Defender la voluntad popular

Armando Chaguaceda, Dayrom Gil, Isbel Díaz, Jimmy Roque, Karel Negrete, Mario Castillo (Marcelo “Liberato” Salinas), Pedro Campos, Ramón García y otros compañeros.

Majibacoa es un municipio de Las Tunas, creado con la división político-administrativa de 1976. En él se ubica la localidad de Limones, que hasta hace menos de una semana era solo un punto en los mapas para la mayoría de los cubanos y la opinión pública internacional. Ya no más.

Las noticias nos cuentan que el pueblo de Limones eligió en 2005 una delegada de circunscripción, Sirley Valdés León, que se autodefine como “revolucionaria” y que reúne atributos raigales del sujeto popular cubano: mujer, campesina, oriental. Valdés León, sin embargo, tenía unas ideas “algo extrañas” para los esquemas de los funcionarios isleños. En vez de limitarse a administrar más o menos eficientemente o con más o menos corrupción los recursos que el Gobierno central quisiera asignarle a su localidad, decidió resolver los problemas de sus representados y defender sus intereses.[1]

Así logró, según sus palabras, que “el Consejo de Estado diera autorización para construir una escuela”. Es decir, que en Limones no había (en 2005¡) una escuela y los niños tenían que caminar kilómetros para ir a otras en otras localidades, escenas que el Gobierno no se ha cansado de repetir como “los males de antes de 1959”. Valdés León, como “revolucionaria”, usó los métodos que sabe eficaces ante la disfuncionalidad de las instituciones: opuso a la negativa del Ministerio de Educación la “gracia real” que emana del Consejo de Estado. Y fue bastante eficiente: los pobladores obtuvieron su escuela en 2006.

Pero lo que el Consejo dio en plena “Batalla de Ideas”, el gobierno lo quita en tiempos de “Actualización del Modelo”. En el 2011, las autoridades del Municipio cerraron la escuela. El motivo: ahora hay “solo” cuatro niños. Sin embargo, la prensa y los informes ante la ONU de Cuba no dejan de repetir machaconamente que “solo en Cuba” hay 201 escuelas con un solo alumno, 294 con dos; 313 con tres; 315 con cuatro y 272 con cinco. Parece que unas son logros y otras gastos…y que las conquistas sociales, sostenidas sobre el sacrificio de todo un pueblo en el pasado medio siglo y pregonadas ante el mundo como esencia de la Revolución cubana, comienzan a ser sacrificadas, en silencio y vergonzosamente, en el altar de las reformas.

Valdés León volvió a la carga: intentó dirigirse al Ministerio, a la Asamblea Nacional, al Consejo de Estado y al Presidente. Pero el 2012 no es el 2005: el nuevo presidente no responde sus peticiones de entrevista, la expulsan del Consejo de Estado, nadie la recibe… Paralelamente, también se enfrenta a las autoridades municipales y provinciales en el tema del impago a los campesinos de sus productos, y hace todas estas idas y venidas con recursos propios, pues no quería que dijeran “que estaba recogiendo financiación ni nada de eso”. Valdés León peleó como le han enseñado, “por los canales correspondientes”, pero para sorpresa del aparato municipal y provincial, la delegada decidió realizar una acción desesperada: dar una entrevista a la prensa extranjera, nada más y nada menos que a Radio y TV Martí, lo cual seguramente no habría ocurrido de haber hallado espacio en la “prensa del pueblo”, en especial en el diario Granma. Su razonamiento fue del tipo: si sale “afuera”, le van a hacer caso “adentro” y el Presidente se va a ocupar de eso. Hasta ahora sigue esperando por él.

Los que sí se ocuparon fueron los funcionarios del Poder Popular y el PCC de Majibacoa y hasta de las Tunas, que en una entrevista le dijeron que ella no podía ser más delegada en ninguna parte. Valdés León se niega a acatar la orden, pues a ella la “eligió el pueblo”.

Cuando supimos de estas noticias, temimos por posibles acciones punitivas contra esta defensora de la voluntad popular. Ahora estas medidas se van concretando: ya fue citada por la Fiscalía para la investigación de “un delito” en el mismo día de la asamblea de nominación de candidatos de su circunscripción. Pero la maniobra les salió mal, pues el electorado de Limones se negó a asistir a la asamblea, y -según Valdés León- han dicho que no quieren otra delegada que ella. Experiencias anteriores de retaliación a otros ciudadanos -que han confiado en los espacios y derechos reconocidos por el orden vigente – parecen presagiar la continuación de esta saga, con presiones contra la delegada y sus electores.

Estos hechos nos hacen tomar nota de varios asuntos. De una institucionalidad fallida, con delegados carentes de mecanismos para representar a sus electores y recurrir decisiones administrativas injustas, que tienen que tratar de llamar la atención de los gerifaltes históricos para resolver algo tan pedestre como una escuela rural, que difícilmente debiera requerir de la intervención del máximo órgano ejecutivo. Y de cómo las escasas soluciones que brindaba a la población este apelar al Consejo de Estado y su Presidente, en la cúspide del antidemocrático esquema de poder piramidal, han dejado de funcionar.

También salta a la vista de que la libertad de expresión no se reconoce ni para quienes se identifican como “revolucionarios” y que su apelación y ejercicio puede conllevar acciones punitivas. Y que los dirigentes del PCC y Poder Popular a nivel provincial y municipal deciden quién puede y quién no puede presentarse como candidato a delegado, y disponen de mecanismos para evitar las postulaciones indeseadas. Resalta cómo el único componente digno de ser reconocido por su potencial democrático del sistema político cubano- los órganos locales y la figura del delegado- son vulnerados por el autoritarismo e irrespeto a la ley del resto del aparato estatal-partidario.

Semejante proceder – al desvalorizar la idea de una ciudadanía activa y una comunidad organizada que incide en los asuntos públicos- lleva agua al molino de quienes, desde la derecha, desean sustituir el fallido modelo actual por una democracia neoliberal, basada en competencia de elites y partidos. Por suerte mientras suceden estos hechos, un grupo de socialistas cubanos agrupados en el colectivo SPD anuncia una iniciativa para impulsar la democratización con apego a una institucionalidad y legalidad que los dirigentes violan, lo que constituye una muestra de que dentro de la sociedad cubana hay ciudadanos que honran la voluntad popular desde posiciones auténticamente revolucionarias. [2]

Llama la atención el silencio de un sector de la academia cubana, en particular de aquellos que defienden -en abstracto y al margen de tiempos, sujetos y conflictos reales- al Poder Popular como diseño y ejercicio de una supuesta “democracia participativa”. Asimismo, resalta la ausencia de toma de posiciones de las organizaciones de masa y el mutis de los diputados de Majibacoa[3], todo lo cual evidencia que en esta democracia participativa, en cuanto aparece un problema real, pocos participan. Pero también resulta nocivo el intento de sectores derechistas del exilio de asimilar posturas como la de esta digna mujer a la retórica del viejo anticastrismo de Guerra Fría; ignorando (o manipulando) el hecho real de que semejante reclamo y accionar constituyen un emplazamiento a las autoridades hecho por cualquier cubano de a pie, acuerdo a las leyes vigentes. ¿Y acaso habría algo más legítimo e incuestionable que eso?

Nos llena de orgullo que sea precisamente una compatriota mujer, lejos de la capital, quien lleve adelante esta pelea, sin más apoyo que el de su comunidad y la solidaridad que recabe en adelante, lo que demuestra que la rebeldía está latente aún en las personas, y se alista para en cualquier momento desbancar la superficial apatía nacional.

Por todo lo expuesto, nos solidarizamos con esta delegada, tanto en su honroso desempeño en función del mandato popular como en su derecho a ejercerlo, y exhortamos a respetar la voluntad democrática de su comunidad. Si en las autoridades habita un poco de vergüenza, que abandonen el auspicio y comisión de ilícitos como los denunciados, actos que vulneran la capacidad popular para actuar en cabal cumplimiento de sus derechos ciudadanos y con apego a la tan vulnerada legalidad socialista.

1) http://www.cubademocraciayvida.org/web/article.asp?artID=18668
2) http://observatoriocriticodesdecuba.wordpress.com/2012/09/12/una-accion-afirmativa-por-la-democratizacion-10/
3) Los diputados que representan a Majibacoa en la Asamblea Nacional son el presidente de la Asamblea municipal y el director del Centro de Inmunoensayos, entidad radicada en La Habana.

Sobre el «Llamamiento urgente por una Cuba mejor y posible» y los posicionamientos de la nueva Izquierda cubana (I)

Por Karel Negrete

Una vez más se abre el debate alrededor de los posicionamientos de la nueva izquierda cubana con respecto a un nuevo documento que desea una “Cuba mejor”. No es la primera vez, que se cuestiona al Observatorio Crítico por no tener una reacción política de apoyo a este tipo de declaración.

El «Llamamiento urgente por una Cuba mejor y posible» tiene la cualidad de atraer la atención de todas las personas, grupos, movimientos, organizaciones, que sueñan con un cambio político en Cuba. Este texto no se pronuncia a favor, ni en contra de un tipo de sistema político definido, y utiliza conceptos generales consensuados como independencia, libertad, derechos humanos y democracia, lo cual le permite el diálogo con diversas ideologías. De una manera muy inteligente nos llama a la no violencia, ni derramamiento de sangre, en un contexto donde las «revoluciones» o rebeliones populares y protestas contra los gobiernos autoritarios han terminado en escenas terribles.

Ahora bien, si este documento parece no tener ninguna objeción, ¿por qué la izquierda alternativa cubana- me refiero a la Red Observatorio Crítico de Cuba- no lo firma en su conjunto, y solo algunos de sus integrantes? ¿Por qué la izquierda alternativa cubana mantiene distancia cuando se habla de «Respeto inmediato a derechos y libertades ciudadanas básicas de conciencia, expresión, información, reunión, movimiento y asociación, derecho a la libre sindicalización, formación de partidos políticos y de organizaciones no gubernamentales y proscripción de toda forma de persecución o discriminación por razones de credo, ideología, raza, género u orientación sexual. Cese inmediato de la amenaza y uso de la violencia policial y parapolicial»?

Es innegable la necesidad del respeto a los derechos y libertades ciudadanas en Cuba. El Observatorio Crítico se ha pronunciado en varias ocasiones, denunciando su violación o defendiendo estos derechos aun cuando las víctimas de la represión no compartan ideológicamente el mismo proyecto de sociedad para la isla. Estas posiciones las podemos encontrar en artículos escritos por los activistas o en declaraciones consensuadas, todas publicadas en su blog. Pero la nueva izquierda cubana tiene que plantearse una propuesta política más ambiciosa y desmarcarse de proclamas liberales y de generalizaciones conceptuales. Porque hasta hoy, éste ha sido el mismo discurso de la socialdemocracia y la derecha cubana, en defensa de los derechos civiles y políticos.

La izquierda radical es consciente que los partidos políticos en los sistemas democráticos actuales están desacreditados, aun cuando es la única estructura política existente para elegir a nuestros representantes. Cuando la izquierda ha entrado en el juego del sistema democrático liberal, ha sido absorbida por la real política, el pragmatismo económico, y ha tenido que cambiar de agenda política, traicionando sus valores fundacionales. Aceptar el sistema democrático hegemónico justificando que garantiza más libertades que el sistema autoritario, sería renunciar al cambio radical de estos sistemas y la construcción de una nueva sociedad.

Los gobiernos de izquierdas latinoamericanos que han llegado al poder por la vía democrática liberal, podrían hacernos creer de la posibilidad real, que partidos progresistas gobiernen. Pero hay que tener claro que será siempre una élite política quienes van a dirigir el país, quedando solo en el discurso político el llamado poder popular o ciudadano. Si no hay un cambio estructural en el sistema electoral, en las estructuras de representación política y en la concepción de democracia -como ejercicio soberano y permanente de los ciudadanos a elegir, controlar, revocar y actuar en el mandato de la administración del Estado y el autogobierno ciudadano- no estaremos en presencia de una (r)evolución política.

Hoy en Europa es mucho más visible la crisis de los partidos de “izquierdas” dentro del sistema democrático liberal. En España, en Grecia y en Portugal los partidos socialistas, cumpliendo con el mandato “representativo” de gobernar, se encontraron en la disyuntiva de la real política en tiempos de crisis. Estos debían escoger entre el mandato popular de sindicatos, organizaciones y movimientos sociales o los mandamientos del mercado, el FMI, y los intereses de las élites políticas europeas. Estos gobiernos y sus parlamentos en “representación” del pueblo, escogieron el mandato de los mercados y de las élites hegemónicas políticas y económicas. Produciéndose un movimiento de protestas civiles, fundamentalmente en España, donde la demanda principal era la salida de todos los partidos políticos del poder, ya que ninguno representaba los intereses del pueblo. En las recientes elecciones presidenciales y parlamentarias la derecha retorna al poder y la “izquierda” sale debilitada.

Después de la caída del campo socialista Rusia es formalmente una nación democrática, tiene pluripartidismo y elecciones libres, sin embargo todos sabemos que hoy ese país está muy lejos del sueño democrático.

Todos hemos seguidos los acontecimientos de las rebeliones en los países árabes, pero ya dejamos de hablar de ellos. ¿Alguien sabe cómo quedó el status de las mujeres? ¿Quiénes se apropian de las riquezas que se producen con los recursos del país? ¿Qué propuestas políticas tienen los impulsores de la «Revolución árabe»?

Existen personas, artistas, grupos y proyectos socioculturales cubanos dentro de la isla, que han radicalizado políticamente su discurso y acción contra el gobierno en estos últimos años. Lo cual parecería lo más lógico (oponerse al gobierno) si se quiere un cambio político y económico. En un reciente documento de unos de los proyectos del Observatorio Crítico titulado «Balance de 2 años de trabajo del taller libertario Alfredo López de la Habana» sus activistas nos explicitan su enfoque al expresar: “Unos de los retos mayores de colectivos ácratas radicados en países en «procesos de cambios» gubernamentales, es el de conservar la capacidad de autonomía respecto a las maquinarias de la polarización política que mueven los «Estados revolucionarios» y la «oposición»”. El gobierno cubano mantiene un discurso oficial de Estado Socialista, lo cual hace más difícil los posicionamientos: radicalizarse en la oposición política, negociar dentro del sistema o continuar proponiendo alternativas trabajando con la gente.

Hoy en Cuba la izquierda alternativa o la nueva izquierda tiene dos retos fundamentales: uno de orden comunicacional y otro en la acción política. El primer problema que nos encontramos es epistemológico, al hablar de libertades, democracia y socialismo. Cuando hablamos de libertad y de democracia, nos las pensamos como emancipación y empoderamiento ciudadanos. Desenmascarar las propuestas liberales y brindar las alternativas posibles y realizables en el contexto cubano actual, para un cambio político y económico. Crear y proponer alternativas teóricas, programáticas, políticas, económicas y sociales, al sistema hegemónico cultural del “sentido común” capitalista y autoritarismo gubernamental, a partir de las experiencias que las organizaciones y movimientos sociales de izquierdas hayan realizado con éxito a nivel micro y macro social.

Si bien este nuevo documento recoge muchas de las aspiraciones políticas de todos cubanos, algunos activistas del Observatorio Crítico pensamos en la necesidad de seguir insistiendo en las propuestas políticas desde la izquierda, y no en aquellas donde todo el mundo quepa sin repensarnos las condiciones de posibilidad para una “Cuba mejor y posible”.

Firmas por el derecho de asilo de Julián Assange

La libertad de información ha tenido a uno de sus mayores defensores en Julián Assange, hoy perseguido por mostrar al mundo los reales y bajos fondos de las relaciones internacionales. Develar la verdadera cara de los juegos de poder le ha valido a Assange la imputación de cargos absurdos, a la vez que desata la dinámica de una sorprendente violación al derecho y los códigos de comportamiento internacional con la amenaza de Gran Bretaña de intervenir en territorio ecuatoriano (Embajada, autos oficiales, etc) para impedir que se consume el derecho de asilo de Assange.

Assange es un defensor de la democracia y defenderemos su derecho a permanecer libre, así como el de la República soberana de Ecuador a otorgarle el asilo.

Por la libertad de información, expresión y pensamiento

Pablo González Casanova, Marta Harnecker, Mike Assange, Ana Esther Ceceña

Si desea adherirse a la presente declaración, envíe un correo con su nombre a: anacecena@gmail.com

Respuestas de un hombre libre al conservadurismo americano

Por Armando Chaguaceda

A Gore Vidal, in memoriam

No acostumbro a responder a los comentarios que algunos lectores comparten, en el espacio dedicado a tal efecto, a continuación de mis artículos en Havana Times.

Pero en mi pasado post alguien dedicó duros calificativos a mis ideas sobre la sociedad estadounidense, señalándome en sus juicios como un ser desinformado, confundido, presa de mi ausencia de libertad y mis opiniones socialistas.

Este hecho fue seguido, en la misma semana, por un mensaje anónimo -que estoy seguro no pertenece al comentarista, dada la transparencia con que este hizo gala de su derecho a expresarse en HT-; un mensaje con contenidos amenazantes, fascistas y xenófobos dirigido a una de mis cuentas de correo personal.

Ante tales hechos creo prudente y legitimo compartir esta reflexión y respuesta.

Comenzaré recordando algo que he dicho anteriormente: que mi postura frente a EEUU sigue siendo afín a aquella que defendió José Martí, demócrata y patriota cubano, en las dos últimas décadas del siglo XIX.

La admiración por el progreso técnico, la defensa de derechos y garantías civiles y el fomento y disfrute de las artes que llevaron a Martí a mostrar público respeto a W. Whitman, R. W. Emerson y H D Thoureau.

De ese mismo modo quien escribe estas líneas “se confiesa” seguidor de Woody Allen y Ray Bradbury, Charles W. Mill y Howard Zinn, Luther King y Cindy Shehan. Y prefiere la América multicultural y pluriétnica antes que la exclusividad de la nación blanca, anglosajona y protestante, escondida tras el código WASP

Y defiendo la vibrante República que conforma y sustenta el carácter del pueblo estadounidense mientras rechazo el Imperio que proyecta el unilateralismo imperialista allende los mares, expansionismo que tributa al antiamericanismo de humillados y agredidos por las estrategias fraguadas en las riberas del Potomac.

Ni el Ku Klux Klan, ni las milicias supremacistas ni quienes defienden las políticas excluyentes y represivas que convierten las cárceles de EEUU en el mayor getto de mano de obra cautiva del planeta son ni serán objeto de mi consideración.

Por demás, cuando se me “acusa” de mis devaneos socialistas, siempre explico que ser de izquierda no es algo que me ofenda, por cuanto todo lo que he hecho en mi vida intelectual y política se relaciona con agendas y movimientos que se identifican con tal perspectiva ideológica, en sus plurales expresiones.

Promover un mayor control y participación ciudadanos en la economía y la política, apoyar las luchas de movimientos de mujeres, por la diversidad sexual y el ambientalismo, cuestionar las dominaciones de todo signo (mercadocéntrico o estatista, neoliberal o totalitario) que convierten a las personas en apéndices de sistemas autorreferentes y dehumanizantes son cosas de las cuales no puedo menos que enorgullecerme.

Por eso me considero libre, a pesar de mis humanos errores, dudas y temores: por defender las causas del progreso, la justicia y la libertad humanas en cada lugar que he transitado y a partir de los hechos que han ido poblando mi vida.

También me reconforta tener, entre mis buenos y fieles amigos, a activistas y académicos que acompañan o participan en luchas tan disimiles como los Indignados estadounidenses y europeos, los movimientos sociales sudamericanos y centroamericanos y los valientes demócratas de numerosos países de este desigual mundo.

Pues como sabemos verbigracia la tozuda Historia, no hay dominaciones preferibles a otras -aunque las posibilidades de enfrentarlas por métodos legales y pacíficos difieran cualitativamente en los regímenes dictatoriales y democráticos- ya que todas atentan contra la dignidad e integridad humanas en sus expresiones más esenciales.

Así que, amigo comentarista, espero haberle aclarado mejor mis posiciones, de lo cual podrá inferir que no hay en ellas un ápice de antiamericanismo, salvo que desde su óptica personal nación, pueblo y gobierno se fusionen del mismo modo en que ello sucede en la lógica y propaganda totalitarias.

Encontrará, eso sí, mucho respeto a la democracia y los derechos conquistados por la lucha de tanta gente, respeto equivalente en su intensidad al rechazo que profeso a la filosofía del racismo y el despojo auspiciada por representantes de la élite del poder estadounidense.

Ante situaciones como esta siempre me gusta recordar la congruencia de Nelson Mandela, quien luchó contra el Apartheid y denunció el apoyo de los gobiernos occidentales sin rechazar las instituciones y virtudes de la democracia representativa.

Por último, para aquellos que buscan intimidar escondidos en el anonimato de una diatriba amenazante, aconsejo que no pierdan más su tiempo ni dilapiden sus escasas neuronas.

Les reservo el más sereno desprecio y la más firme determinación de persistir en el curso de mis ideas y acciones, las únicas cosas realmente importantes que ameritan hoy la entrega de mis mejores energías.

Publicado en Havana Times

Declaración de la Red Observatorio Crítico de Cuba sobre la situación en Siria

A pesar del cerco informativo sobre la situación en Siria, que nos impide acceder a información contrastada, así como a los posicionamientos de nuestros pares de izquierda en el área, la Red Observatorio Crítico (OC) adopta la siguiente postura:

Los crímenes perpetrados por los militares del régimen sirio han significado el asesinato de cientos de civiles en ese país. Tales hechos horrendos han sido testimoniados y verificados por las Naciones Unidas. No obstante, continúa la escalada de violencia desatada desde el pasado año ante las ininterrumpidas protestas populares que demandan el fin del gobierno de Bashar Al-Assad. Otras fuerzas políticas opositoras no gubernamentales también han tomado cartas en el asunto, aportando a la violencia en el territorio. Las violaciones en ese país no son nuevas, sino que se remontan al anterior mandatario, Hafez Al-Assad, padre del tirano actual. Aunque la prensa internacional no hace énfasis en ello, es preciso recordar que padre e hijo aceptaron (y todavía está allí), un ejército de ocupación israelí en el territorio sirio del Golán.

En este conflicto, como en otros que han impactado la estabilidad del Medio Oriente y Norte de África en el contexto de la llamada Primavera Árabe, las grandes potencias han jugado sus cartas apoyando, a conveniencia, a distintos gobiernos violadores de los DDHH. Consideramos un acto de cinismo que quienes mismos usaron el régimen de Al Assad para torturar a sus prisioneros, ahora estén apelando a principios de humanidad para derribarlo, mientras omiten otros conflictos en el orbe igual de dramáticos y sangrientos; auto-titulándose, de paso, paladines de un modelo de democracia que intentan imponer por la fuerza al resto del mundo.

Por otra parte, varios gobiernos en nuestra área han confundido la siempre necesaria solidaridad antiimperialista con la justificación a dictadores, en nombre de una perversa realpolitik.

Ante acontecimientos como este, donde el irrespeto por la vida humana es flagrante, masivo y obsceno, el silencio equivale a una complicidad con el agresor. Por ello los miembros del OC repudiamos los actos de represión cometidos por el régimen y otras fuerzas políticas en Siria contra su población civil; denunciamos la complicidad e intereses expansionistas de las potencias en la zona; y defendemos, como lo hemos hecho otras veces para nuestro país y el mundo, que la “razón de estado” no pueden primar por sobre a la dignidad de las personas.

Por estas razones, ratificamos la Declaración del Observatorio Crítico sobre las rebeliones populares en los países árabes, emitida en marzo del 2011.

¡Por vuestra libertad, y por la nuestra!

Nota Oficial del periódico Granma

El Consejo de Estado de la República de Cuba, en cumplimiento de la política establecida y ante las numerosas solicitudes de familiares y diversas instituciones religiosas, en un gesto humanitario y soberano, acordó indultar a más de dos mil novecientos sancionados, en atención a las características de los hechos cometidos, la buena conducta mantenida en prisión, la edad y las enfermedades que padecen, así como el tiempo extinguido de sus condenas.

Entre los que serán puestos en libertad destacan personas con más de 60 años de edad, enfermos, mujeres y también jóvenes sin antecedentes penales previos, que obtuvieron un oficio y elevaron su nivel cultural y posibilidades de reinserción social.

No se incluyen en este beneficio, salvo contadas excepciones, sancionados por delitos de Espionaje, Terrorismo, Asesinato, Homicidio, Tráfico de Drogas, Pederastia con Violencia, Robo con Fuerza en vivienda habitada, Violación y Corrupción de Menores. No obstante, serán puestos en libertad algunos condenados por delitos contra la Seguridad del Estado. Todos han cumplido una parte importante de la pena en prisión y mostrado un buen comportamiento.

Este acto se hará efectivo en los próximos días.

Ser de izquierda en la Cuba del Siglo XXI

Por Pedro Campos

A propósito de “Carta a las izquierdas” de Boaventura de Sousa Santos

La experiencia revolucionaria del siglo XX demostró, una vez más, el fracaso de pretender enmarcar en un cuadro estrecho la revolución o el socialismo, más allá de las generalizaciones dialécticas y clásicas de la socialización y democratización del poder económico y político, proceso que siempre tendrá particularidades de acuerdo con el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la idiosincrasia, la cultura, la historia y otras peculiaridades de cada país.

En esta dirección, se puede coincidir en buena parte, con las ideas presentadas por el compañero brasileño Boaventura de Sousa Santos para una izquierda en el Siglo XXI, partiendo del origen del concepto político de izquierda, nacido de la revolución francesa, como expresión de los partidarios de la República en contraposición a la Monarquía y visto en su progresión posterior, como movimiento que siempre tendería a la igualdad, la libertad y la fraternidad, aunque –desgraciadamente- en su nombre, algunos hicieran todo lo contrario.

Ahora bien, desde la experiencia política de la Revolución Cubana y la evolución que sufre este proceso actualmente, para un amplio sector revolucionario en la Cuba de hoy, ser de izquierda incluiría estar a favor y luchar por:

1. Repartir y compartir, humanizar, socializar y democratizar el poder económico y político, siempre en forma transparente, por medio de la participación real y efectiva de todos los ciudadanos en los debates y decisiones que los afecten y en los presupuestos participativos a nivel local y nacional por medio de referendos.

2. La libertad plena de cada uno de los individuos, que es lo que hace libre al conjunto de ellos, sin otra restricción que el respeto a los derechos de los demás. La verdadera libertad solo es posible cuando el ser humano dispone de medios que le permiten interactuar equitativamente en el seno de la sociedad. Por eso, la lucha por la libertad implica trabajar por dotar a todos los seres humanos de esos medios (básicamente propiedad, cultura y salud). Continue reading

Declaración de la Cumbre Mundial Afrodescendiente de San José 2012

Declaración de San José
¡Juventudes afrodescendientes, reivindicando el pasado, protagonizando el presente y construyendo el futuro!

Nosotras y nosotros, más de 150 participantes jóvenes afrodescendientes, provenientes de cerca de 40 países de las Américas, Caribe, Europa y África, reunidos en la ciudad de San José, Costa Rica, en el marco de la 1era Cumbre Mundial de Juventud Afrodescendiente, enmarcada en las conmemoraciones de los Años Internacionales1 de la Juventud (Resolución 64/134) y de Personas de Ascendencia Africana (Resolución 64/169), hemos promovido un espacio plural de encuentro, discusiones e intercambio de experiencias, con el fin de lograr el fortalecimiento de las articulaciones políticas y el empoderamiento de jóvenes líderes afrodescendientes a nivel mundial.

Recibimos la iniciativa del Círculo de Juventud Afrodescendiente de las Américas en la promoción de un espacio de convergencia, pionero en la definición de directrices hacia la incidencia de las y los jóvenes afrodescendientes en la agenda global de juventud y en el control social de las políticas públicas.

Reconociendo la lucha del movimiento social afrodescendiente y su valiosa contribución en el posicionamiento de la agenda de las y los afrodescendientes en la comunidad internacional y en los ámbitos regionales, nacionales y locales, considerase vital y estratégico la transversalización de las perspectivas generacionales en este contexto.

Resaltamos la voluntad de nuestros aliados y socios estratégicos, gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, academia, organismos internacionales de cooperación, organizaciones intergubernamentales y demás colaboradores, en apoyar e impulsar la concretización de esa importante iniciativa, entendiendo este paso como un comienzo de construcciones conjuntas frente al desarrollo integral de las juventudes afrodescendientes.

Celebramos los esfuerzos emprendidos por las y los jóvenes participantes y sus aportes en la construcción de ese proceso de fortalecimiento del liderazgo afrodescendiente en el mundo.

Reafirmamos los compromisos asumidos por los gobiernos en la promoción y adopción de los instrumentos internacionales que garantizan el pleno derecho y el desarrollo de la población afrodescendiente tales como: La Declaración y Plan de Acción de Durban; Declaración y Plan de Acción de Santiago de Chile; Convención para la Eliminación de la Discriminación Racial; Declaración y Plan de Acción de la Ceiba; Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes; la Carta de Bahía; los Objetivos de Desarrollo del Milenio; la Carta Africana de la Juventud; Programa de Acción Mundial para los Jóvenes; Declaración Universal de los Derechos Humanos; y Declaración y Programa de Acción de Cairo.

Rechazamos el estado de vulneración de derechos sufrido por las y los jóvenes afrodescendientes, producto del racismo histórico, la discriminación racial, las desigualdades estructurales e institucionalizadas, que se traducen en la ausencia de proyectos de vida digna, desarrollo y seguridad humana, transformándose constante violencia y violaciones silenciosas y sistemáticas a los derechos humanos.

Creemos que la incidencia política en los espacios de toma de decisión, pasa por un reconocimiento de la diversidad de los actores juveniles en estos escenarios, su amplia capacitación y formación para hacerla, entendiendo esa estrategia como una manera eficaz de garantizar las dimensiones étnicas y raciales para el pleno ejercicio de la ciudadanía.

Ratificamos la importancia de promover y fortalecer los liderazgos y las articulaciones que nacen de los procesos y de la autodeterminación de las comunidades afrodescendientes, apostando por el trabajo en redes como un método a ser considerado en las experiencias locales, nacionales e internacionales de las organizaciones juveniles afrodescendientes.

Abogamos por la promoción y la protección de los derechos humanos, en especial de las juventudes afrodescendientes dimensionando la diversidad y la complejidad que significa ser afrodescendiente, considerando los contextos de género, identidad y orientación sexual, ámbitos rurales y urbanos, discapacidades, condición socioeconómica, niveles educativos, religioso, multicultural, el fenómeno de la migración y el desplazamiento; ejemplos de las múltiples discriminaciones padecidas por nuestro grupo poblacional.

En este contexto, las juventudes afrodescendientes demandamos:

  1. Fortalecer las plataformas nacionales, regionales y globales que trabajan en la articulación política de las juventudes afrodescendientes;
  2. Incluir la perspectiva del rango etario en sus respectivas agendas y procesos de las políticas públicas y programas de desarrollo;
  3. Elaborar planes nacionales estratégicos para combatir la violencia estructural y selectiva contra las juventudes afrodescendientes y la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes afrodescendientes;
  4. Garantizar la participación de las organizaciones y jóvenes afrodescendientes, así como la transversalización de la agenda afrodescendiente en Foros, Cumbres y todas las reuniones internacionales, especialmente en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable Rio + 20, Cairo +20, la Cumbre de las Américas, y la Revisión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015;
  5. Promover la igualdad de oportunidades de trabajo digno para las personas jóvenes afrodescendientes, garantizando su protección contra cualquier tipo de discriminación y violencia;
  6. Fortalecer los ministerios de trabajo, desarrollo social, vivienda, juventud, equidad racial y finanzas que permitan la promoción de programas de empleo juvenil e incentivar el dialogo social profundizando la alianzas entre gobiernos, el sector privado, las organizaciones de trabajadores y organizaciones juveniles para generar trabajo, ocupación e ingreso para las y los jóvenes;
  7. Promover la educación intercultural como herramienta de fortalecimiento de las identidades a través del intercambio de conocimiento y aprendizaje incluyendo la enseñanza de la historia y cultura de los africanos y afrodescendientes, considerando el acceso a la educación superior universitaria y no universitaria;
  8. Fortalecer e incidir en la incorporación de profesionales, técnicos y especialistas jóvenes afrodescendientes, como forma de acciones afirmativas, en las oportunidades de trabajo en contextos nacionales, regionales e internacionales;
  9. Transversalizar las dimensiones étnico y raciales en la implementación, monitoreo y evaluación de los Objetivos del Desarrollo del Milenio;
  10. Promover, garantizar y respetar los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos fundamentales, reconociendo la autonomía y libertad de todas las personas sobre sus cuerpos y su sexualidad y como una medida para mejorar la calidad de vida de las juventudes afrodescendientes;
  11. Proporcionar apoyo técnico y financiero para la elaboración, implementación y evaluación de políticas públicas de acciones afirmativas para el combate del racismo y para la promoción de la equidad racial;
  12. Incrementar la inversión estratégica y continua en las y los jóvenes afrodescendientes, diseñando programas de desarrollo y emprendimientos nacionales y asegurando la participación de organizaciones lideradas por ellos y ellas para contribuir en el desarrollo, aplicación, seguimiento y evaluación de programas de reducción de la pobreza y en las políticas nacionales de juventud, respetando y garantizando la identidad cultural de las personas jóvenes afrodescendientes;
  13. Generar lineamientos agro-ecológicos y eco-naturales en las inversiones nacionales y extranjeras, en ámbitos rurales y en tierras productivas, no agrediendo la naturaleza de las comunidades afrodescendientes, permitiendo la mantención de los principios de cultivo natural que han mantenido por decenios las comunidades y pueblos afrodescendientes, y que apuntan a la seguridad alimentaria de estas poblaciones;
  14. Fomentar e invertir en el desarrollo de investigaciones sobre datos desagregados de las poblaciones y estadísticas socio demográficas diferenciadas para la construcción de políticas publicas de acciones afirmativas que atiendan necesidades específicas de las comunidades afrodescendientes y en especial de las y los jóvenes;
  15. Adoptar medidas efectivas para implementar una educación sexual integral en los planos formales e informales como una medida para erradicar la discriminación, violencia y sexismo contra la juventud afrodescendiente, así como prevención de infecciones de transmisión sexual incluyendo el VIH, embarazos no planeados en adolescentes y jóvenes;
  16. Implementar y facilitar el acceso a servicios integrales de salud, incluyendo servicios de salud sexual y reproductiva amigables, sin discriminación, con confidencialidad y con respeto a las diversidades de las juventudes afrodescendientes;
  17. Capacitar con el apoyo de las organizaciones afrodescendientes a las instancias nacionales encargadas de los censos, para que estos incluyan la variable de autodeterminación y cuenten con los recursos necesarios para su efectiva implementación;
  18. Facilitar el acceso a nuevas tecnologías de la comunicación e información y cerrar la brecha digital entre las juventudes afrodescendientes y no afrodescendientes;
  19. Incrementar la interacción con partidos políticos para que incluyan en su agenda los temas de importancia para las juventudes afrodescendientes y garanticen la participación de jóvenes con perspectiva de género y raza en los espacios de toma de decisiones;
  20. Promover la integración de inmigrantes, desplazados y refugiados africanos, en los contextos de participación social del movimiento de juventud afrodescendientes, así como sus aliados;
  21. Promover la equidad de género y el empoderamiento de la mujer joven afrodescendiente para garantizar su autonomía y ejercicio pleno de sus Derechos Humanos;
  22. Incrementar las interacciones con otras redes y movimientos juveniles fortaleciendo la puesta en marcha de una agenda común de trabajo;
  23. Respaldar los espacios de Diálogo Intergeneracional construidos y promovidos por la juventud afrodescendiente a fin de fortalecer la transversalización de la perspectiva juvenil en las agendas del movimiento afrodescendiente.

Considerando, la necesidad de continuar promoviendo espacios de diálogo entre los jóvenes afrodescendientes, el Circulo del Juventud Afrodescendiente de las Américas, se compromete a realizar la II Cumbre Mundial de Juventud Afrodescendiente en el Año 2014.

Nosotros y nosotras, jóvenes afrodescendientes y africanos del mundo, de acuerdo con el proverbio etíope, creemos que cuando las telarañas se juntan, ellas pueden amarrar a un león.

San José de Costa Rica, 7 de octubre 2011

Reforma económica debe incluir a la comunidad

Las prácticas locales pueden generar alternativas económicas sustentables, según especialistas.

La Cátedra de Estudios de la Complejidad se adscribe a la Sociedad Cubana de Psicología. Fundada el 11 de septiembre de 2001, socializa esta forma de entender el mundo y las ciencias en Cuba

La Habana, 30 sep.- La actualización del modelo económico cubano debe incluir otras “formas de gestión que priorizan vías participativas y relacionales, y el empoderamiento” de las comunidades, propuso la socióloga Mayra Espina durante el V Taller Nacional “Sociedad, cultura y naturaleza: integración en la complejidad del mundo de hoy”.

El Estado cubano intenta promover transformaciones socio-económicas de una manera “aún muy atada a un modelo de gestión sustentado en una visión clásica del cambio social”, detalló la experta durante el encuentro promovido por la Cátedra de Estudios de la Complejidad, los días 27 y 28 de septiembre en la capital de la isla.

Entre los decisores persiste la creencia de que los sistemas sociales pueden ser manipulados “desde fuera” y “desde arriba”, indicó Espina en el taller que integró visiones de los más diversos campos del saber, como las ciencias sociales, biológicas, técnicas, las artes y la filosofía.

Esta idea se ha mantenido al implementar los cambios económicos que vive la isla caribeña y hace que este proceso se desarrolle de forma “asistémica” e “incompleta”, opinó la actual investigadora de la sede cubana de la Agencia Suiza para Desarrollo y la Cooperación, en su intervención en el panel “Morfogénesis, intencionalidad y auto-organización social”.
Continue reading