¿Sigue vivo el 15-M?

Por Paula Vilella (Madrid)

Menos masivo y mediático, ¿sigue vivo el 15-M? ¿Cuáles han sido sus aportes?

Decenas de miles de personas salieron este sábado a las calles de distintas ciudades españolas para protestar contra las medidas de austeridad económica adoptadas por el gobierno y con el aniversario del 15-M como marco de las marchas. Las manifestaciones más importantes ocurrieron en Barcelona y en la capital, Madrid, donde una multitud se congregó en la céntrica Puerta del Sol. Desde el origen del movimiento conocido como de los "indignados" o 15-M, que ahora cumple un año, la situación económica ha empeorado en España y el desempleo ha alcanzado nuevos máximos. El gobierno del conservador Partido Popular ha dicho que no se apartará de su programa de austeridad. "El 15-M es un punto de inflexión con el cual hay que contar para hacer el cambio, pero no es el cambio", indica a BBC Mundo el sociólogo de la Universidad Complutense de Madrid, Marcos Roitman. La periodista Patricia Hornillos cree que, aunque los medios tradicionales no informen de ello, el 15-M sigue en las calles y "hay que salir ahí para comprenderlo". Para ella, se trata de "un cambio de actitud" cuyo mayor logro ha sido "romper la falta de comunicación entre personas cercanas, la apatía y el individualismo mal entendido, y articular distintas luchas de manera solidaria".

“Hasta que el New York Times no publicó la foto de las concentraciones masivas, los grandes medios españoles no le dieron relevancia”

La microciudad que sembró la semilla

"No somos mercancía en mano de políticos y banqueros". Bajo este lema, unas 130.000 personas se manifestaron en toda España para protestar contra un sistema que consideraban que les daba la espalda en pleno contexto de crisis económica. Era un soleado 15 de mayo, y de ahí tomaría el movimiento su nombre. Las apenas treinta personas que decidieron espontáneamente acampar en la céntrica plaza madrileña del Sol al finalizar la manifestación se convirtieron en cientos después de que la policía desalojara a las primeras y así, en el corazón de la capital, surgió una microciudad autogestionada y asamblearia que pronto se extendería a otros lugares del país y del mundo. "Hasta que el New York Times no publicó en portada la foto de las concentraciones masivas, los grandes medios de comunicación españoles no dieron relevancia al movimiento", considera Hornillo, quien ha cubierto el 15-M desde sus inicios.

Andrea Raboso, de 24 años y miembro de la organización Juventud Sin Futuro, recuerda aquellos días con emoción: "El 15-M mostró que la política no es votar cada cuatro años, sino que la sacó a la calle, al debate entre la gente. Solo a diario y organizándote se pueden cambiar las cosas".

De la indignación a la acción

Después de que las tiendas de campaña se plegaran y abandonaran las plazas españoles, el 15- M se descentralizó a las asambleas de barrios, ciudades, universidades y centros de trabajo. La victoria de los partidos conservadores en todas las elecciones posteriores no ahogó la esperanza del movimiento. Desde entonces, la paralización de desahucios, los movimientos vecinales contra los controles de identidad policiales a personas extranjeras, las acciones contra la privatización del agua y los recortes en el Estado de Bienestar en sanidad, educación y asuntos sociales, se han nutrido de la mayor movilización en España.

Aunque la mayor parte de las peticiones generadas en torno al 15-M no se han plasmado en las políticas públicas llevadas a cabo por el gobierno, Roitman recalca que el movimiento "ha puesto sobre la mesa debates que no se querían discutir y ha intervenido en la agenda porque ha obligado a referirse a ello". De las dieciséis propuestas que realizó el movimiento en mayo del año pasado, se ha conseguido la dación en pago para las hipotecas, impulsar un borrador de la ley de acceso a la información pública, la nacionalización de algunas cajas de ahorros así como la reforma de las condiciones de trabajo de la clase política. Sin embargo, muchas de ellas han sido desoídas por la clase política. Es el caso del refuerzo de la educación y la sanidad públicas, la reforma fiscal, el cambio de la ley electoral, la desvinculación entre Iglesia y Estado, la abolición de algunas leyes que consideraban discriminatorias como la de extranjería, la condena de la corrupción a través de las leyes, la recuperación de empresas públicas privatizadas y el cierre de centrales nucleares y la promoción de energías renovables, entre otras.

La clase política se ha mostrado en general bastante cauta a la hora de valorar el movimiento. No ha sido el caso de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, que consideraba en su cuenta de twitter que tras el concepto de democracia directa "se puede esconder un golpe de Estado". "Bajo la apariencia de inocentes movilizaciones que se pretenden formas de democracia directa se esconde la deslegitimación de nuestro sistema representativo", señaló en otra ocasión. En esta línea, para el actual ministro de Cultura, José Ignacio Wert, el éxito del 15-M, al que calificó de radical y reaccionario, ha sido "notablemente exagerado". En su libro "Los españoles ante el cambio", publicado antes de ocupar su cargo actual, apunta que el movimiento es "una mezcla de socialismo utópico, radicalismo político y supino desconocimiento de que en la vida social las ambiciones y los recursos tienen que ir de la mano".

Recortes y protestas

Con más de cinco millones de personas desempleadas y más de la mitad de los jóvenes sin trabajo, la capacidad adquisitiva de los españoles desciende por momentos y las redes familiares se han vuelto imprescindibles para sobrellevar la crisis. Actualmente, 1,7 millones de hogares tienen a todos sus miembros en paro. Los viernes en España ya no marcan sólo el inicio del fin de semana sino de nuevas limitaciones en el presupuesto estatal. El presidente, Mariano Rajoy, anunció que hasta el final de la legislatura se producirían todo tipo de recortes para paliar el déficit público del país, tarea encargada desde la Unión Europea, lo que le ha valido la denuncia ante Naciones Unidas de diversas ONG españolas que alertan del recorte de derechos sociales que se están produciendo en el país. Esta situación ha llevado a que prácticamente todas las semanas se organicen concentraciones y manifestaciones, en protesta por unas u otras medidas.

"Sin el 15-M no se puede entender la manera en la que se han organizado todas las protestas y las reclamaciones actuales. Además, la gente ha perdido el miedo a salir a la calle a manifestarse", dice Andrea Raboso.

En opinión de Raboso, los anuncios de reforma del código penal, que calificaría la resistencia pasiva y pacífica como atentado contra la autoridad, "son un instrumento para desmovilizar a la población y acabar con todo movimiento de contestación". Distintos participantes del movimiento, que se ha destacado por su carácter pacífico, han considerado que la medida obedece a "una estrategia del miedo" mientras que el Sindicato Unificado de Policía se ha manifestado abiertamente en contra de equiparar ambas.

Según un censo provisional elaborado por la Comisión Legal del 15-M, hasta enero de 2012 hubo 75 personas detenidas en movilizaciones, cuatro en desahucios, 33 sanciones administrativas, 114 identificadas en ocupaciones de viviendas vinculadas al movimiento y cinco casos de juicios de faltas. Sin embargo, advierten de que estas cifras pueden representar sólo un 10% del total. Este sábado, día de la manifestación principal, un millar de agentes policiales se desplegaron en los aledaños de la plaza de Sol para evitar que se repitan las acampadas. Sólo en la boda del Príncipe Felipe y Letizia Ortiz se ha dado una concentración de policías de esta magnitud.

Tomado de BBC Mundo: ¿Sigue vivo el 15-M?

Ya lo dijimos…

…el OC ratifica su reciente declaración respecto a cualquier censura, exclusión o manipulación en torno al libre uso de los espacios públicos: El espacio público es patrimonio de toda la nación. (¿Por qué no habríamos de hacerlo?…)

12M/15M, solidaridad desde Cuba

Haciendo uso explícito del derecho popular a los espacios públicos, Observatorio Crítico (OC) gestó este 12 de Mayo una acción de solidaridad con los movimientos mundiales contra la dominación autoritaria del capital. La acción constó de tres momentos: en la mañana, un segmento de OC homenajeó a Alfredo López, organizador de los trabajadores cubanos, junto a la tarja memorial situada en el antiguo Centro Obrero, donde este activista sindical libertario fue secuestrado para después resultar asesinado; ese mismo grupo peregrinó por el habanero barrio Jesús María, uno de cuyos vecinos fue este gran revolucionario, hacia el parque Karl Marx en la esquina de Salvador Allende y Belascoaín.

Otro segmento de OC participó en la Marcha contra la Homofobia por la calle 23 del Vedado, involucrándose en debates con los grupos allí reunidos.

A las 2 pm nos congregamos en el parque Karl Marx –ante cuyo relieve pusimos un ramo de flores-, donde desplegamos dos carteles que decían: “¡Abajo los capitalismos!” y “Si piensas como burgués, vivirás como esclavo”. Cantamos la Internacional y también leímos la Declaración aprobada por la red H x D (hombres por la diversidad) en el marco de la Jornada contra la homofobia. El lugar donde está el parque es exactamente el sitio donde en 1812 los colonialistas pusieron –enjaulada- la cabeza de José Antonio Aponte, carpintero rebelde afrocubano que lidereó una gran conspiración antiesclavista e independentista, abarcando todo el país.

El sentido de la acción fue dar desde Cuba apoyo a quienes luchan contra el dominio del capital en el mundo… por cuanto muchos grupos políticos cubanos parecen no entender la amenaza civilizatoria que representa el capitalismo, ha sido propósito de OC generar un debate desde hoy sobre lo que significaría la plena inserción del país en el sistema mundial regido por los flujos financieros. Debate que lamentablemente brilla por su ausencia en la mayoría de nuestros medios, tanto “oficialistas” como “alternativos”. Continue reading

Celebrado con éxito encuentro sobre el 15-M en el Vedado

Aproximadamente 35 personas asistieron a la convocatoria del Taller Libertario Alfredo López, que celebramos hoy 19 de agosto en el Parque de H y 21 en el Vedado.
El acercamiento a los sucesos en España, de mano de una de sus protagonistas, sirvió para enriquecer nuestra visión de un proceso en pleno desarrollo, lejano en el espacio, pero cercano en el espíritu anticapitalista y antiautoritario.
Agradecemos a uno de los niños futbolistas que jugaban en el parque por tomarnos la foto de grupo.

Digo verde ante el cuerpo baleado y hermoso de Lorca

Por Isbel Díaz Torres

“Hace 75 años mataron a Lorca”, me dice mi amigo Dmitri en un mensaje. Coño, es verdad. Verde que te quiero verde. Hoy, cuando España se rebelda de nuevo, no es posible olvidar al gran poeta de la Generación del 27.

Aquí dejo entoces, este poema mío, irreverente, que de alguna manera hace homenaje al autor de “Poeta en Nueva York”, o al menos parte de esa angustia por el gris que desde hace mucho avanza irreductible.

Olivo donde fue fusilado el poeta

DIGO VERDE

Hambre y digo verde.
Mierda y digo verde.
Sol verdugo en la parada y digo verde.
Palo y digo verde.

Y digo fresa (CUC) tras la tendedera y el jarro,
tras la sarna, tras el agente, tras los cojones del chofer.
Y digo nieve. Y digo espuma.

Yo soy un hombre que dice espuma
y escucha el parpadear de los bañistas, el sucio malecón, la tarde sucia.
Yo soy un hombre. Y una mujer.
Y un portazo que da el aire al entrar (o al salir).

Si arrancan la seibita plantada, digo verde.
Si los tanques desfilan por Paseo, digo verde.
Si me aburro, si juego Monopolio, si leo a Borges, digo verde.
El verde dólar y el verde maricón de Lorca.
El verde yerba y el verde olivo.
El verde cheo de la esperanza, y el verde duro de la esperanza.
Porque el rojo-blanco-azul francés no me despeja,
no habla mi idioma verde, amarillo, carmelita, negro,
la lengua de pinar del río y de san agustín,
las terrosas inflexiones de mi madre y mi novio,
no las habla.

Por eso digo.
Por eso me burlo del que miente,
y lo cargo sobre mí con su mentira y mi burla,
cargo la vergüenza de esa bancarrota,
esa contrarrevolución apoltronada que se hincha de carne asada y fidelidades,
que mira al avión con anhelo.

Si los poetas han de ser sospechosos, ya soy sospechoso.
Si hay que decir tengo miedo, lo digo: tengo miedo.
Temo el ruido de las figuras al caerse del armario,
temo a la croqueta a punto de quemarse en el fiambre,
temo al calador con que recortan mi perfil para colocarlo en otro fondo absurdo,
temo al rojo empañado de la bandera, y al blanco empañado de la bandera.

Pero esa adrenalina no me coagula,
no cristaliza la sal de mis sudores, no me rompe.
Existo porque compro el pan y me lo como a sabiendas,
porque alguien bajo tierra cantó un aria de irreverencias y maldiciones
que estrujó un nervio en mi garganta,
porque nadie se va a morir, menos ahora,
Porque digo verde, mientras alguien cava una fosa, y me mira.

Isbel Díaz Torres

SOLIDARIDAD URGENTE CON EL 15-M

“El bien más preciado es la libertad, hay que defenderla con fe y valor…”

EL OBSERVATORIO CRÍTICO DE LA REVOLUCIÓN CUBANA SE SOLIDARIZA CON EL MOVIMIENTO 15-M ANTE EL DESALOJO POLICIAL DE LOS INDIGNADOS DE LA PLAZA DEL SOL DE MADRID.

NO + VIOLENCIA

DEMOCRACIA REAL, ¡YA!

¡POR VUESTRA LIBERTAD, Y POR LA NUESTRA!

Invitación a Video-taller con el audiovisual “El taxista a full”

El Grupo de Estudios del Trabajo del Instituto Cubano de Antropología (ICAN) y el Grupo Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes (ACySE) del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) invitan al

Video-taller con el audiovisual “El taxista a full” (España, 2005).

Cuando un trabajador queda desempleado en Barcelona, decide ocupar taxis de otros trabajadores en las madrugadas y devolverlos al amanecer, con reposición de gastos por su uso. La justicia burguesa lo acusará de ladrón y fuera de su Ley. ¿Dónde encontrar respuestas frente a tal acusación? ¿Quién puede explicar qué pasa y qué hacer con su vida? Tal es el argumento básico de “El Taxista…”, que nos adentra en los laberintos contemporáneos de la degradación del trabajo asalariado e incita a buscar caminos para la reconstrucción de una cultura del trabajo más allá del sistema salarial.

Lugar: Sede del Instituto Cubano de Antropología (Amargura 203, entre Habana y Aguiar, La Habana Vieja), Sala Fernando Ortiz (3er piso)

Fecha: viernes 15 de julio

Hora: 2 pm.

Las revoluciones contra las vanguardias

Por Raúl Zibechi

Las potentes movilizaciones que atraviesan el mundo están desbordando tanto democracias como dictaduras, regímenes nacidos de elecciones y de golpes de Estado, gobiernos del primer y del tercer mundo.

No sólo eso. Desbordan los muros de contención de los partidos socialdemócratas y de izquierda, en sus más diversas variantes. Desbordan también los saberes acumulados por las prácticas emancipatorias en más de un siglo, por lo menos desde la Comuna de París.

Naturalmente, esto produce desconcierto y desconfianza entre las viejas guardias revolucionarias, que reclaman organización más sólida, un programa con objetivos alcanzables y caminos para conseguirlos. En suma, una estrategia y una táctica que pavimenten la unidad de movimientos que estarían condenados al fracaso si persisten en su dispersión e improvisación actuales. Lo dicen a menudo personas que participan en los movimientos y quienes se felicitan de su existencia, pero que no aceptan que puedan marchar por sí mismos sin mediar intervenciones que establezcan cierta orientación y dirección.

Los movimientos en curso cuestionan de raíz la idea de vanguardia, de que es necesaria una organización de especialistas en pensar, planificar y dirigir al movimiento. Esta idea nació, como nos enseña Georges Haupt en La Comuna como símbolo y como ejemplo (Siglo XXI, 1986), con el fracaso de la Comuna. Continue reading