Estimados compañeros:
El Proyecto Comunitario Rincón de los Milagros, sito en la calle Tulipán s/n, entre Marino y Estancia, Consejo Popular Plaza, Nuevo Vedado, le invita a usted a estar presente, el sábado 13 de abril de 2013, a las 11:00 AM, con motivo de honrar la memoria y el gesto del negro libre José Antonio Aponte, quien encabezara la primera conspiración de amplitud nacional, con el objetivo de la emancipación de la esclavitud de los africanos en Cuba.
La actividad se realizará frente al Proyecto Comunitario Rincón de los Milagros, junto a la primera obra artística en espacio público, dedicada al líder antiesclavista.
Hará uso de la palabra el compañero Silvio Castro, miembro del Ejecutivo de la Comisión Nacional José Antonio Aponte de la UNEAC.
Junta Directiva Rincón de los Milagros
Por Regina Cano
HAVANA TIMES — Al parecer, los Alamareños y todos aquellos a quienes se les ocurra asistir, disfrutarán de un Concierto de Reggae en homenaje al 125 aniversario del nacimiento de Marcus Garvey.
Este homenaje, que por primera vez ocurrirá en Cuba, tendrá lugar en el Anfiteatro de Alamar, el viernes 17 de agosto entre las 8:30 PM Y 11.00 PM, con un Cover de 5.00 pesos MN. Un género común para grupos de músicos de La Habana, quienes “vienen trabajando en uno de los géneros más representativos del Caribe y menos promocionado en Cuba”. “Sus influencias y aportes a la nueva generación de la música popular son de nuestro interés, así como visualizar una muestra de sus exponentes en La Habana” –explican los organizadores en un promocional. “El homenaje al nacimiento de Marcus Garvey…” será realizado por “…un Grupo de Artistas y Promotores de la Música, con la colaboración de la Dirección Municipal de Cultura de Habana del Este…” –contiene la nota.
Algo más
Según un dato poco conocido, Cuba estaba incluida en la ruta de La Línea de buques de la Black Star Line –fundada por Garvey- para el Regreso a África. Esta ruta incluía a Santiago de Cuba y Banes, en Holguín –lugares de mayor población anglocaribeña y descendientes de esta- donde tuvo mejor aceptación la idea del “Regreso…” cuando Garvey estuvo en Cuba, aproximadamente en el 1921. Marcus Garvey, quien creó el movimiento “Regreso a África” -la Tierra Ancestral- y fundó La Asociación Universal para el progreso de la raza negra y La Liga de las Comunidades Africanas. Sorprendente, interesante y bueno es que en Cuba se celebre la fecha del nacimiento de Garvey -como en otras pocas tierras- para recordar el paso por la historia de una Idea, Esperanza o Ilusión en la que se vieron involucrados negros de América y el Caribe, como un reclamo a aquellos que los arrancaron de sus tierras o un rehacer su destino.
Actualización: se prevé que actuarán 7 SELLOS, HORMIGA BRAVA, SIN SEMILLA, TIERRA QUEMÁ y DAVID D´OMNI. La guagua para Alamar sale a las 8 pm desde alrededores del Capitolio.
Publicado en Havana Times
Por Rogelio M. Díaz Moreno
Imaginemos un escenario hipotético en el que a cada ciudadano se le pide que conteste un referendo con una sola pregunta, aparentemente simple, que sería: ¿Debe la ley proteger por igual a todas las familias?
No se apresure en contestar. La cosa tiene su truco. Recuerde que hay muchos tipos de familias. Está la que todo el mundo se imagina: Papá, mamá y uno o más nenés. Por alguna razón, es la que representa el ideal de familia en la mente de la mayoría de las personas, a pesar de que estadísticamente no tiene tantas razones para reclamar ese carácter universal. El papá y la mamá pueden estar oficialmente casados por algún ritual civil o religioso, o no estarlo, vivir juntos o no, tener mucho sexo o no. Existen muchas familias donde falta el papá. O la mamá. O ambos, y hay una abuela o un tío a cargo de los pequeños. U otros arreglos de parientes conviviendo con o sin niños. Interraciales e intrarraciales. De la misma, distintas o ningunas religiones. Polígamas. Poliándricas. De amigos o compañeros hermanados fraternalmente por circunstancias o necesidades de la vida. Heterosexuales. No heterosexuales.
¿Se complica ahora la respuesta? Una cosa podemos decir, basados en vistazos a la historia: muchas veces se respondió a esta pregunta con un solemne, rotundo y sangriento No. Continue reading
Por Tomás Fernández Robaina
(Investigador y Profesor Titular. Biblioteca Nacional de Cuba “José Martí”)
La historia de los afrodescendientes en Cuba recoge cinco tendencias fundamentales para luchar por sus derechos, todas surgidas durante la etapa colonial: a) la cimarrona b) la económica c) la educacional d) la política dependiente f) la política independiente.
a) La cimarrona (o del cimarronaje) se inició, primeramente entre nosotros, con los aborígenes que huyeron del fuerte sistema de explotación al que fueron sometidos, sumándoseles posteriormente los esclavos africanos en esa búsqueda inicial de la libertad individual, y posteriormente colectiva. Pero en Cuba no hubo comunidades cimarronas que pusieran en peligro la estabilidad colonial, y tuvieran que pactar con el poder colonial para el disfrute pleno de sus derecho a la libertad y a la posesión de la tierra, como sí ocurrió en México donde el cimarrón ñanga logró la fundación del pueblo de San Lorenzo de los Negros mediante el pacto de no dar refugios a los esclavos que se convirtieran en cimarrones después de ese acuerdo,
b) La económica se inicia cuando algunos esclavos en virtud de sus ahorros, principalmente, comienzan a comprarse su libertad. Este derecho reconocido a los esclavos por el poder colonial español estimuló de manera objetiva y cada vez más creciente la tendencia de la auto emancipación, de donde surge con el tiempo una pequeña clase social de negros libres, los pioneros de lo que devendría en la llamada clase media “de la raza de color”.
c) La educacional aparece entre una minoría de negros libres que en virtud de condiciones muy especificas logran acceder a determinados conocimientos artesanales, oficios y niveles de instrucción académicos que les permiten hablar y escribir correctamente la lengua del conquistador, y de este modo tener un cierto grado de movilidad y aspirar a posiciones laborales y sociales. Esta tendencia fue preconizada paradigmáticamente por Juan Gualberto Gómez, quien creyó que la superación individual era la mejor vía para que el negro libre tuviera acceso a los espacios vedados a los negros por no tener el mismo avance educacional que los blancos. Esa creencia fue compartida por todos los afrodescendientes que conformaron el pequeño sector de la clase social ilustrada de los negros libres, cuando objetivamente la realidad circundante demostró que continuaban siendo discriminados de esos espacios. Por lo tanto se visualizó de forma más precisa que los marginaban por ser negros.
En este sector es donde surge el movimiento social del negro de forma definida por sus derechos dentro de las estructuras coloniales, y por lo tanto. Para lograr lo anterior sus integrantes hacen ostentación de ser portadores de la misma cultura y educación eurocentrica y de negar las legadas por las primeras generaciones de africanos y practicadas por la mayoría de los afrodescendientes que conformaban la población esclava y libre del país
d) La política dependiente surgió a partir de la presión política que los negros libres debían ejercer sobre la dirección de los partidos en los cuales ellos militaban para ver satisfechas sus aspiraciones políticas y sociales. Martin Morúa Delgado veía ese modo como el más correcto para luchar por las reivindicaciones sociales del negro dentro de las estructuras coloniales. Sin embargo, años tras años la experiencia acumulada evidenció que las demandas de la comunidad negra nunca eran oídas una vez que los que habían prometido satisfacerlas ocupaban los sitios por los cuales habían sido electos. Esto hizo surgir la siguiente tendencia, que lamentablemente nunca pudo ejercerse desde el poder.
e) La política independiente surgió en la década de los ochenta del Siglo XIX como consecuencia de la poca efectividad de la tendencia anterior. Pero no prosperó al no aceptar Juan Gualberto Gómez la presidencia del propuesto Partido Negro por considerar más los males que los beneficios que dicha organización acarrearía para la comunidad negra. Su rechazo y el peso que tuvo sus argumentos frenaron el desarrollo de esa forma de luchar entonces. No puede pasarse por alto que ella renace mucho más fuerte instaurada ya la República en Cuba y se legaliza durante la segunda intervención estadounidense de nuestra Isla. Continue reading
Por Guillermo Rodríguez Rivera
Rolando Rodríguez le pidió prestado a Ilya Ehremburg el título de su novela sobre la noble figura de François Noel Babeuf, — llamado Graco, como el romano tribuno de la plebe –, revolucionario que enfrentó en Francia a la llamada reacción termidoriana, defendiendo los postulados de 1789. Fue más allá, al promover un radical programa socialista y querer derrocar el gobierno del Directorio, lo que hizo que la derecha francesa lo guillotinara en 1797.
El libro de Rodríguez es un acercamiento a la protesta armada del Partido Independiente de Color, de la que estarán cumpliéndose cien años el entrante 2012. De la protesta armada, y de la masacre desatada contra negros y mulatos por los políticos blancos, liberales y conservadores, bajo el gobierno del general José Miguel Gómez.
Pero la repetición de aquel titulo – que obviamente pretende acercar los dos movimientos – es un primer error de este libro que, como trataré de hacer ver , no se reduce al título. Continue reading
El 26 de noviembre del año en curso el periódico Granma publicó el artículo Los caminos encontrados el 27 de noviembre.
En 1998 el investigador y militante social Tato Quiñones ya había publicado en la revista de la UNEAC Gaceta de Cuba (No. 5, septiembre) el texto Historia y tradición oral en los sucesos del 27 de noviembre de 1871 , fruto de una acuciosa e inédita investigación, donde hizo pública toda la información que el periodista Pedro de la Hoz utilizó en su artículo, sin citar las fuentes.
Es de dominio público que desde el 2006 un grupo de activistas sociales ha venido conmemorando la fecha como parte de un conjunto de acciones dirigidas a la descolonización de la memoria histórica cubana y a la reivindicación de los contenidos populares de nuestra revolución.
En la revista Caminos del Centro Memorial Martin Luther King Jr. (No. 47, enero-marzo 2008, pp. 15-22) y en su Antología “Raza y racismo” (La Habana, 2009) se publicó el artículo Los ñáñigos y los sucesos del 27 de noviembre: memoria histórica, dinámicas populares y proyecto socialista en Cuba, donde se exploran los factores histórico-culturales que contribuyeron a ese olvido.
En el muro de la esquina de Morro y Colón, cercano al lugar donde -según documentos de la policía colonial obrantes en el Archivo Nacional de Cuba- fue encontrado uno de los cuerpos de los Abakuá masacrados a bayonetazos, hay un graffitti con el verso de Rubén Martinez Villena que reza: “…para limpiar la costra tenaz del coloniaje”. Sirva esta aclaración a tan noble propósito y a despejar cualquier duda en torno al significado profundo y actuante del 27 de noviembre.
El 27 de noviembre tendrá lugar el tradicional homenaje a los 5 cubanos Abakuá caídos en combate durante la protesta armada que esta Sociedad Fraternal protagonizó contra el vil asesinato de los 8 estudiantes de medicina. Los 13 mártires (estudiantes y Abakuá) serán recordados a las 3 pm en la esquina de Morro y Colón (Habana Vieja, frente a la Llama Eterna del Memorial Granma), cerca del lugar donde fue reportado por las autoridades colonialistas el hallazgo de uno de los cuerpos de aquellos anónimos hijos del pueblo humilde que ofrendando sus vidas dieron testimonio de que “ya no se podía matar impunemente” (Ché).
La conmemoración de este “Día de la Descolonización Histórica” tiene lugar a 140 años de los sucesos. Previamente, a la 1 pm en la sede de la Editora Abril (frente al Capitolio) será recordado Andrés Petit, activo reformador de la Sociedad Abakuá, por cuya iniciativa ésta autorizó la incorporación de hombres blancos, convirtiéndose así en uno de los primeros espacios cubanos de integración popular y confraternización interracial.
Por Dmitri Prieto
Primer homenaje a mártires anónimos Abakuá del 27/11/1871, por la Cátedra Haydée Santamaría (2006)
La tv cubana tiene varios programas de debate, de calidades muy diversas. Uno de ellos es “Diálogo abierto”, el que esta semana trató el sugerente tema de la “Ética Abakuá”.
Los Abakuá son una sociedad masculina, que existe solamente en algunas ciudades del occidente de Cuba (La Habana, Matanzas y Cárdenas, principalmente) desde principios del siglo XIX. Se basa en una liturgia secreta, de raíz africana (Carabalí), que se inspira en las prácticas de sociedades parecidas en los alrededores de Cross River, actualmente en los territorios de Nigeria y Camerún.
Es interesante que la tv cubana comience a abordar ese controversial tema. Y es que los Abakuá tienen una “mala prensa” que los presenta como machistas, violentos, casi mafiosos y criminales. ¿Son reales esos estereotipos? Hoy Abakuá está “de moda” entre los jóvenes, muchos de quienes creen que para ingresar en la asociación hay que tener actitudes duras en la calle. Ser conocido como Abakuá es para ellos como un certificado de hombría.
Al programa fueron invitados los reconocidos especialistas Tato Quiñones, Natalia Bolívar y Ramón Torres, quienes han investigado con mucha profundidad el tema.
Hablaron sobre las raíces africanas del Abakuá, la discriminación que ha sufrido esta fraternidad desde la época colonial y su contribución a la cultura cubana. Tato Quiñones incluso enseñó una planilla de inscripción Abakuá, donde constaban los valores éticos positivos que cada cofrade debe poseer.
Era lógico que el debate girara sobre el concepto de hombría de los Abakuá, que excluye a mujeres y homosexuales de la asociación y tiende además a un modelo “duro” de hombre, pero dotado de valentía y honestidad. Es un punto controversial de la ética Abakuá que se podía discutir.
Otro punto controversial es la relación de Abakuá con la justicia y las autoridades oficiales, o mejor, la relación de éstas con la sociedad Abakuá. Y debía –me imagino- culminar el debate en la popularidad actual de esa asociación entre los jóvenes cubanos…
También pudieron hablar de la contribución de militantes Abakuá a las luchas populares cubanas.
Para nada de eso se habló a profundidad, pues no alcanzó el tema.
Tratar en un medio como la tv asuntos relacionados con formaciones culturales de raíz africana es aún difícil porque su estudio no está en los planes docentes generales, y mucha gente no tienen conocimientos discernibles sobre lo que puede distinguir una manifestación cultural afro-ancestral de otra…
Por eso, siempre hay que explicar primero de qué se trata, y hablar de lo básico, como pasó esta vez. Al menos quedó clara la contribución Abakuá a la música cubana, y algunos nombres célebres fueron pronunciados.
Afortunadamente prometieron un segundo programa, éste sí sobre la ética. ¡Que así sea!