Desde Venezuela: Respuesta de una hija a un amigo Palestino que le dice que para ellos Chávez era un héroe.

Por La hija
Querido Flaco,

Yo no comulgo con ningún gobierno, yo no comulgo con el poder. Somos muy débiles, los seres humanos. En mi país hay una “guerra” de ricos y pobres. Toda la vida ha sido así. Las diferencias sociales han sido abismales. La opulencia del venezolano con dinero de toda la vida es tanta, que es vulgar. Camionetas, casas enormes, aviones, yates, fiestas. En mi país siempre ha sido más importante lo que tienes que lo que eres. En mi país se le dice “mono” al que no tiene, al pobre, a la mayoría. Y es terriblemente doloroso. La prepotencia del rico, el maltrato, el desprecio y sobre todo la indiferencia hacia el pobre ha creado una brecha irreconciliable y con razón. Esto es así desde la colonia, esto ha sido así desde siempre y necesariamente tiene que cambiar.

Comparto 100% las ideas del proceso. Confío plenamente en las personas que se involucran, en los colectivos que trabajan en los “cerros” con las comunidades más necesitadas. Admiro y respeto a los que están trabajando entregados por un cambio y por dignificar a mi país.

Pero mi querido amigo, los ricos de ahora son rojos y están en el poder. Son los terratenientes, los de las casas, yates, aviones y fiestas. Son los que hacen negocios con las multinacionales y se mantienen y van chupando gracias al discurso chavista. Estos hombres que ahora tienen el poder, en el fondo no son diferentes a los otros. Solo que han cambiado el discurso y engañan al pueblo haciéndoles creer que ellos están allí, mientras se demarcan con poder y dinero, igual que antes, igual que siempre. Además, no se aceptan críticas, porque cualquiera que critique, que no piense igual es enemigo.

La autocrítica es lo más sano que puede tener un proceso, es lo que hace que se rectifique y se retorne a la esencia del ideal. Sin la autocrítica este movimiento, según yo, se ha convertido en un movimiento de fanáticos.

Y tú sabes muy bien sobre la maldad y la bondad. Tú conoces muy bien el ego del héroe buenísimo. Tú conoces muy bien al oportunista.

El movimiento social sí que existe. Está vivo. Es profundo y está en los “cerros”, en los pueblos. Es mucho más que posiciones, discursos y promesas, son acciones.

Por otro lado, me niego a que me ubiquen. Me niego a que me definan buena o mala, chavista o escuálida porque me guste o no un líder.

No creo en esto. Creo que los seres humanos somos tan complejos, creo que es imposible definir nada en estos tiempos. Hay demasiados matices. Este tiempo, para mí, es el tiempo del trabajo colectivo. No creo en líderes, no creo en “ismos”.

Chávez se hizo gracias a los medios de comunicación, ha sido un personaje mediático. Él ha dicho exactamente lo que muchos queríamos escuchar. Y más allá de la crítica estúpida y superficial, Venezuela es un país que va por un camino incierto, en donde la corrupción, los abusos de poder, el narcotráfico, la delincuencia, la violencia, la impunidad, los negocios con las trasnacionales (quizás las gringas son más bajo perfil, pero destacan significativamente las Chinas y Rusas) siguen siendo protagonistas en su gobierno.

La gran fuerza de Chávez, lo que lo ha hecho grande ha sido el haberse enfrentado con los “poderosos”, con los neoliberales, con los sionistas, como dices tú, con la hipocresía de Europa, pero para mí, esto ha sido más otro show, otro hacernos creer, otro espectáculo más de esta sociedad superficial y mediática. Yo lo veo así, es una guerra de poder. Aquí no importan ni las personas, ni nada. Importan los recursos y los gobiernos y los líderes mediáticos que nos siguen manipulando, para que sigamos creyendo. Mientras los verdaderos amos del mundo siguen llenando su arcas.

El trabajo difícil realmente es ser coherente. Que nuestras palabras sean consecuentes con nuestras acciones. Es mi opinión.

Te quiero y te extraño,

La hija

Tomado de blog El Libertario

Leche con jugo de naranja. Diálogo de un anarquista del OC con sus amigos demócratas.

Por Marcelo “Liberato” Salinas

lecheconnaranjaEs un secreto a voces que el OC, en una medida considerable, es un proyecto que ha sido promovido y sostenido por el empeño de un puñado de anarquistas, y por los vínculos y apoyos internacionales que han recibido de compañeros ácratas en variadas latitudes.

Concentrados en superar la abundante propensión al miedo que ha sido dosificada centralizadamente, y a combatir su contraparte, la viscosa abulia que ha germinado a nuestro alrededor y dentro de nosotros, así como a llenar pluralmente el vacío que deja la periódica migración de voluntades, nos hemos empeñado en generar formas de relacionamiento, de comunicación y de prácticas libertarias y antiautoritarias y autónomas en nuestro entorno inmediato.

En ese bregar, trabajo de hormiga con alma de Sísifo, los anarquistas del OC hemos cometido el desacierto de mostrar una actitud y un uso más reactivo que propositivo respecto al notable legado del anarquismo en la historia de Cuba, echando mano de él sólo cuando hemos sido interpelados por los agentes intelectuales-policiales de la progresía local.

En otras palabras, hemos tenido el excesivo escrúpulo de no caer en la tentación de hacer propaganda anarquista, por respeto fraterno a los demás y por considerar que son las prácticas y los argumentos, no las arengas, ni el hegemonismo por chantaje emocional, los que hablan con más elocuencia de una idea.

No obstante, no desconocemos que existe una difusa pero creciente exigencia, por parte de aquellos que nos ven con lástima o incluso con simpatía, de dar cuenta de nuestras ideas, propuestas posibles de país, contribuciones más sistemáticas que den insumos al debate sobre la coyuntura en que estamos. A eso se ha dedicado en los últimos meses con persistencia militante nuestro compañero Ramón García, pero tendríamos que decir, como otros compas lo han hecho en otras latitudes, que no remamos a contracorriente para convencer a las masas, sino para impedir que estas se formen. Continue reading

Crónica razonada de un viaje por la solidaridad con víctimas del huracán Sandy

Por Marcelo “Liberato” Salinas

Cumpliendo un propósito de varias asambleas del Observatorio Crítico de organizar un fondo solidario para víctimas del huracán Sandy, me dirigí a principio de febrero de este año hacia el oriente de la isla.

Huerta común en Contramaestre, Santiago de Cuba, de familias afectadas por huracán Sandy

Huerta común en Contramaestre, Santiago de Cuba, de familias afectadas por huracán Sandy

En la provincia Santiago de Cuba pude conocer a dos familias afectadas por el ciclón, a quienes se entregó una partida solidaria. Las familias, residentes en el municipio de Contramaestre, cuentan con una huerta común de autoconsumo y comercialización, referencia que tuvimos gracias a la familia Castro-Palmer, amigos nuestros en Santiago de Cuba, emparentados con los de Contramaestre y testigos de sus empeños.

Por otra parte, en la localidad de Báguanos del municipio de igual nombre, en la provincia de Holguín, estuve del 9 al 11 de febrero. Allí formé parte de una red de amistades y afectos, y conocí la existencia de un proyecto sociocultural en la localidad: El árbol que silva y canta, que durante más de diez años ha sostenido un espacio de crecimiento cultural, intelectual y humano en Báguanos.

Allí contactamos con la familia Ferreiro, con quienes disfrutamos de una entrañable amistad desde 2010, cuando trabajamos una temporada en la localidad con motivo de una investigación de terreno sobre la problemática del agua en la localidad. Manoli Ferreiro nos puso en contacto con Rolando Bellido, prestigiosa individualidad en la localidad que ha sido puntal en el sostenimiento del proyecto sociocultural local El árbol que silva y canta.

Con Bellido dialogamos sobre disímiles temas, todos vinculados a la militancia social y, por supuesto, de los principios con los cuales queríamos hacer la contribución solidaria del OC: ayudar a familias muy afectadas en sus viviendas por el huracán y contribuir a la adquisición de instrumentos de trabajo o de construcción para emprendimientos propios, sabiendo que 200 euros, equivalentes a 242 CUC, cambiados en pesos cubanos equivalentes a 5808 pesos, de los que se descontaron 900 pesos para las dos familias de Contramaestre, daban un total de solo 4908 pesos, 8 de los cuales tuve que descontar para un pago de transporte mal planificado. Continue reading

Incautan en La Habana envío postal de El Libertario desde Caracas

Por Taller Libertario Alfredo López

La libertad al libre flujo de ideas e información ha sido nuevamente vulnerada en Cuba. La Aduana General de la República decidió confiscar el pasado 10/12/2012 un envío de material literario que l@s compas del periódico El Libertario, en la hermana nación de Venezuela, enviaban al Taller Libertario Alfredo López (TLAL) en La Habana, a través de DHL.

relato-de-los-hechosA diferencia de la casi totalidad de las veces en que las autoridades cubanas hacen uso (abuso) discrecional de su ilimitado poder, esta acción de censura sí quedó registrada en el ACTA DE RETENCIÓN Y MODIFICACIÓN Nº01898, y la RESOLUCIÓN DE DECOMISO Nº 1366, que nos hicieron llegar.

En los documentos referidos se expresa lo siguiente: “MERCANCÍAS RETENIDAS: 4 PERIÓDICOS EL LITERARIO. ABRIENDO ESPACIOS DE LIBERTAD EDICIÓN 65 FEBRERO-MARZO Y 13 PERIODICOS EL LITERARIO. CONTRA EL CHANTAJE ELECTORAL EDICIÓN 66 MAYO-JUNIO”.

El Libertario es uno de los proyectos periodísticos más interesantes, originales y plurales dentro del animado y rejuvenecido circuito anarquista latinoamericano. En los últimos 15 años ha acompañado y documentado como pocos las diversas luchas sociales que han acontecido en Venezuela, convirtiéndose en una insustituible fuente de información sobre los avatares del hacer antiautoritario y anticapitalista en el emporio petrolero más importante del continente.

Con asombro y molestia varios amigos del TLAL, proyecto insertado en la Red Observatorio Crítico, recibimos esta noticia de censura. Asombro, porque hemos sufrido incautaciones en varias ocasiones de material enviado desde Caracas y otros lugares, de compas libertarios, y nunca los agentes policiales habían tenido la gentileza de hacérnoslo saber. Sin ir mas lejos, no hace más de dos meses se perdieron en el correo postal cinco ejemplares del libro Cuba: revolución en la revolución, una esmerada compilación sobre proyectos y espacios autónomos en La Habana, publicado por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en su sección de París. Cólera, porque el argumento aducido para la incautación es que este material resulta contrario a “los intereses generales de la nación” cubana.

En el Relato de los Hechos en el documento citado se explica que: “AL REALIZAR LA INSPECCIÓN FÍSICA DEL ENVÍO, SE DETECTARON 17 PERIÓDICOS CUYO CONTENIDO ATENTA CONTRA LOS INTERESES GENERALES DE LA NACIÓN, POR LO QUE SE PROCEDE A SU DECOMISO EN CORRESPONDENCIA CON LO ESTABLECIDO EN LA LEGISLACIÓN VIGENTE”. Continue reading

Acaso os cortaréis la oreja

Por Ramón García Guerra

Del lado de allá es muy fácil faltar al respeto
y más si está por medio el océano completo.
Si tú eres guapo de verdad saca un boleto
y ven pa´ que te meta en la candela que me meto.

Los Aldeanos

Saber de qué se habla.

Este artículo mío hace de respuesta a uno anterior de Armando Chaguaceda: “Preservar la solidaridad, desterrar los sectarismos”, que acaba de publicar en estas páginas.

Pero antes debo definir una línea de debate.

La opinión de Marlene Azor ante mi artículo: “Suicidio político”, que publiqué acá, motivó un artículo de mi parte: “Defensa de la Utopía”. Paramentis. Emplee en el texto un viejo truco de Raúl Roa para hacer saltar a la liebre. Usé la palabra coño. Estalló el gusto pequeñoburgués de la Astor. Pero en ella lo peor no será su “tono”. [¡Pobrecitos nosotros: “pacientes de su sabiduría”!] También su modo de razonar se aparta de toda lógica. Porque los métodos que emplea la Azor, por ejemplo, conducen a absurdos. Sus análisis se desconectan del objeto. Estableciendo al final premisas que más tarde emplea en silogismos que, al mirar atrás, nos ponen en el lugar del alumno que entra a clases al final del turno y mira atónito un largo pizarrón lleno de trazos a todas. Pero no solo conmigo lo ha hecho. También usó métodos tales con Dmitri, con Isbel, con Rogelio, con Erasmo… Detesto el diálogo de sordos.

Entonces publiqué: “La causa libertaria en Cuba”, que sería el segundo texto de la serie. La idea que justificó ese texto era marcar la diferencia entre el ideal socialista del ¿SPD? y el de los ácratas en la Isla. (Algo que fue advertido por Octavio Alberola solo de un vistazo.) Intentaba con ese artículo, además, ofrecer una visión de campo al mapear el mundo de la política en Cuba. ¿Cuánto vale tener en política esa visión de campo? [Curiosamente, el mapa que ofrecí allí pasó de largo.] Dibujé un programa de acción. Siempre llevo esa idea en mente: Los árboles no deben hacernos perder la perspectiva del bosque. Porque, si no, la maya afectiva nos traga. Desde luego, quien no esté metido de barriga en las luchas sociales en Cuba poco tendría qué decir de aquel mapa de la política.

Después se publicó: “Reflexiones de un libertario”. Este análisis se basó en realidades y no en teorías. Todo el tiempo hablo de luchas, escenarios, actores… concretos. ¡Hablo desde la experiencia de luchas reales! Porque no hago lecturas apacibles de textos poéticos. Sucede que supe qué es la política bajo las balas, en África. Precisamente, yendo de la mano de Roque Dalton: mientras leía Taberna y otros lugares. No sé. Quizá otros aprendieron con Sartre. Pero yo no. Ciertamente, hay un tono ríspido en el texto. (Entiéndase que mientras otros hacen una carrera académica con la venia del Señor, los ácratas son condenados al ostracismo más severo.) Pero hay más. En el texto se menciona dos veces a Haroldo Dilla: 1) mientras me refería a la “soledad de los libertarios” en otra época, y 2) cuando hablo de un cambio de contexto en las luchas sociales en Cuba. Porque ayuda a entender mejor la realidad. Continue reading

Estamos en la Isla de la Libertad

Por Ramón García Guerra

La tradición libertaria tiene hondas raíces en Cuba. Foto: Isbel Díaz Torres

La tradición libertaria en Cuba fue rescatada –en pleno siglo XXI– por una generación de jóvenes que sobrevivió al naufragio de la revolución de los humildes. [Durante la década de 1960 Cuba fue bautizada como la Isla de la Libertad o el País de la Sonrisa.] El naufragio de esta revolución sería el resultado de la instauración del Estado obrerista en las décadas de 1970-1980.

La traición de esta revolución a manos de los estalinistas (Partido Socialista Popular) facilitó la integración de la nación al imperio soviético. Pero este resurgir de la tradición libertaria no fue algo fortuito, dado que la misma tiene hondas raíces en Cuba. [Situamos el punto de partida en la sociedad colonial del siglo XVII. (Hablamos del rescate de las libertades y derechos comunitarios del período de la Reconquista en España, ahora a manos de los criollos.)] Cuando la Isla fue lanzada a su suerte, entonces, florece en Cuba el Cabildo. Cuando naufraga el Estado obrerista, asimismo, resurge la tradición libertaria entre cubanos.

Porque dicha tradición está contenida en el magma popular. Las fuerzas de la reacción han intentado sofocar el fuego de la rebeldía. Esta fue la historia del siglo XX: caudillismo, populismo o fidelismo. Lo mismo da. Insistentemente esta tradición ha resurgido mil veces durante la larga marcha hacia la Libertad.

Todas las ortodoxias han hecho reverencia ante aquélla: desde los autonomistas hasta los comunistas… [Incluyendo a los liberales y los populistas.] Creciendo sobre sí misma la capacidad antropofágico-cultural del pueblo ha sido puesta al límite, siempre. Los mártires de la tradición libertaria en la historia de Cuba –desde Aponte hasta Guiteras– acaso han sido la expresión de un sentir popular. [Explica esto una realidad entre cubanos: porque ser libertario es más que ser anarquista. (Quienes hemos fundado el Taller Libertario Alfredo López luchamos por una refundación del socialismo que será libertaria.)] Incluso el fondo emocional del disenso (o malestar popular) es acaso la expresión de aquel espíritu libertario que bulle fortísimo desde el fondo del caldero.

Contamos en esta batalla con la fuerza de la tormenta que hizo naufragar al régimen estatista. El modelo de hombre masa que fue instituido en el proceso dañó la autoestima de millones de cubanos. La reacción pendular ante el agotamiento del socialismo estatista-autoritario bascula hacia el rescate de la integridad y plenitud de las personas. [Efectivamente, nada resulta más dramático en Cuba que rehacer el proyecto de vida individual y colectiva.]

La solución alternativa que ofrecen los libertarios está fundada en una individuación no egoísta (sino altruista) que libere el potencial de creatividad popular. En tal sentido, el rasgo que distingue a los libertarios al interior de la izquierda en Cuba habla de la mayor prioridad que éstos otorgan en la lucha contra la alienación. (La cuestión no es lograr el desarrollo sino qué tipo de desarrollo se trata de alcanzar.) La lucha de los libertarios en Cuba es contra la pobreza, el ecocidio, la homofobia, el racismo, la exclusión y el elitismo que define al ancie regime.

Santa Fe, La Habana, Cuba: 30 de octubre de 2012.
E-mail: ramon0260@gmail.com

Sobre el Llamamiento urgente por una Cuba mejor y posible y los posicionamientos de la nueva izquierda cubana (Final)

Por Karel Negrete

Karel Negrete, Yusimí Rodríguez, Irina Echarry y Erasmo Calzadilla, trabajando en el Reparto Eléctrico

En la primera parte del artículo Sobre el Llamamiento urgente por una Cuba mejor y posible y los posicionamientos de la nueva izquierda cubana realizaba un análisis sobre los peligros terminológicos y políticos que corre la izquierda cubana si utiliza la misma terminología de derechos humanos, libertad y democracia, sin profundizar críticamente en los proyectos políticos que estos términos contienen. Aun cuando estemos de acuerdo que son derechos universales más allá de las ideologías, estas últimas salen a relucir cuando hablamos de proyectos políticos para su materialización y realización.

Es por ello que expondré en esta segunda parte, algunas ideas que son parte del debate, en la construcción de una alternativa a los capitalismos y autoritarismos hegemónicos existentes.

En la isla, en lo referente a los partidos políticos el debate se centra en sus dos formas de sistemas: el pluripartidismo y el monopartidismo. El pluripartidismo que garantizaría la libertad de asociación de las diferentes tendencias políticas, permitiéndonos escoger entre las diferentes opciones políticas.

En este caso sería interesante plantearse las preguntas sobre la implementación del multipartidismo en Cuba. ¿Cómo y quienes financiaran estos partidos? ¿Cuál será su independencia con las empresas mercantiles, gobiernos extranjeros? ¿Cómo se financiaran las campañas electorales, mítines y todo el sistema presupuestario que requiere un partido (empresa)? Son tres preguntas simples que deben responderse desde izquierda cubana que quiere un cambio democrático. Así, cuando llegue el momento de entrar en el juego de la democracia liberal (que va a llegar), más que teorizar sobre la democracia, habrá que realizar propuestas concretas en este tema.

Por otro lado, está el monopartidismo y su teoría del centralismo democrático, la cual alude a la posibilidad de la diversidad de opiniones desde una misma ideología. Esta teoría en Cuba no se ha aplicado de ninguna manera, el debate y la discusión han sido un dialogo entre sordos y muchas veces quienes se han atrevido a formar parte de algún debate critico frente al gobierno han terminado sancionados por las instituciones gubernamentales garantes del criterio único. Lo que ha traído como consecuencia que solo aquellos que son parte del partido comunista cubano y del gobierno estén de acuerdo con el monopartidismo.

Pero por qué pensar solo en estas estructuras de la democracia política tradicional y no buscar otro punto de mira a partir de las experiencias políticas cubana, latinoamericana y mundial. Muchos de los presupuestos ya respaldados constitucionalmente, otros engavetados en centros de estudios y universidades cubanas, o crear nuevas estructuras de organización políticas que muestren una alternativa a estos dos sistemas. Continue reading