robaina el día 13 de octubre, a las 4:00 p.m., en la sede del Instituto Cubano de Antropología (ICAN), sito en la calle Amargura No. 203, e/ Habana y Aguiar, Habana Vieja.

Esperamos contar con su participación.

Fraternalmente,

Dr. Miguel Barnet

Presidente

Fundación Fernando Ortiz

Cuestión de clase. Entrevista a Javier Ugarte

Viernes, 7 de octubre de 2011- El filósofo asturiano Javier Ugarte, autor de Sin derramamiento de sangre y Una discriminación universal, presentó en Argentina su último libro, Las circunstancias obligaban (Egales), donde analiza la homosexualidad con herramientas del materialismo histórico: represión o liberación no son independientes de los modos de producción, ni de los mandatos económicos de cada época.

Por Facundo Avalo y Pablo Bylik *

En Las circunstancias obligaban, usted establece una relación entre clase social y homoerotismo, y habla de dos momentos bien diferenciados en esa relación. ¿Qué caracterizaría esos dos momentos?

En el libro se documenta la existencia de una primera generación identitaria, anclada en medios obreros y marcada por la estructura sexo/género, lo que provocaba una escisión entre quienes cumplían su rol de género, como maricones y femmes (mujeres femeninas) y quienes lo alteraban, caso de maricas y bolleras. La segunda generación, alentada por la clase media, se estructura en torno del principio de orientación sexual, lo que sintetiza a bolleras y femmes bajo el principio del lesbianismo y a maricones y maricas bajo el de gays. La lesbiana hereda de la bollera su completa dedicación al homoerotismo y de la femme su adecuación al rol de género, al tiempo que el gay hereda del marica una vida de placeres exclusivamente homoeróticos mientras del maricón hereda el rol de género, incluso hasta el extremo (como los culturistas). El enorme crecimiento de la clase media a partir de la Segunda Guerra Mundial conllevó un predominio de esas clases y, con ello, el desplazamiento de la primera generación identitaria por la segunda.

¿Cómo se fue estableciendo históricamente la relación entre homosexualidad y clase?

Esa relación constituye, en realidad, un subapartado del conjunto sexualidad y clase. Tomemos un factor de primera importancia, la natalidad. Los estudios muestran que las damas (las mujeres de clase alta) alumbraban menos hijos que las obreras y que los primeros vivían más años que los segundos. Paralelamente, un homosexual con recursos disponía de medios para luchar contra la represión de los que carecía un obrero: el primero, de ser detenido en una redada, intentaba sobornar a los policías y, si esto no funcionaba y era sometido a juicio, entonces contrataba abogados. La diferencia conllevaba que, como muestran los archivos, el grueso de los homosexuales enviados a prisión fuesen de clase humilde mientras los adinerados apenas eran sancionados.

¿Cuáles serían los modos de superación de los ordenamientos históricos?

El libro analiza la sociedad desde criterios materialistas y, en concreto, marxistas. Desde esa perspectiva, la vivencia del homoerotismo depende del momento histórico y la clase social; así, la sodomía renacentista se desarrolla desde patrones diferentes a la homosexualidad del siglo XIX, aunque ambas puedan estudiarse desde un sustrato común: el homoerotismo. Cada modo de producción tiene una ley demográfica específica y, por lo tanto, una política de los placeres; la posición del individuo frente a las dinámicas que proceden de estos campos constituye el factor clave para comprender sus apuestas vitales.

¿No podemos pensar en la segregación de las diversidades por fuera de la condición de clase?

Existe segregación por cuestiones de edad, capacidad y género, entre otras. Ahora bien, si cambiamos de clase a la persona, la segregación se transforma: un varón afeminado de clase baja no sufría el mismo proceso de marginalización que otro de clase baja. Igual sucede con inmigrantes ricos y pobres; los factores negativos ligados a la inmigración siempre se asocian con los segundos. Por lo tanto, la clase social constituye un factor de primer orden para entender la vida de un individuo.

¿Por qué cree que, siendo tan importante, casi nunca se analiza el factor clase en las investigaciones sobre género?

El feminismo trabajó las cuestiones de clase hasta los años 70. Luego, con la crisis del discurso moderno, estos análisis desaparecieron del panorama cultural para dejar paso a formas de posmodernidad, como la deconstrucción o el análisis lacaniano. Por lo tanto, el abandono u olvido feminista guarda relación con un movimiento de espectro más amplio (la posmodernidad) que, siguiendo a Frederic Jameson, aún no sabemos si constituye el fin del proyecto moderno o una crisis de carácter temporal, aunque me inclino por lo segundo. En mi opinión, la crisis actual que asuela el Hemisferio Norte conllevará un replanteamiento de los sistemas de análisis social y, en esa medida, resulta factible recuperar los análisis de clase.

Usted afirma que no hubo una prohibición sobre lo afectivo, pero sí sobre el orden sexual en lo homoerótico. ¿A qué se refiere exactamente?

Los poderes públicos apenas se conmueven ante los afectos, pero actúan ante los comportamientos porque éstos repercuten en el espacio público. De nuevo, el tema de la natalidad es paradigmático: el hecho de que los varones dedicaran su cuerpo a la reproducción (y a cuidar y mantener luego de sus descendientes) o a placeres estériles constituía un factor de primera importancia en siglos que han sido la mayoría, donde las autoridades intentaban elevar la natalidad con todos los medios a su disposición. Frente a ello, el hecho de que dos mujeres o dos varones se amasen espiritualmente apenas perturbaba las relaciones sociales.

¿Cómo explica la emergencia de movimientos que pugnan por un cambio en sus condiciones de vida y de reconocimiento? ¿Cuál sería su lectura sobre el caso argentino en estas luchas?

Ante un país como la Argentina, con menor clase media que en Europa y Estados Unidos, el hecho de que los grupos de homosexuales hayan buscado la unión de identidades homoeróticas en proyectos comunes (matrimonio igualitario, ley de identidad de género) constituye una muestra de sensatez y un acierto político. Es probable que en este país la segunda generación identitaria no hubiera tenido fuerza para conseguir esos derechos por sí sola, además de constituir una injusticia el olvido de la primera generación cuando sus elementos (entre quienes se puede incluir a las travestis) aún se encuentran vigentes. De ahí el nombre de los grupos: Glttbi. La diversidad sexual constituye la suma de todas estas fuerzas.

¿Considera que algunas reivindicaciones fueron funcionales al mercado?

Supongo que se trata de un proceso ineludible, como todo lo que guarda relación con las apuestas de las clases media y alta: una vez que desaparece la represión, puesto que sus integrantes disponen de recursos, surgen empresas fundadas o no por homosexuales que se proponen satisfacer sus demandas. Si la clase media hubiera apostado por identidades diferentes a las de lesbiana y gay, el mercado también estaría atento a ofrecerles productos y servicios especializados.

¿No considera que algunas luchas políticas atravesaron un proceso de domesticación al ser incorporadas al campo académico?

Es mayor el peligro de que el campo teórico de las luchas desaparezca por falta de medios y sostén de quienes trabajamos de espaldas a la universidad. Aunque la institucionalización conlleva un riesgo de domesticación, existen formas de luchar contra una asimilación acrítica, mientras la falta de apoyo conlleva una precariedad que, a menudo, se traduce en irrelevancia política.

* Docentes e investigadores de la Facultad de Periodismo y Comunicación/UNLP.

Tomado de Soy, suplemento de Página 12, http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-2146-2011-10-11.html

Mirar desde la sospecha este 13 de octubre en la Sala Guillén de la UNEAC

En Cuba MIRADAS A LA RELACIÓN ENTRE FEMINISMO Y LITERATURA

El habitual espacio de debate Mirar desde la Sospecha, coordinado por el Programa Género y Cultura del Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero (OAR) y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, propone este octubre acercarse al tema Feminismo y literatura. Alianzas y desencuentros, con un panel integrado por las investigadoras literarias Luisa Campuzano y Zaida Capote Cruz y moderado por la periodista Helen Hernández Hormilla. La ocasión servirá además para homenajear los 15 años de publicado el panorama de narrativa femenina “Estatuas de Sal”, compilado por Mirta Yáñez y Marilyn Bobes en 1996.

El movimiento feminista ha tenido en la literatura uno de sus principales registros, si tenemos en cuenta que fue la palabra escrita el primer espacio desde el cual las mujeres reclamaron sus derechos y lucharon por su emancipación. En Cuba, fueron también las escritoras protagonistas de los debates en torno a la equidad entre los géneros. Una tradición que se remonta al siglo XIX con figuras como Gertrudis Gómez de Avellaneda recoge múltiples ejemplos de autoras comprometidas con reivindicar la capacidad creadora de las mujeres y su pleno derecho a tener iguales oportunidades que los varones.

Actualmente, el panorama literario reviste mayor número de firmas femeninas, se aprecia un crecimiento de la crítica literaria con perspectiva de género, proliferan antologías de mujeres y se realizan
coloquios dedicados al tema. Sin embargo, gran parte de las autoras y ciertos sectores de la crítica niegan la relación de sus obras con el feminismo, mientras las mujeres siguen siendo minoría en los jurados, premios literarios e instituciones culturales.

Al respecto estará debatiéndose el próximo jueves 13 de octubre a las 3:30 pm en la Sala Guillén de la UNEAC, sita en 17 esq. D. en el Vedado.

Por otra parte, se recordará la impronta de Estatuas de Sal (Unión, 1996), un texto fundamental para el reconocimiento de la tradición de escritura femenina en la Isla, al que han seguido varias antologías dedicadas a la narrativa escrita por mujeres. En este sentido, se distinguirá el activismo de la narradora, poeta y ensayista Mirta Yáñez en pos de reconocer la obra de las autoras cubanas. También estará a la venta su novela Sangra por la herida (UNIÓN, 2011), que acaba de obtener el cuarto Premio la Crítica Literaria para la escritora.

Mirar desde la sospecha es un espacio de debate organizado por el Programa de Género y Cultura del Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero (OAR) – coordinado por la académica Danae C. Diéguez y las periodistas Helen Hernández Hormilla y Lirians Gordillo Piña-, auspiciado por la UNEAC y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y que cuenta con la colaboración de la Consejería Cultural de la Embajada de España.

Sus sesiones están siendo registradas en video con el fin conformar una multimedia.

15-O: Movilización internacional «Unid@s por un cambio global»

15 de octubre: Movilización internacional «Unid@s por un cambio global :: United for global change»

Evento global:http://www.facebook.com/event.php?eid=217223788318602

Página web: http://www.15october.net

Web recopilación enlaces: 15 ottobre in tutto il mondo

El 15 de octubre ciudadanos y ciudadanas de todo el mundo saldremos a la calle para mostrar nuestra indignación por la pérdida de nuestros derechos a manos de la alianza entre los poderes financieros y la clase política.

Invitación de lxs indignadxs de España:

Desde Democracia real YA os invitamos a participar en esta acción pacífica de protesta internacional, sumándoos a nuestra convocatoria o realizando vuestras propias convocatorias para dicha fecha. Ha llegado el momento de alzar la voz. Nuestro futuro está en juego, y nada puede retener la fuerza de millones de personas cuando se unen con un propósito común. Bajo el lema “No somos mercancía en manos de políticos y banqueros“, miles de personas salimos a la calle el 15 de mayo para exigir una democracia más participativa, oponernos a la corrupción del sistema político y mostrar nuestro rechazo a los recortes sociales que se nos imponían. Tras el éxito de esa primera manifestación, surgieron diversos movimientos y se montaron acampadas en plazas de todo el país, semejantes a la primera ocupación de la Plaza Tahrir en El Cairo. Éstas dieron lugar a asambleas populares, donde los ciudadanos desarrollan sus objetivos mediante un proceso de decisión inclusivo y horizontal. El movimiento 15M enseguida traspasó fronteras y alentó acciones en numerosas ciudades del mundo, entre ellas una multitudinaria manifestación contra el Pacto del Euro el pasado 19 de junio. Bajo la presión del poder financiero, nuestros gobernantes trabajan por el beneficio de unos pocos, sin que les importe el coste social, humano o medioambiental que esto pueda generar. Promoviendo guerras con fines económicos y llevando a la miseria a pueblos enteros, las clases dirigentes nos despojan de nuestro derecho a una sociedad libre y justa.

Por eso os invitamos a uniros a esta lucha pacífica, difundiendo el mensaje de que juntos somos capaces de cambiar esta intolerable situación. Tomemos las calles el 15 de octubre. Es hora de que se nos escuche. ¡Unidxs haremos oír nuestras voces!

Sigue la información internacional sobre el 15.o por estos canales:

Web DRY Internacional: http://international.democraciarealya.es/

Facebook: http://www.facebook.com/15octobernet

Twitter: @democraciareal y @drynternational | News @15octobernet | #globalchange