Hugo Chávez, el Perón del siglo XXI

Por Veronica Smink (BBC Mundo, Argentina)

¿Perdurará el chavismo en Venezuela como lo hace el peronismo en Argentina?

Quiso ser Simón Bolívar, pero muchos creen que el fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez, tenía más en común con otro histórico líder latinoamericano, el argentino Juan Domingo Perón.

El propio Chávez se autodefinió como un "peronista de verdad". "Me identifico en este hombre y este pensamiento que pidió que nuestros países dejen de ser factorías del imperialismo", afirmó en 2008, durante una de sus numerosas visitas a Buenos Aires.

No fue sólo la confrontación ideológica con Estados Unidos lo que compartieron las dos figuras. Tanto Chávez como Perón (1895-1974) fueron militares que llegaron a la presidencia de sus respectivos países sobre la base de un enorme apoyo popular. Se los describió muchas veces como poseedores de un carisma único –según algunos, mesiánico- que podía movilizar a enormes masas: la "marea roja" en un caso y los "descamisados" en el otro. Ambos centraron sus políticas en atender las necesidades de una clase social que hasta entonces había sido relegada: los más pobres. Y fueron acusados por sus detractores de crear, con sus planes sociales, una cultura asistencialista. Pero también ambos causaron una profunda división en sus sociedades, un amor y un odio que separó a familias, amigos y vecinos.

"En los primeros años de gobierno de Chávez, cuando se acentuaba la polarización entre venezolanos en contra o a favor de su figura, muchos lo comparaban con lo que pasó con el peronismo en Argentina", recuerda mi colega Vladimir Hernández, corresponsal de BBC Mundo en Buenos Aires.

A pesar de que han pasado casi 40 años desde la muerte de Perón, en 1974, su figura aún divide a los argentinos y suscita pasión y rechazo por igual.

Reviviendo a Perón

Pero más allá de las divisiones, no cabe duda de que dejó una profunda huella en los argentinos.

La muerte de Chávez tiene muchos ecos con la de Perón.

La enorme movilización social que generó la muerte de Chávez reavivó para muchos el recuerdo del fundador del peronismo. "Fue una de las imágenes más poderosas e impresionantes que conservo de mi infancia. Tenía sólo cuatro años, era muy pequeño, pero recuerdo perfectamente mirar en la televisión blanco y negro el cortejo fúnebre de Perón, seguido por una interminable marea de gente. Es una de esas imágenes imborrables en mi memoria", me contó el editor de BBC Mundo, Max Seitz.

Perón fue el único presidente de Argentina que gobernó tres veces. El líder bolivariano estaba por asumir su tercer mandato. Ambos fallecieron poco tiempo después de haber sido elegidos por última vez.

Los dos tuvieron gestiones longevas: Chávez gobernó durante 14 años (de 1999 a 2013) y Perón durante diez (1946-1955 y 1973-1974). Y ambos protagonizaron golpes de Estado antes de llegar al poder y fueron luego depuestos por golpes en su contra. El venezolano estuvo alejado del cargo solamente unos días, en 2002; Perón tardó 18 años en volver a la presidencia.

También los dos sufrieron encarcelaciones antes de llegar al poder. Chávez pasó dos años en prisión tras participar en el golpe de Estado fallido de 1992. Mientras que el encarcelamiento de Perón en la Isla Martín García, en 1945, y la movilización que llevó a su liberación, el 17 de octubre, fueron la piedra basal del peronismo. Los dos reformaron las Constituciones de sus respectivos países (Perón en 1949, Chávez, 50 años después), ampliando derechos laborales y sociales, modificando leyes electorales y sentando las bases jurídicas para expropiar empresas. Incluso tienen en común haber tenido lazos con cuestionados regímenes extremistas: en el caso de Perón con los nazis y Chávez con los líderes de Irán y Corea del Norte, entre otros.

Legado

Las coincidencias son innegables, como resaltó el periodista Andrés Oppenheimer en El Nuevo Herald. "Contrariamente a la suposición generalizada en los medios de prensa internacionales de que Chávez fue el heredero político del otrora líder guerrillero de Cuba, Fidel Castro, es muy posible que el difunto presidente venezolano pase a la historia como un fenómeno político más cercano al del hombre fuerte argentino Juan D. Perón", admitió Oppenheimer, habitualmente crítico del chavismo.

Pero lo que muchos se preguntan es si el legado de Chávez tendrá en Venezuela el mismo efecto que tuvo el peronismo, que sigue siendo la principal fuerza política en Argentina, casi siete décadas después de su surgimiento. Veintidós de los 30 años que transcurrieron desde el regreso de la democracia en Argentina estuvieron liderados por gobiernos peronistas. Y los únicos dos presidentes que no fueron de ese partido (Raúl Alfonsín y Fernando de la Rúa, de la opositora Unión Cívica Radical) terminaron en crisis y no pudieron completar sus mandatos.

¿Mantendrá su unidad el chavismo?

No obstante, lo que caracterizó a los distintos mandatarios peronistas que gobernaron Argentina, desde Carlos Menem (1989-1999) hasta la actual jefa de Estado Cristina Fernández, es lo diverso de sus políticas, en algunos casos neoliberales, muy alejadas de las de Perón.

Para Oppenheimer, esa heterogeneidad podría verse también en Venezuela, lo que garantizaría la continuidad del chavismo por décadas. "De ahora en adelante, de forma muy parecida a lo que ocurrió en Argentina tras la muerte de Perón, la mayoría de los candidatos presidenciales se declararán ‘chavistas’, aun cuando desprecien al difunto ex oficial golpista que fue electo presidente", vaticinó.

Por su parte, el ex diputado peronista, Lorenzo Pepe, secretario general del Instituto Nacional Juan Domingo Perón, cree que el legado de Chávez perdurará si América Latina logra mantener la unidad por la que tanto luchó el presidente venezolano. "Fue un sueño que nació con Perón, pero que recién Chávez pudo concretar", le dijo a BBC Mundo. Según Pepe, Chávez "tomó mucho de la doctrina peronista, es especial su política gubernamental volcada hacia los más desposeídos". Sin embargo, sostuvo que la gran diferencia entre ambos líderes fue la incapacidad del mandatario bolivariano de diversificar la economía venezolana, que sigue dependiente del petróleo. "Gran parte del motivo por el que perdura el legado de Perón tiene que ver con el proceso de industrialización que inició y que aún hoy deja sus huellas", completó.

Publicado en BBC Mundo

Desde Venezuela: Respuesta de una hija a un amigo Palestino que le dice que para ellos Chávez era un héroe.

Por La hija
Querido Flaco,

Yo no comulgo con ningún gobierno, yo no comulgo con el poder. Somos muy débiles, los seres humanos. En mi país hay una “guerra” de ricos y pobres. Toda la vida ha sido así. Las diferencias sociales han sido abismales. La opulencia del venezolano con dinero de toda la vida es tanta, que es vulgar. Camionetas, casas enormes, aviones, yates, fiestas. En mi país siempre ha sido más importante lo que tienes que lo que eres. En mi país se le dice “mono” al que no tiene, al pobre, a la mayoría. Y es terriblemente doloroso. La prepotencia del rico, el maltrato, el desprecio y sobre todo la indiferencia hacia el pobre ha creado una brecha irreconciliable y con razón. Esto es así desde la colonia, esto ha sido así desde siempre y necesariamente tiene que cambiar.

Comparto 100% las ideas del proceso. Confío plenamente en las personas que se involucran, en los colectivos que trabajan en los “cerros” con las comunidades más necesitadas. Admiro y respeto a los que están trabajando entregados por un cambio y por dignificar a mi país.

Pero mi querido amigo, los ricos de ahora son rojos y están en el poder. Son los terratenientes, los de las casas, yates, aviones y fiestas. Son los que hacen negocios con las multinacionales y se mantienen y van chupando gracias al discurso chavista. Estos hombres que ahora tienen el poder, en el fondo no son diferentes a los otros. Solo que han cambiado el discurso y engañan al pueblo haciéndoles creer que ellos están allí, mientras se demarcan con poder y dinero, igual que antes, igual que siempre. Además, no se aceptan críticas, porque cualquiera que critique, que no piense igual es enemigo.

La autocrítica es lo más sano que puede tener un proceso, es lo que hace que se rectifique y se retorne a la esencia del ideal. Sin la autocrítica este movimiento, según yo, se ha convertido en un movimiento de fanáticos.

Y tú sabes muy bien sobre la maldad y la bondad. Tú conoces muy bien el ego del héroe buenísimo. Tú conoces muy bien al oportunista.

El movimiento social sí que existe. Está vivo. Es profundo y está en los “cerros”, en los pueblos. Es mucho más que posiciones, discursos y promesas, son acciones.

Por otro lado, me niego a que me ubiquen. Me niego a que me definan buena o mala, chavista o escuálida porque me guste o no un líder.

No creo en esto. Creo que los seres humanos somos tan complejos, creo que es imposible definir nada en estos tiempos. Hay demasiados matices. Este tiempo, para mí, es el tiempo del trabajo colectivo. No creo en líderes, no creo en “ismos”.

Chávez se hizo gracias a los medios de comunicación, ha sido un personaje mediático. Él ha dicho exactamente lo que muchos queríamos escuchar. Y más allá de la crítica estúpida y superficial, Venezuela es un país que va por un camino incierto, en donde la corrupción, los abusos de poder, el narcotráfico, la delincuencia, la violencia, la impunidad, los negocios con las trasnacionales (quizás las gringas son más bajo perfil, pero destacan significativamente las Chinas y Rusas) siguen siendo protagonistas en su gobierno.

La gran fuerza de Chávez, lo que lo ha hecho grande ha sido el haberse enfrentado con los “poderosos”, con los neoliberales, con los sionistas, como dices tú, con la hipocresía de Europa, pero para mí, esto ha sido más otro show, otro hacernos creer, otro espectáculo más de esta sociedad superficial y mediática. Yo lo veo así, es una guerra de poder. Aquí no importan ni las personas, ni nada. Importan los recursos y los gobiernos y los líderes mediáticos que nos siguen manipulando, para que sigamos creyendo. Mientras los verdaderos amos del mundo siguen llenando su arcas.

El trabajo difícil realmente es ser coherente. Que nuestras palabras sean consecuentes con nuestras acciones. Es mi opinión.

Te quiero y te extraño,

La hija

Tomado de blog El Libertario

Hugo Chávez en 4 preguntas

Por Rafael Uzcátegui

El periodista Eduardo Sklarz, como parte de los insumos para un texto sobre Venezuela, me hace estas preguntas por email. El artículo que publicó se encuentra en

http://infosurhoy.com/cocoon/saii/xhtml/ en_GB/features/saii/features/main/2013/03/06/feature-04

 

1) Qué hechos considera fundamentales en la trayectoria política de Chávez?

R) Su irrupción militar en el golpe de Estado de febrero de 1992 y el haber asumido la responsabilidad en los hechos ante las cámaras de televisión; El haber realizado una correcta lectura del momento político en 1998, abandonado la estrategia insurreccional para participar en la contienda electoral en un momento viable para un outsider de la política; la propuesta de reformar la Constitución mediante un proceso constituyente en 1999; su actuación durante el golpe de Estado de 2002; el anuncio de las políticas sociales, misiones, en 2004; el desarrollo de la política internacional entre 2005 y 2008; su segunda reelección presidencial.

2) Cuáles factores explican su impresionante construcción de poder?

R) Además de su carisma, el haber reactualizado con habilidad las principales matrices sociopolíticas de la cultura venezolana del siglo XIX

3) Cómo caracterizaría al chavismo?

R) Un movimiento nacional-populista de izquierda sintonizado con la globalización económica

4) Qué legado Chávez le deja a Venezuela?

R) 4 cosas: El mito de redención de los pobres a través del reparto de la renta petrolera; Una religiosidad popular con características políticas en torno a su persona; La devastación de la autonomía de los movimientos sociales venezolanos; el vacío de significado del discurso de izquierda.

Tomado de blog El Libertario

La aduana cubana oculta los intereses de la nación

Por Isbel Díaz Torres

aduana-general-de-la-republica-sede-Plaza-2Al dirigirme hace algunas semanas a las oficinas de la Aduana General de la República, a fin de reclamar un paquete de periódicos enviados desde Venezuela, me enteré que allí sabían cuáles eran “los intereses de la nación”, pero no quisieron decírmelos.

Esa instancia confiscó el pasado 10 de diciembre un envío de ejemplares del periódico El Libertario, enviados al Taller Libertario Alfredo López, proyecto que conforma la Red Observatorio Crítico, pues su contenido “atenta contra los intereses generales de la nación”. Al menos así dice en el Relato de los Hechos que tuvieron a bien entregarnos.

Era tan curiosa esa razón, que no pude contenerme de preguntarle a Yakeline Sánchez Santiesteban, la hermosa muchacha que me atendió, si allí sabían cuáles eran tales intereses invocados.

Ella aseguró que por supuesto que lo sabía, pero que no me lo diría, pues yo ya debía conocerlos. Además, ella estaba allí solo para recibir las reclamaciones.

Con su flamante uniforme de Aduana, la joven Asesora Jurídica con charretera de tres galones me indicó que debía presentar la reclamación por escrito, lo cual me pareció justo. Tomé un papel y escribí mis datos y qué cosa reclamaba, mientras ella se retiraba, dejándome con otra joven de un solo galón. Continue reading

Internet vs. Nacionalismo

Por Daisy Valera

Desde mis primeras experiencias escolares recuerdo a los profesores enseñando en clases el amor a la patria, a la cultura nacional y a cuanta cosa que se dijera 100% cubana.

¿Quién no sintió en la escuela primaria ese orgullo por ser de esta isla?

Yo era de las que en el matutino recitaba a viva voz no pocos poemas de José Martí.

Ahora que lo veo en el pasado, con la cabeza fría, lejos de las consignas, me doy cuenta de que, entre otras cosas, el nacionalismo es uno de los factores que han servido para que los cubanos no se relacionen demasiado con personas de otras culturas.

En nuestros días, gracias al uso de internet un infante puede seguir el quehacer diario de un barrio en pleno Tokio.

Las personas pueden compartir muchas de sus experiencias: la belleza de un lugar que visitan, sus costumbres, las problemáticas en su puesto de trabajo, las soluciones que le dan a sus problemas cotidianos, por poner algunos ejemplos.

Con todo este intercambio, muchos podrían llegar a sentirse más identificados con modos de vida foráneos que con los que les ha tocado vivir.

Es lógico entonces que se pongan a pensar como cambiar su realidad usando la experiencia de un mundo que esta allá afuera.

Los cubanos, como no tenemos prácticamente acceso a internet (mucho menos viajamos por el mundo) estamos aislados, desconociendo en gran medida como es la vida más allá de nuestras fronteras.

Así es como el nacionalismo y la desinformación se convierte en herramientas muy útiles para dictar privilegios y cercenar derechos.

Son los que se declaran a todo pulmón que son anti-imperialistas y patriotas los primeros que están dispuestos a venderles a los ricachones de los campos de golf propiedades y tierras de por vida.

Mientras les niegan a los campesinos aceptar tractores donados solidariamente por amigos allende los mares y le entregan la tierra por unos míseros 10 años.

Igualmente, apoyan las nuevas disposiciones para la venta de automóviles, bajo cuales solamente los extranjeros y un privilegiado número de cubanos tendrán la opción de comprar uno nuevo.

Que se malograra la inversión en el cable de fibra óptica para el mejor acceso a internet no debiera extrañarnos, fue muy oportuno.

De esta forma, por un poco más de tiempo, los nacionalistas a ultranza pueden seguir haciendo y deshaciendo a su antojo.

Publicado en Havana Times: http://feedproxy.google.com/~r/HavanaTimesEnEspaol/~3/k_zTC7QPBPs/?utm_source=feedburner&utm_medium=email

“Participe en Universidad 2012, del 13 al 17 de febrero de 2012. Habana. Cuba. http://www.congresouniversidad.cu
Consulte la enciclopedia colaborativa cubana. http://www.ecured.cu

Ocho respuestas libertarias para el señor compañero (o viceversa) Enrique Ubieta

Por Marcelo Liberato Salinas

1. Explorando desconciertos

Una de las cosas más desconcertantes y terribles que nos ha enseñado el siglo XX es que los gobiernos revolucionarios, socialistas, antiimperialistas, han reproducido en capacidad y en procederes represivos a los gobiernos mas clásicamente burgueses frente a la contestación anticapitalista universal. Más allá de los mentalmente limitados Libros negros del comunismo, que manejan el asunto de la comparación de los niveles represivos entre ambos sistemas opresores del siglo XX, a nivel de simple matemática y cálculo, la represión de los capitalismos estatales socialistas, ha tenido efectos más devastadores a nivel moral, porque han condenado los impulsos telúricos a la justicia y la igualdad de donde han surgido, a ser simples delirios incomunicables, que solo se pueden articular en lo adelante por medio de la política de los príncipes revolucionarios o por medio del retorno a formas más o menos encubiertas de capitalismo tradicional.

Trotsky en su, por demás, enjundioso libro La revolución traicionada creyó que el fin de la tiranía burocrática en la URSS comenzaría cuando la clase obrera, salida inmune mentalmente de la noche de horror, sangre y difamación, retomaría la lucha por tomar el control de su Estado proletario soberano; pero perdió de vista que la fuente más importante de existencia de ese Estado proletario, si alguna vez ha existido algo similar, es la propia vida y energía de los proletarios y que la muerte social, mental y hasta gramatical de los trabajadores es la única condición de existencia del Estado proletario soberano.

Es que, además de todas las expropiaciones en nombre de la Nación y el Estado, y por supuesto del socialismo, nos han dejado sin lenguaje. La gramática de la Transdominación -útil concepto desarrollado por uno de nuestros compañeros- es opaca y agotadora, desmoviliza y aliena. La de la dominación guarda el siniestro encanto de ser clara y transparente, y ante ella sólo queda el clásico ¡Libertad o Muerte! Si nosotros los libertarios que vivimos en Cuba saliéramos a la calle hoy con un cartel gigante que dijera ¡ABAJO EL CAPITALISMO!, que es una de las cosas que más tenemos ganas de hacer, la gente, a lo sumo, se compadecería de nuestra festinada inocencia; la Seguridad del Estado, por su parte, nos abordaría para preguntarnos quien nos autorizó a oponernos públicamente al capitalismo y finalmente Enrique Ubieta nos acusaría de agente encubiertos de la derecha reaccionaria. En fin, que estaríamos solos en el país de las multitudes socialistas

2. Un doctor muy ocupado con una imaginación tergiversadora enorme

Esa es la realidad concreta de la oscuridad transdominadora que estamos viviendo, la misma que puede explicar la dificultad que hemos tenido para decidir cómo definir a Enrique Ubieta. Él ha captado con sensibilidad atenta las resonancias implícitas que contiene el hecho de que lo hayamos definido como Doctor, lo que enérgicamente no ha aceptado. Pero no hay en su texto nada más parecido a un tono doctoral que cuando decide dictaminarnos, con el pulgar levantado, cuándo digerimos bien o no citas de autores, y si son pobres o no para responder la pregunta del examen, como todo un profesor de la más rancia academia. Lo que no atendió fue la urgencia de que nos respondiera la pregunta final de ese texto respecto a ¿en qué lugar de la barricada estará él al final de la aplicación de la política económica de los lineamientos del Partido Comunista Cubano?

Ahora el Sr. Co. Ubieta dice no tener tiempo para atender los textos que se le dedican, pero le recordamos que fue él quien primero tuvo tiempo para enfilar su batería de dardos venenosos y tergiversadores, de ciego interesado, sobre nosotros. Por nuestra parte nunca hemos dedicado ni un minuto a hablar ni bien, ni mal de él ni de su trabajo. Incluso, hemos seguido con interés lo que hace y por eso decidimos no lanzar invectivas al viento sobre su carácter de asalariado de la seguridad cultural y ubicar su obra en su contexto. Su libro fue comprado y leído por muchos en 1994 como una tabla salvavidas ante la evaporación histórica del Marxismo-Leninismo cubano fundado por Blas Roca para explicar la historia de Cuba. Por algo de eso fue premiado, y por eso mismo usted debió considerarlo propicio para enviar a concurso en esa coyuntura de inicios de los 90. Usted fue un adelantado niño prodigio en esas lides ¡qué le va a hacer ahora! No tiene de qué avergonzarse, gracias a esos resultados investigativos, para nada desechables, está donde está hoy y nadie podría pasar por alto su valioso trabajo en el periódico La calle del medio.

Pero lo que no podemos permitir es que delante de nuestras narices usted despliegue sin contestación su creativa capacidad de establecer asociaciones difamatorias que, como un mal espiritista, va tejiendo sobre la mesa hasta dejar al auditorio semi-(por suerte no lo logra del todo) hipnotizado ¿Qué vínculos nos puede impugnar con liberales, socialdemócratas, católicos, que no sea el de haber ido a los espacios que escasamente existen a participar en el debate de ideas que se está abriendo? A los libertarios no nos son suficientes los blogs y sitios electrónicos, que usted desde su casa y su privilegiada conexión a Internet prefiere. Nosotros vamos al debate de ideas donde se dé y sea útil. Le repito ¿por qué no asistió al evento de Estado de SATS a defender su capitalismo estatal que tantos dividendos le reporta? Tal vez porque estaba concentrado en sus investigaciones o haciendo su trabajo que más dividendos le reporta: mirar desde fuera para ver como tejía su telaraña de suposiciones conspirológicas. Eso lleva tiempo y es mejor desde fuera para ser objetivo, ¿no?

Decir que esta polémica es un pretexto bien manejado, es como decir que se auto felicita de haber logrado destapar públicamente este molesto nido de marcianos llamado anarquistas del Observatorio Crítico pues el pretexto fue bien manejado por usted que fue, repito, quien inició este, por demás, necesario debate. Quienes le escriben no tuvimos vínculos específicos con el Ted Hanken que usted ha tratado echar a andar en sus extraviadas teorías conspirativas, pero si usted quiere afinar el tiro le podemos dar información de primera mano a usted y a todos los interesados: averigüe qué es el periódico El Libertario de Caracas, quien fue Nerio Casoni, quién es Daniel Pinos, quién es Karel Negrete, quién es Octavio Alberola, quien es Frank Fernández, quién es Samantha Levens, quién es Gustavo Rodríguez, qué es la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de España y de Francia, qué es la Confederación General del Trabajo (CGT) de España, qué es la Federación Anarquista Ibérica (FAI), qué es el sindicato Solidaridad Obrera de España, qué es Movimiento Libertario Cubano, qué es la Industrial Workers of de World (IWW) qué es la revista Letra A de Italia, qué es la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, qué es la Revista Internacional de Estudios Libertarios Germinal, qué es la revista La Libertad de Costa Rica, qué es la video-revista Sinapsis de Chile, qué es la Editorial La Malatesta, y en fin qué es la declaración No están Solos (traducida en cinco idiomas) y quién es el mismo Marcelo Salinas, para que tenga un mapa preciso de los vínculos de nuestras ideas con lo mejor de la historia proletaria y popular cubana y los nexos internacionales de los desvalidos libertarios, y no el ditirámbico muñeco que su imaginación envenenada arma constantemente como un disco rayado y que siempre se detiene en reaccionarios surcos. Esas relaciones de solidaridad y apoyo, los anarquistas que trabajan en el Observatorio Critico las han puesto al servicio de todos, no sólo de los anarquistas. Y en gran medida gracias a eso el Observatorio ha logrado ser lo poco que es hoy. Por eso le digo infórmese y conozca antes de sus irresponsables asociaciones.

3. Un nacionalista ciego

Ahora usted dice no defender el nacionalismo burgués, pero no encontramos en ningún ensayo suyo nada que se salga del empeño de darle contenido y sustancia a esa Evolución Histórica de la Nación Cubana, fabricada, como toda teleología nacionalista, para dejar afuera o subalternizar las huellas populares sobre las que se levanta la nación libresca y escriturada, de la que usted ha fungido como uno de sus historiadores. Quisiéramos estar equivocados. Por otro lado es bueno que usted recuerde que Martí no es un nacionalista para que lo sepan los ideólogos del PCC que lo leen, porque así le exigen al Ministerio de Educación que se lo enseñen a los adolescentes en la escuela y con eso, entre otras cosas, borran el origen y el lugar de esa frase en la estrategia de Martí, que fue en un debate con los tabaqueros anarquistas, sus más fervorosos aliados después, que a mediados de 1890 platearon en su leído periódico El productor la necesidad de una postura crítica frente a los que se oponían a las huelgas obreras por cuestiones nacionalistas:

la patria la componen sus hijos y no existe una patria libre si esta mantiene a sus ciudadanos oprimidos dentro de sus fronteras. Poco importa si los que nos esclavizan son extranjeros o cubanos: la realidad es la misma

Ubieta, en una parte de su texto dice que nosotros como Rafael Rojas:

Diferenciamos la etapa marxista de la nacionalista, para canjear el antisocialismo por el anticastrismo en el discurso contrarrevolucionario más manejable, porque se asocia a una persona y no a una doctrina revolucionaria

La etapa marxista y la nacionalista del proceso político del Estado cubano está documentada en las Constituciones de 1976 y de 1992, si quiere puede leerlas y fue el castrismo quien llevó a cabo esa exitosa transacción ideológica que no produjo ningún contratiempos en el sistema político cubano. Rafael Rojas saca sus conclusiones políticas de esto, nosotros las nuestras. Lo único que nos une es la percepción común del hecho, a partir de ver lo que usted no quieres ver, pero le repito, lea sus constituciones y verá. El anticastrismo ha sido el nombre que ha recibido el dispositivo de polarización y neutralización de todas las formas de contestación que han existido en Cuba desde hace más de 50 años. Diversas tendencias políticas han asumido ese rótulo con ufana satisfacción, porque eso es lo que han sido: antis. Nosotros no lo necesitamos, porque nos interesan los procesos colectivos de aprendizaje de la autonomía y de la libertad, y no cambiar figuras malas (proyanquis) por buenas (antimperialistas), y viceversa

Son precisamente los castristas y los anticastristas los que necesitan la soberanía nacional (estatal). Los que son como usted, porque en el castrismo han encontrado la expresión concentrada del estable orden jerárquico que a usted lo inspira y sublima. Sus enemigos, los anticastristas (QUE POR CIERTO, MUCHOS PRONTO SERAN ENEMIGOS NUESTROS TAMBIEN), porque en el anticastrismo tienen la vía mas expedita para hacer el recambio de poder que necesitan para ellos. Los dos, usted y ellos, olvidan que Cuba está poblada de personas que piensan y deciden y desde ahí estamos tratando de hablar nosotros. El culto a la soberanía nacional ha sido un potente somnífero que ha permitido en todos lados el despliegue sin obstáculos de la dominación estatal y su eternización. Un partidario de la socialización (socialista, de ahí viene el término, Ubieta), adepto al culto de la soberanía nacional es un contrasentido tan gigantesco que se ha hecho algo normal, pero los fracasos de todos los socialismos de soberanía nacional nos recuerdan que la tierra todavía no está en el cielo y que el efecto de la droga no está garantizado contra la historia.

Insistir en la incompatibilidad de la soberanía nacional con el socialismo no es una simple estrategia blanda para destruir el socialismo desde adentro, como piensa la mente de Ubieta regimentada por el salario que recibe, sino un recordatorio de que la organización del tipo Estado nacional es la forma histórica institucional por excelencia de destruir toda organización y gestión popular, proletaria y local, de la cual debe nacer la sociedad comunista pura y dura que Ubieta dice desear. La soberanía nacional no es un atajo táctico para esperar la revolución mundial que estaba esperando Trotsky y defender mejor el socialismo frente a la indiscutible voracidad imperialista, sino que, bajo esa argumentación laudable, se ha larvado históricamente la vía más expedita para lograr parasitar el socialismo y construir un nuevo régimen de opresión sobre el prestigio de la lucha por la emancipación.

4. Un fascismo a la medida y los demonios inesperados de la soberanía nacional

Es en tal sentido que su versión del fascismo es muy discutible. El fascismo europeo triunfó en los corazones de las multitudes, en pueblitos de campo y en los barrios urbanos de muchas localidades de Europa central, no por el dinero del capital financiero, esa vergonzosa versión corrida por el stalinismo en voz del comunista búlgaro Gueorgi Dimitrov, que sólo describe el pomposo ascenso final del fascismo al poder en Roma, Berlin, Viena, Madrid, Budapest. Esa versión pasa por alto que los fascistas, antes que los bancos le pagaran, capitalizaron para sí el nacionalismo que los partidos socialistas europeos ya habían cultivado exitosamente desde fines del siglo XIX, y que los hizo auspiciar en 1914 la matanza colosal de trabajadores en la llamada I Guerra Mundial, en el empeño por demostrar su fidelidad ante todo a la soberanía nacional de sus Estados. El capital financiero reconoció en Hitler su hombre, después que las multitudes asalariadas, desempleadas, envilecidas por la barbarie bélica y descreídas de poder cambiar por sí mismas sus vidas, lo reconocieron como el Gran Hombre que le podía dar sentido nacional a sus vidas. Otro búlgaro, pero de origen hispano judío, Ellias Canetti, autor del interesante texto Masa y poder, un hombre sin militancia izquierdista explícita, describió con más honestidad el fenómeno que vio crecer ante sus ojos en la Viena donde se radicó en los años 20:

En esa época, para la gente corriente no había esperanzas de resolver con fuerzas propia la miseria y el desempleo. Muchos, no pudiendo soportar ese vacío, se dejaron contagiar de la peste alemana () pensando que absorbidos por una fuerza mayor la vida les sería más fácil ()

Fue la crítica al culto a la soberanía nacional de los maduros partidos socialistas europeos lo que hizo relevante mas allá de los medios socialistas rusos, incluso en los medios anarquistas, al poco conocido Vladimir Ulianovitch Lenine en 1916 y 1917, quien planteó en esa coyuntura que la única salida a todo ese lodazal de socialismo gubernamental era la revolución socialista de proletarios, soldados y campesinos. Todo el poder a los soviets significaba y significa ningún poder a los representantes permanentes y profesionales de las organizaciones populares y proletarias. Todo el poder a las organizaciones locales de creadores y productores de base y a la construcción de abajo hacia arriba, de lo pequeño a lo grande de la nueva sociedad. Cuando los bolcheviques sintieron que ellos tampoco podían controlar como pensaban esa presión instituyente desde abajo que venía de los soviets, echaron mano entonces nuevamente a la soberanía nacional, a las jerarquías militares y burocráticas y a la policía política para entronizarse por encima de la marea revolucionaria, creando el monstruo bicéfalo de la URSS.

En el mismo abismo reaccionario de los partidos socialistas europeos y los bolcheviques rusos, pero de manera más precipitada aún, cayeron los anarcosindicalistas españoles, fuerza obrera lúcida y poderosa si la hubo en el siglo XX. En 1937 un influyente sector dentro de ellos comenzó a pensar en su gobierno republicano, provocando una aceleradísima confrontación con las admirables formas de gestión obrera, campesina y popular que aterrorizaron a terratenientes, burgueses y estalinistas. Aquello dio lugar a las matanzas de colectividades enteras de productores y consumidores libres en Andalucía y en particular Aragón, dirigidas por el tristemente célebre general comunista Enrique Lister, o a la extraña muerte de Buenaventura Durruti, el gran anarquista social ibérico, y a la disolución de los colectivos que él lideraba, todo lo cual dio al traste con una de las revoluciones anticapitalistas más radicales que se hayan producido hasta hoy.

Si usted está de acuerdo con aquel cartel Socialismo es soberanía nacional que le echaron en cara a los trabajadores los autores de los Lineamientos el pasado 1ro de mayo, usted está de acuerdo en dar continuidad en Cuba a la misma alienación que condujo a las multitudes alemanas a encontrar su Gran Hombre; usted es partidario de la prolongación en nuestro país del oportunismo maquiavélico bolchevique, que se agarró de los extendidos sentimientos anti estatales y anti autoritarios de las masas rusas al final de la primera guerra mundial, como los que hoy reaparecen en Cuba, para desde ahí replantar el frondoso árbol de la autocracia y la dominación; usted está abriendo el camino para la reedición de la misma fuerza bruta que aplicó el general comunista Líster sobre las colectividades de productores libres aragoneses (con la neutralidad de los anarquistas gubernamentales) y de cualquier intento de socializar la propiedad estatal en Cuba. En fin usted está promoviendo la aplicación sin contratiempos de la política soberana del Estado cubano de apertura al capitalismo mundial, de forma tal que los productores agrícolas cubanos reciban tierras en usufructo temporal y los extranjeros, en propiedad por 99 años ¡vaya paradojas las de esta soberanía nacional donde los mismísimos defensores son los que están diseñando fronteras porosas a las empresas transnacionales y la apertura suave en Cuba, acusándonos a nosotros los anarquistas cubanos de ser sus promotores intelectuales!

Frente a estafas de semejante calado es que enjuiciamos la utilidad y el valor iluminador para la realidad que se vive hoy de obras tan disimiles y comunes entre sí como Rebelión en la granja de George Orwell, La fuente húngara de Cornelio Castoriadis o el concepto de transdominación desarrollado por uno de nuestros compañeros desde nuestra isla, para el mundo.

5. El internacionalismo de Estado y sus efectos

Dentro de los hechos lamentables del socialismo estatal implementado en Cuba está el pasaje histórico del inmenso caudal de solidaridad que ha derrochado el pueblo cubano en estos 50 años y cómo toda esa hermosa energía y sangre derramada en Africa al llevarse a cabo hizo cumpliendo órdenes superiores derivadas de acuerdos entre gobernantes, todo ese empeño colectivo no se revirtió en una profundización de la revolución mundial hacia adentro, ni hacia afuera. Angola se convirtió en un país dominado por el MPLA, que soberana y organizadamente ha abierto el país al saqueo de su naturaleza por todas las potencias mundiales. Namibia hasta hoy sigue condenada a la nada.

Para nosotros, el fin de la solidaridad militar con los pueblos de África nos condujo a las puertas de un periodo de Rectificación de errores y tendencias negativas en que el invicto comandante estratega de Kuito Kuanabale, tuvo que vestirse de jardinero para intentar podar el delirante florecimiento de una tecno burocracia que, sembrada bajo sus auspicios años antes, culminó el proceso de ingestión y paralización de la sociedad cubana y, por otro lado, pero vinculado a lo anterior, hacerle frente a una seria acusación internacional de tráfico de drogas a uno de sus muchachos generales, que con su fusilamiento se cerró un oscuro y enterrado laberinto que Ubieta seguramente ni mencionar quisiera.

Hoy el nuevo internacionalismo cubano, no con soldados sino con médicos y personal técnico, adolece de los mismos vicios de lo anterior: es por órdenes superiores. Localidades enteras se han quedado sin cobertura médica, sin poder tener ninguna capacidad de gestión sobre esa solidaridad de pueblo a pueblo, sencillamente se ha remodelado el sistema primario de salud cubano sin nuestra anuencia en función de pagar el petróleo que recibimos de Venezuela. Y el imaginario sociopolitico de los trabajadores y profesionales involucrado en esas misiones, manejados como fichas del ajedrez amigable de los Estados revolucionarios, más regresivoni por encargo. Esas misiones son la posibilidad de acceder a ingresos y a los bienes de consumo con que el capitalismo mundial ha domesticado a las masas asalariadas y que aquí son usados con idénticas funciones, sólo que en el marco sublime del internacionalismo proletario

Yo le preguntaría al Sr. Co. Ubieta ¿qué proyectos de hermanamientos existen entre colectivos laborales, comunidades o barrios entre venezolanos y cubanos? Todo parece indicar que el ALBA une a los pueblos, pero a unos pueblos más que a otros: a Miramar y a Miraflores. En fin, que como la leyenda del rey Midas todo lo que un poder superior toca, hasta los más sublimes e indiscutibles empeños de la solidaridad entre pueblos, lo convierte en oro-pel.

6. El asunto Ichikawa, Chávez y Zapatero el capital en cueros

Una cuestión nos parece remarcable en el texto del Sr. Co. Ubieta y es cuando nos dice:

[Liberato] se enreda en definiciones que no son propias del pensamiento anarquista. Por ejemplo, dice que Ichikawa, es un intelectual orgánico de la centro derecha cubana. ¿De qué centro habla?, ¿es que un anarquista postmoderno acepta esas clasificaciones que dividen y subdividen los programas de la derecha, como si fuesen opciones diferentes?

Si no fuera porque históricamente la maquinaria ideológica oficial cubana ha manejado el exilio cubano como una piedra monolítica inamovible, no hubiéramos introducido esta terminología que efectivamente nos desdice, como bien señala Ubieta. El asunto es que una de las formas más duraderas de secuestrar las capacidades del pueblo cubano de intervenir en los procesos sociales del país ha sido silenciando las tendencias de pensamiento existentes dentro del país y entre los millones de cubanos que viven fuera. No tenemos ningún motivo particular para sobarle el lomo a Emilio Ichikawa Morín, ni a nadie de su tendencia de pensamiento, pero si para incitar a conocer las corrientes de ideas que están bullendo entre los cubanos de afuera y adentro, no para caer en el paralizante carnaval de la diversidad, sino para fundamentar con más conocimientos, no con dogmas, el porqué de la utilidad y pertenencia de una perspectiva libertaria hoy para Cuba y el mundo.

Respecto a las diferencias entre Chavez y Zapatero, debe haberlas, el español trabaja para sostener el gigante con pies de barro que es el conglomerado empresarial español, con sus ínfulas de neo-imperiales que invadió a America Latina y a Cuba en los 90 y que ahora se muestra en su dependencia orgánica respecto a los malabares del euro. El comandante Chávez, está concentrado en empeños mayores: le prometió a su pueblo que rompería las cadenas de la monoproducción petrolera y ahora ¡descubre que tiene las reservas mundiales más grandes de petróleo!, el mismo combustible con el que se estarán moviendo en estos momentos muchos portaviones y demás máquinas de muerte yanqui para re-colonizar el Medio Oriente.

Con esos dineros está haciendo la misma revolución bolivariana que han hecho todos los anteriores gobiernos petroleros en Venezuela: remachar, siempre con más o menos generosidad financiera bolivariana, la dependencia estructural, mental y moral de la sociedad venezolana respecto a su Estado mágico (concepto desarrollado por el antropólogo venezolano Fernando Coronil) y a su petróleo, como la mercancía que da vida y sentido a ese Estado. Y para garantizar la manufacturación sostenida de esa doble dependencia, ahí está la actual Ley Orgánica de Educación Bolivariana, específicamente el literal e del Artículo 15 para comprobar lo que decimos, el cual prevé como un propósito central del sistema educativo bolivariano desarrollar en las nuevas generaciones la conciencia de Venezuela como país energético e hidrocarburífero.

No nos engañamos, podemos recargar la batería de la computadora con que escribimos ahora este texto gracias al suministro estable de petróleo venezolano, gracias a él podemos con nuestro ventilador soportar los calores nocturnos de este verano recalentado, pero no podemos imaginarnos qué revolución anticapitalista, liberadora y soberana puede salir de todo esto que crece ante nuestras narices, ni tampoco logramos anestesiar nuestra mente con los conceptos de pasta base que maneja el señor Ubieta, frente a las espeluznantes contradicciones que nos envuelven como sueños con serpientes, donde los designios de Nuestra América se convierten en el rótulo que permite pasar con nuevo rostro al viejo y reaccionario esquema rentista petrolero que pareciera contraponerse a los planes imperiales en el área. Pero más allá de los efectos simbólicos, realidades más burdas se entretejen.

7. Una propuesta de visión libertaria del neoliberalismo, para reconocerlo donde dicen que no está.

Hay una cuestión de fondo latente en todo el emplazamiento que el Sr. Co. Ubieta ha llevado a cabo desde el principio sobre nosotros y a través del cual fuerzas más amplias están ensayando los argumentos para combatirnos que, a la vez, puede explicar importantes aspectos de estos gobiernos progresistas. Como se ha venido observando, una cuestión clave para Ubieta ha sido demostrar las relaciones entre anarquistas y neoliberales a partir de la supuesta idea de que ambos compartimos el común empeño por destruir o debilitar los Estados, planteo este que, por una parte, denota una comprensión escuetamente acertada de nuestros propósitos como anarquistas y, a la vez, una visión miserablemente interesada del neoliberalismo.

Ya hemos expuesto lo que, más allá de hacer desaparecer Estados, sustituidos por la asociación y la planificación nacida de la libre asociación de productores y consumidores, nos hemos propuesto y nos proponemos hoy los libertarios en Cuba y en todos lados. Lo que nos han escondido todos estos años y pretenden seguirlo haciendo intelectuales como Ubieta es que a los neoliberales nunca les ha interesado debilitar a los Estados, sino concentrar y multiplicar hasta el infinito sus fuerzas, en función de la directa gestión, defensa y legitimación de los intereses del capitalismo global transnacional en los territorios nacionales . Esta verdad sencilla y transparente ha sido fundamental esconderla porque les ha permitido a los gobiernos progresistas del área maquillar y glorificar la verdadera función que les ha estado correspondiendo en la actual fase de implementación de las políticas neoliberales.

Si la primera etapa de ejecución de las políticas estatales y bancarias neoliberales, estuvo marcada por el reordenamiento jurídico, institucional, laboral, ideológico y de modernización represiva de los gobiernos, en función de abrirlos mucho más profundamente al capital global y regional, etapa concluida con grandes movilizaciones reivindicativas y de resistencia, reconducidas con éxito hacia los torneos electorales, excepción parcial en Perú, o Chile y Bolivia donde la contestación social renace con más o menos renovados bríos; en la segunda fase de implementación del neoliberalismo en que nos encontramos, se trata de echar a andar en co-gestión ( empresas mixtas nacionales y foráneas) el entramado productivo y de acumulación de capital nacional y foráneo, en un contexto de mayor perfeccionamiento e interconexión del dominio bicéfalo entre el Capital global y los Estados sobre la sociedad y borrar todas las huellas de contestación crítica que puedan erosionar y desnaturalizar esta alianza.

En Cuba esas dos etapas históricas del neoliberalismo se han entrecruzado, a pesar de los esfuerzos estatales desarrollados en los 90, y ahora hay que prácticamente llevarlas a cabo al mismo tiempo. Eso, a nuestro entender, puede explicar el por qué de la necesidad de la elite militar-tecnocrática cubana de implementar con toda celeridad sus Lineamientos y también la urgencia en Ubieta de encontrar un chivo expiatorio ante quien blandir lo que quedará de su amada soberanía nacional, porque en las condiciones actuales de neoliberalismo tardío o de mega-ensamblamiento productivo-represivo global entre los Estados y los capitales transnacionales, la única forma de garantizar la soberanía nacional (o lo que realmente es: el dominio parasitario de los Estados sobre la vida de las personas y los colectivos para que vivan como los agentes del capital quieren) será poniéndose en función de intereses cada vez más abstractos para las personas y los pueblos, más alienantes, más tóxicos, pero a la vez más adictivos.

Por otro lado, el caso Libia muestra que tampoco la subordinación desembozada a los designios del capital global de los anteriores gobiernos antimperialistas, garantiza la imposibilidad de intervenciones militares directas. Todas las perspectivas de futuro penden sobre la incertidumbre de un sistema galopantemente autodestructivo, con todos dentro. En este escenario una cuestión nada colateral en la cual los gobiernos progresistas pueden demostrar su condición de tal, es si demuestran voluntad de propiciar las capacidades, los saberes y las formas organizativas populares que, como en Irak y ahora en Libia emergen y son invocados luego que se evaporan estos gobiernos.

En fin, que a estas alturas del asunto, acusarnos de cínicos a nosotros por intentar enunciar el destino y las modalidades que adquirirá la dominación estado-capital en Cuba y Nuestra América en los próximos años, es como mandar a azotar a aquel niño que, en la plaza pública, en sesión solemne, donde el rey estrenaba un supuesto traje de oro, dijo que el rey estaba desnudo. El cinismo, señor compañero Ubieta, es el recurso por excelencia que le quedará a personas como usted para mantener la compostura, ante las tremendas contradicciones que se avecinan para un Estado como el cubano, que ha revolucionado hasta niveles insospechados sus condiciones de reproducción para seguir conservando la dominación de su casta mandante sobre los trabajadores y la sociedad, luego de la derrota histórica del orden burgués neocolonial.

Nosotros seguimos aquí, en lo de siempre, sencillo y colosal: creando autonomía social y capacidad de organización obrera y popular, con la misma certeza de aquellos trabajadores chilenos del cordón industrial santiaguino en 1972:

¡PUEBLO ORGANIZADO, PATRIA SIN ESTADO!