Activistas recuerdan héroe afrodescendiente

Por Voces – IPS Cuba


La ciudadana Cofradía de la Negritud rescata la historia de las personas negras y mestizas en Cuba. Jorge Luis Baños – IPS

La Habana, 24 ago.- La no gubernamental Cofradía de la Negritud conmemoró el aniversario 105 del asesinato del general Quintín Bandera Betancourt, héroe afrodescendiente de la independencia de Cuba. Convocadas por este proyecto autogestionado, unas veinte personas se congregaron para homenajear al militar cubano frente a su tumba en la Necrópolis de Colón de esta capital.

Conocido en la historia de la isla caribeña como el general de las tres guerras contra la metrópoli española, Bandera vivió los inicios de la República en el país, instaurada en 1902. A pesar de sus méritos en el campo de batalla, durante los años republicanos sufrió discriminación y vejaciones por el color de su piel y su postura crítica ante la sociedad del momento.

Cada 23 de agosto, la Cofradía recuerda el asesinato del mambí, figura poco abordada en los programas sobre Historia de Cuba en los diferentes niveles de enseñanza en la nación, según señalan quienes integran esta iniciativa ciudadana por el no racismo. Continue reading

Convocatoria de la Cofradía de la Negritud: Homenaje a Quintín Bandera

Queridos amigos, queridas amigas:

El próximo martes 23 de agosto se cumplirán 111 años del asesinato del General de División del Ejército Libertador Quintín Bandera Betancourt, combatiente de las tres guerras por la independencia libradas por el Pueblo Cubano durante el siglo XIX. En ocasiones anteriores hemos conmemorado la fecha en actos organizados ante la estatua que perpetúa la memoria del General Quintín en el Parque de Trillo, del barrio habanero de Cayo Hueso. En esta oportunidad lo haremos ante la tumba que guarda sus restos en el Cementerio de Colón. Será un acto sencillo, pero sentido. La cita es a las diez de la mañana en el portón principal de la necrópolis habanera.

Programa:

1. Himno Nacional

2. Colocación de ofrendas florales

3. Palabras de Natalia Bolívar y Tato Quiñones

4. Lectura de poemas y actuación del grupo Olorun

Los abraza,

Tato Quiñones (Cofrade)

Memoria sindical, racismo y mecánica celeste

Por: Yasmín S. Portales Machado

Estas semanas de junio han sido muy movidas en La Habana, llenas de palabras nuevas, como “afrodescendiente”, y de visitantes entrañables, como Danny Glover. Las cámaras de la TV viajaron a la sede del Centro Juan Marinello, y siguieron los debates que allí se desarrollaron, el aporte de Cuba a la reflexión sobre la diáspora africana que propone la ONU con su “Año Internacional de la Afrodescendencia”. Sin embargo, vale apuntar que no todo lo hecho fue transmitido a millones de espectadores a través del lente -a veces indiscreto- de Cubavisión y Cubavisión Internacional, por eso quiero compartir mi experiencia con este asunto. Sucedió así: el martes 14 de junio me bajé de la ruta 8 frente al viejo Convento de San Francisco y caminé a la sede del Instituto Cubano de Antropología (ICAN).

Petroglifo de un Cemí taíno, símbolo del ICAN

Como seguidora de las propuestas del Observatorio Crítico -una red de intelectuales cubanos anticapitalistas bajo la sombrilla de CLACSO-, sabía que esa mañana estaba programada la tercera acción del ICAN en 2011 para promover el debate sobre el legado africano en la cultura cubana. Me perdí en enero la lectura crítica de la Letra del Año, y en mayo el III Coloquio Internacional sobre Investigaciones de las Religiones Afroamericanas, esta vez no dejaría pasar la oportunidad. Mientras subía desde la Plaza de San Francisco, esperaba llegar a tiempo para esta, la tercera y casi desconocida acción, que coincidía en tiempo con el amplio programa del Ministerio de Cultura. El anuncio publicado en la web y que circulara por correo electrónico anunciaba las intervenciones de la Dra. Angelina Rojas, el hermano Tato Quiñones —de la Cofradía de la Negritud—, y los investigadores del centro Mario Castillo y Dmitri Prieto —estos dos también coordinadores— en el panel “Afrodescendencia y movimientos obreros en Cuba”. Con el objetivo de analizar los cruces entre el desarrollo del movimiento sindical y el papel de varios líderes afrodescendientes de Cuba durante los siglos XIX y XX.

Según declaró Mario Castillo al iniciar reunión, poco se ha analizado en Cuba el movimiento de afrodescendientes –con sus expresiones culturales, políticas y asociativas específicas– en relación dinámica con el movimiento obrero. Abundan los especialistas de uno u otro campo, pero no los acercamientos que pongan en el punto de mira el intercambio de influencias, los impactos de la lucha antirracista en el desarrollo del sindicalismo cubano o el aporte de las experiencias asociacionistas de los afrocubanos en la lucha por los derechos laborales y las iniciativas culturales de los sindicatos cubanos. Para señalar el lastre que genera esa separación metodológica se decidió tomar de ejemplo las vidas de tres insignes afrodescendientes cubanos: Aracelio Iglesias, Alfredo López y Pablo Lafargue.

La primera intervención correspondió a la Dra. Angelina Rojas, quien trazó un panorama general de las lógicas en la violencia política de las décadas tercera y cuarta del siglo XX, cuando el enfrentamiento a las dictaduras de Cuba se complicó por la división interna del movimiento popular, promovida desde los medios de prensa de la derecha. Uno de esos casos fue el asesinato de Aracelio Iglesias, atribuido a los líderes del Partido Comunista. En medio de tal ambiente, la retórica racista tenía mucho peso, ya que un número importante de líderes sindicales eran negros o mestizos, personas de la más humilde extracción social e insobornable ética.

Para enfrentar ese asunto de modo específico, explicó Rojas, se intentó negar el aporte de las personas afrodescendientes a la gesta emancipadora. Un ejemplo de esos gestos fue la negativa de los funcionarios del Ayuntamiento de Santa Clara a colgar un retrato de Antonio Maceo en la galería de los próceres, por el color de su piel, medida que derogaron sindicalistas, comunistas y organizaciones de personas negras en acción conjunta. Otro recurso de la reacción fue organizar el Ku Klux Klan cubano. Este grupo de supremacía fue tolerado por las autoridades hasta que la violencia cobró la vida de un hombre mestizo de Santa Clara —alegaron sus asesinos que había cruzado el límite del Parque Vidal que separaba el sector blanco del sector negro. Para la compañera Angelina, además, es imperativo estudiar esos intercambios entre lucha antirracista y movimiento obrero de modo que recuperemos en la conciencia colectiva aquello que nos une como nación multiétnica.

Al intervenir en el panel, Tato Quiñones optó por compartir con la audiencia parte de la leyenda de Aracelio Iglesias, líder del sindicato marítimo-portuario en la capital de Cuba, en los años veinte y treinta del siglo pasado. Quiñones explicó —a modo de prólogo— que estos recuerdos se han transmitido de forma oral y así los aprendió él, descendiente de obreros del puerto, pero la decadencia de la Bahía de La Habana como espacio económico, ante el auge de El Mariel, ponen en peligro la memoria.

Aracelio Iglesias (La Palma, Pinar del Río, 22 de junio de 1901) vino desde los doce años a vivir a Regla y trabajar en el puerto de La Habana. Ascendió en la dirección del sindicato marítimo-portuario por su honestidad y hombría a toda prueba, lo que le permitía enfrentarse a gobernantes, dueños de muelles y obreros por igual. Contexto complejo, porque en esos años los miembros de la Sociedad Abakuá controlaban el trabajo en los muelles de La Habana y repartían los escasos puestos entre sus hermanos de sociedad. Iglesias no era miembro de la hermandad, pero con el uso sistemático y coherente del debate político —la Asamblea de Trabajadores tenía la última palabra— y la lucha contra las divisiones internas, logró romper este monopolio en beneficio de la clase obrera sin distinciones de raza, credo religioso o político. Fue así como con su dirigencia se implementó la “Lista rotativa”, para garantizar el acceso regular de todo estibador inscrito en la misma a los turnos de trabajo de los muelles. A quienes trataban de violar el sistema, amparados en la guapería, Aracelio personalmente los lanzaba al mar. También en esos años creció el nivel organizativo y de gestión del sindicato marítimo-portuario, hasta mantener un consultorio médico, una escuela y un sistema de seguros de vida que —en caso de muerte por accidente de trabajo— entregaba a la familia del obrero 1000 pesos (década de 1940) y corría con los gastos funerarios. El ejemplo de este hombre, explicó Tato en sus conclusiones, es importante porque demuestra que los dirigentes sindicales no se construyen en escuelas, sino desde la base. Aracelio devino comunista tras enfrentarse a la discriminación y liderar hombres en sus luchas laborales. Conocía el puerto y sus trabajadores le conocían a él, por eso podía lanzar a un Abakuá al mar sin miedo, si la causa era justa.

El 17 de octubre de 1948, Aracelio Iglesias fue asesinado por la espalda en la sede del sindicato marítimo-portuario, mientras esperaba para una reunión ordinaria.

La tercera exposición fue de Mario Castillo, para referirse al ejemplo de Alfredo López, líder del sindicato tipográfico en las primeras dos décadas del siglo XX. López experimentó la miseria desde pequeño, pues sobrevivió a la Reconcentración de Weyler (impuesta por el gobierno español durante la guerra anticolonial de 1895-98) en el pueblo de Sagüa la Grande, junto a su madre y hermanos —el padre había marchado al exilio, perseguido por su apoyo a la causa independentista—, también la discriminación racial, pues era mestizo y sus padres no estaban legalmente casados. Al integrarse al sindicato tipográfico en La Habana, la organización se encontraba en crisis, a pesar de que se trataba de una asociación de integrantes de amplia cultura —en esa época había que leer página a página para componer las páginas de metal—, pues los recursos organizativos del siglo XIX colonial no funcionaban en la república. Alfredo López sería pronto respetado por su carácter serio y formal y porque introdujo soluciones que permitieron la integración de las nuevas dinámicas laborales y la defensa de los derechos del gremio. ¿Cómo se le ocurrió? El joven era discípulo del hoy poco recordado Margarito Iglesias, de quien aprendió los métodos de las “sociedades de color” y de las organizaciones anarcosindicalistas. Esos mecanismos organizativos y de acción política los puso en ejecución de modo crítico para promover la lucha obrera.

Margarito Iglesias no era el único afrodescendiente que impactaba la esfera pública cubana en los años 1890-1910, recordó atinadamente Mario Castillo. Sin dudas las polémicas entre Martín Morua Delgado, Juan Gualberto Gómez, Marcelo Salinas y Rafael Serra —por citar algunos— sobre cómo, cuándo y dónde intervenir para la lucha contra la discriminación racial, influyeron en Alfredo López y otros líderes afrodescendientes de la primera mitad del siglo XX.

Una de las acciones de impacto más duradero que lideró Alfredo López fue la creación de la Universidad Popular “José Martí”, en colaboración con el líder estudiantil Julio Antonio Mella. Este proyecto docente no era solo reflejaba la lógica de construir la cultura propia de los proletarios –base del anarcosindicalismo–, sino que el proyecto demostraba la pertinencia de crear alianzas, en este caso entre anarquistas y comunistas, entre obreros y estudiantes, en la construcción de espacios que beneficiaran a las clases desposeídas. Además de defender a su sector, este joven fue uno de los fundadores de la Confederación Obrera de La Habana, lo cual daba fuerzas al pujante movimiento sindical de la capital. El secuestro y asesinato de Alfredo López en 1927, sus restos se recuperaron en una fosa común tras la caída de Machado en 1933, es la prueba más elocuente de su poderosa influencia entre la clase trabajadora de ciudad. Por desgracia, poca o ninguna bibliografía hay disponible sobre este joven, pero siempre se puede consultar la biografía de Olga Cabrera Alfredo López, editada por Ciencias Sociales en 1985.

El último de los ponentes fue Dmitri Prieto, conocido de los lectores cubanos por su libro Transdominación en Haití (Ciencias Sociales, 2010). Su intervención se refirió a un cubano que apenas hizo política aquí, pero cuya historia de vida es muy significativa: Pablo Lafargue, escritor, líder sindical y político marxista nacido en Santiago de Cuba en 1842, mestizo descendiente de franceses que vinieron a Cuba huyendo de la Revolución Haitiana. Aunque mucha gente conoce a Pablo sobre todo por su filiación familiar –se casó con una de las hijas de Carlos Marx, Laura–, lo cierto es que era un intelectual y líder sindical importante a fines de la sexta década del siglo XIX en Francia, y discípulo de Proudhon, uno de los teóricos del anarquismo. Con esa condición es enviado a Londres, como representante galo en la Primera Internacional, allí conoce a su futuro suegro. El intercambio de ideas con Marx –y la pasión por su hija– le deciden a permanecer en Gran Bretaña, poco a poco asume el marxismo como ideología y llegará a ser hombre de confianza del autor de El Capital.

Lafargue hizo una asimilación apasionada y profunda del marxismo, lo que le permitió producir un texto tan singular como El derecho a la pereza, primer análisis crítico que se enfrenta a la tradición industrialista del marxismo “clásico”, que en esa época era el único. En ese ensayo, él desmitifica el valor del trabajo y señala su carácter empobrecedor si sus mismas categorías no son transformadas, si el trabajo no se convierte en una opción, tan legítima como la pereza.

El otro rasgo que Dmitri señaló como valioso para Cuba, es el desarrollo de la relación de Lafargue con la familia Marx. Citando fragmentos del libro Textos escogidos (Ciencias Sociales, 2007), Prieto demostró cómo el intercambio epistolar refleja los prejuicios de las personas involucradas: el suegro usa a menudo términos racistas para calificar el carácter del joven prometido, pero esa actitud cambia en la medida que los lazos se estrechan. El ejercicio de descolonización en las relaciones entre el sabio alemán y el afrodescendiente caribeño, deviene ejemplo de cómo enfrentar las reservas que la diferencia de culturas puede generar.

En el debate que siguió a las cuatro intervenciones, integrantes del público llamaron la atención sobre la diferencia entre los líderes sindicales de principios del siglo XX y los dirigentes sindicales contemporáneos. Nuestro tiempo se llena con discursos y acciones lastradas por el formalismo, lo cual aleja a los colectivos laborales y desprestigia los espacios de debate obrero, de suma importancia en una sociedad socialista. Resumo aquí la intervención de Tato Quiñones, pues me parece que recogió la mayor parte de las inquietudes expuestas: Estos hombres transformados en leyenda (Aracelio Iglesias, Alfredo López, Jesús Menéndez) demuestran que el carácter de la lucha gremial no admite directivos formados en probeta —como ya señaló el Presidente Raúl Castro en el reciente VI Congreso del PCC—, sino que exige líderes salidos de la base, que conozcan las necesidades del colectivo, sus características humanas y que sean conocidos y respetados por sus electores. En los últimos veinte años, por desgracia, la crisis económica golpeó de modo especial a la clase obrera, la cual ha sido diezmada –Cuba produce mucho menos y se concentra en el sector de los servicios– y corrompida por la pérdida de valores, de modo que la conciencia de clase desapareció. El movimiento sindical se ha burocratizado y es como una guagua con la caja de velocidad trabada en reversa.

Al final no nos pusimos de acuerdo en cómo destrabar la caja de velocidades sindical, pero quedó abierta la participación a la cuarta acción del ICAN por el “Año Internacional de la Afrodescendencia”: El miércoles 20 de julio a las 10 a.m.: se estrenará el documental Osha Niwe, sobre el desaparecido Lázaro Ross, gran Akpwon de la música de origen africano en Cuba. ¿Volvemos a discutir de mecánica con fondo de tambores?

Publicado el 17 de julio de 2011 en CubaLiteraria: http://www.cubaliteraria.cu/articulo.php?idarticulo=13244&idseccion=25

Africanía, Afrocubanismo, Afrodescendencia: ¿De qué estamos hablando?

Por Cofradía de la Negritud

Queridos amigas y amigos,

Les recordamos que el próximo sábado 28 de mayo, a las 3 de la tarde, en la Casa Comunitaria del barrio La Ceiba (antiguo Sindicato de Cerveceros), sita en la avenida 51 esquina a calle 48, La Ceiba, Playa, llevaremos a cabo el panel y debate “Africanía, Afrocubanismo, Afrodescendencia: ¿De qué estamos hablando?”

Integrarán el panel los escritores Roberto Zubarno de la editorial de la Casa de las Amércias; Tomás Fernández Robaina, de la Biblioteca Nacional José Martí y Eliseo Altunaga, de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños. Moderador del panel lo será el compañero Tato Quiñones.

La ocasión será propicia, además, para homenajear al compañero Altunaga por su 70 cumpleaños.

Con un abrazo fraternal,

Cofradía de la Negritud

Revolucionar La Revolución: Algunas Aclaraciones

Por Dmitri Prieto Samsónov, Isbel Díaz Torres, Marios Castillo Santana, y Tato Quiñones

Pocos días después del V encuentro Observatorio Crítico de Cuba, realizado en formato de Foro Social, y también pocos días antes del 6to. Congreso del Partido Comunista cubano, el periódico francés Le Monde publicó un reportaje de Paulo A. Paranagua sobre nuestro trabajo e ideas, bajo el título de En Cuba, jóvenes activistas proponen una alternativa al socialismo de Estado.

El autor no estuvo en el Foro; visitó La Habana durante la más reciente Feria Internacional del Libro. Conversó cordialmente y a veces de modo polémico con varios activistas de la Red Protagónica Observatorio Crítico. Es comprensible que el texto de Le Monde esté condicionado por perspectivas y públicos mayoritariamente externos a nuestra realidad cotidiana.

Quizás debamos enfatizar que la perspectiva habitual de Observatorio Crítico no se centra en alusiones a protagonismos personales de líderes históricos o de nosotros mismos. A diferencia de esquemas analíticos tradicionales usados por muchos intérpretes de la realidad cubana amistosos u hostiles, vernáculos o foráneos, de izquierda o de derecha- nos proyectamos desde la crítica revolucionaria de nuestra cotidianidad vital.

Crear, solidarizar, revolucionar fue el lema de nuestro reciente Foro. Nuestra creatividad y voluntad de proponer nacen de la cotidianidad popular. Más que cuestionamientos a personalidades o instituciones, aglutinamos esfuerzos solidarios. La multifacética revolución que queremos la hacemos nosotros mismos, a partir de nuestras experiencias: revolución por el protagonismo de los trabajadores, por la igualdad cultural, racial y de género y el empoderamiento de sectores maginados, por la ecología, por la economía solidaria, por la responsabilidad tecnológica, por el diálogo cordial en el seno del pueblo, por rescatar la memoria histórica popular, por la creación y la espiritualidad, por una educación menos competitiva y con más sentido, por vivir con sentido de propósito nuestras vidas cotidianas y por solidarizar tal estilo de vida. Una revolución contra la violencia, la burocracia, la privatización y la censura, revolución contra la apatía y el consumismo.

Afortunadamente, el ciberespacio provee fascinantes oportunidades de comunicación. Quienes tienen acceso a internet pueden conocer sobre el trabajo e ideas de nuestro Observatorio, y nos queda sólo comprometernos con la veracidad de lo que ahí aparece.

Reconocemos el derecho a las escrituras y lecturas diversas. Agradeceremos siempre la solidaridad, el apoyo y la divulgación de nuestros esfuerzos. Rechazaremos cualquier manipulación de nuestras acciones, ideas o propósitos a partir de interpretaciones unilaterales.

¿Provocación o vandalismo?

Dmitri Prieto Sámsonov

Hace poco, alguien extrajo del muro en la esquina habanera de Morro y Colón, las piezas artísticas que identifican el sitio donde cayó asesinado uno de los mártires negros del 27 de noviembre de 1871.  Ese día al menos cinco cubanos negros Abakuá protagonizaron una protesta armada intentando impedir el fusilamiento por soldados colonialistas españoles de ocho cubanos blancos estudiantes de Medicina.

Piezas artísticas de Wilay Méndez

Quien cayó allí fue un muchacho “de como 14 años.” según reportó la policía colonial; probablemente fue el asesinado más joven en ese fatídico día.  A diferencia de los muchachos universitarios, los nombres de los negros se desconocen.
Las piezas no fueron robadas, sino tiradas al pie del muro.  Nos enteramos gracias a un aviso del personal de Seguridad que cuida uno de los hoteles aledaños.  Casi desde que hace 5 años se empezó a conmemorar el hecho patriótico que allí ocurrió, los trabajadores de los hoteles y los vecinos de casas cercanas siempre han apoyado con su valiosa ayuda a los organizadores de los homenajes.
La investigación histórica por la cual se identificó el sitio es obra del escritor y documentalista Tato Quiñones; los homenajes que allí se realizan todos los años son promovidos autogestionariamente por la Cátedra Haydée Santamaría y la Cofradía de la Negritud; la concepción memorial del lugar se gestó de manera autónoma, y las piezas que representan “firmas” gráficas de sociedades Abakuá son obra del artista Wilay Méndez.  Ya existen varias publicaciones sobre tales acciones y estudios.
Obviamente no sabemos quién o quiénes fueron los que se ensañaron con las dos piezas metálicas que constituyen el único monumento que existe a los mártires negros del 27 de noviembre.
El carácter espontáneo de las conmemoraciones y del propio memorial coloca sobre su integridad un velo de indefensión jurídica, por cuanto no goza del estatuto de Patrimonio Histórico, aunque ya es visto como tal por activistas críticos y por las comunidades afro-cubana y Abakuá.
Esta vez, aunque no destruida totalmente, fue dañada no sólo la labor de tanta gente por re-vivir la memoria de los caídos, sino también la cordialidad pública en la sentida recordación de esa memoria.
No digo que destruyeron la dignidad de nuestros muertos, porque ellos simplemente están a salvo de cualquier intento de unos vándalos o provocadores por eliminar su memoria.
El sitio de la recordación está a unos metros del Memorial Granma, donde arde la llama eterna a los cubanos caídos en la lucha por nuestra dignidad.  Siempre hay soldados armados haciendo guardia en el lugar.  Y hay cámaras.
No obstante, nos enteramos del ataque gracias a una iniciativa totalmente espontánea, como espontáneas han sido nuestras conmemoraciones de los héroes negros.
Es imprescindible que quienes tienen a cargo el Patrimonio Histórico de la ciudad tomen la decisión de reconocer como tal esa esquina, donde el anonimato de unos hombres dignos no obsta a que su acción siga tributando a los esfuerzos por descolonizar nuestras mentes.
Pero independientemente de las burocracias, nos encargaremos de reconstruir el sitio, y de cuidarlo contra cualquier provocación.  Los vándalos no pueden contra el compromiso revolucionario de la gente humilde de Cuba.

Publicado en Havana Times

Los abakuás en las calles de la Habana

Por Isbel Díaz Torres

HAVANA TIMES, Dic. 4 En 1871, cinco hombres negros cubanos protagonizaron una acción armada en protesta por el fusilamiento de ocho estudiantes de medicina. Después de 139 años, otros hombres y mujeres de esta isla, en plena calle, intentamos otorgar el justo valor a aquel hecho valeroso.

Parece ser que Alonso Álvarez de la Campa, uno de aquellos inocentes estudiantes, de apenas 16 años de edad, era abakuá. Por ese motivo otros miembros de esta fraternidad, negros, atacaron indignados a voluntarios y soldados españoles en la mañana del 27 de noviembre, día que serían fusilados los estudiantes, al atardecer.

Como es de esperar, tal hazaña ha permanecido silenciada en la historiografía cubana durante décadas. El investigador Tato Quiñones ha buscado aquí y allá, desempolvando los vestigios de aquel suceso en archivos policiales, periódicos de la época y la tradición oral de los abakuá. En todos estos años solo el Che hizo mención del suceso, en 1961, con motivo del noventa aniversario del fusilamiento de los estudiantes mártires.

Desde el 2006 los integrantes de la Cátedra Haydée Santamaría vienen recordando a estos héroes en Morro y Colón, en la Habana Vieja. En esta esquina, donde cayó el más joven de los ñáñigos (apenas 14 años de edad), se realizan rituales de homenaje cada 27 de noviembre.

Esta vez la conmemoración tuvo como marca inédita el intento por romper con los vestigios de segregación racial que persisten en la sociedad cubana. Ya no queremos que por una parte se recuerde a los mártires blancos y en otra esquina a los héroes negros. Fueron 13 jóvenes cubanos las víctimas del yugo español.

Por eso, además de develar una tarja que evoca aquellos hechos, se realizó una peregrinación desde la histórica esquina hasta el monumento a los ocho estudiantes de medicina. Allí les pusimos flores, sin pedir permiso. Como dice un amigo, no sabemos si es legal pero sabemos que es legítimo.

Dos íremes o diablitos, con sus danzas al compás del coro de clave abakuá, guiaron al nutrido grupo por las calles habaneras hasta llegar al Paseo del Prado. Grupo que fue creciendo por la suma de la gente de los barrios pobres, donde a las personas no hay que explicarles el significado de la palabra ñáñigo.

A pesar de la lluvia, según mis cálculos más de 250 personas, entre abakuás, historiadores, antropólogos, y sobre todo la población vecina, participaron en la marcha. La emoción de formar parte en ese avance espontáneo y enérgico es inenarrable. A varios escuché decir que el 27 de noviembre sería, con total justicia, el Día de la Descolonización.

Fotos: Isbel Díaz Torres y Jimmy Roque Martínez