Invitación a Video-taller con el audiovisual “El taxista a full”

El Grupo de Estudios del Trabajo del Instituto Cubano de Antropología (ICAN) y el Grupo Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes (ACySE) del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) invitan al

Video-taller con el audiovisual “El taxista a full” (España, 2005).

Cuando un trabajador queda desempleado en Barcelona, decide ocupar taxis de otros trabajadores en las madrugadas y devolverlos al amanecer, con reposición de gastos por su uso. La justicia burguesa lo acusará de ladrón y fuera de su Ley. ¿Dónde encontrar respuestas frente a tal acusación? ¿Quién puede explicar qué pasa y qué hacer con su vida? Tal es el argumento básico de “El Taxista…”, que nos adentra en los laberintos contemporáneos de la degradación del trabajo asalariado e incita a buscar caminos para la reconstrucción de una cultura del trabajo más allá del sistema salarial.

Lugar: Sede del Instituto Cubano de Antropología (Amargura 203, entre Habana y Aguiar, La Habana Vieja), Sala Fernando Ortiz (3er piso)

Fecha: viernes 15 de julio

Hora: 2 pm.

Hacer Revolución en la Cuba de hoy

Dmitri Prieto entrevista a Pedro Campos Santos

Pedro Campos durante el IV Foro Social Observatorio Crítico, San José, 2010

HAVANA TIMES, 25 junio Para muchos en Cuba, Pedro Campos Santos no necesita presentación. Sin embargo, para la mayoría de los cubanos y cubanas probablemente es todavía un desconocido. Lástima. Consecuencia de la falta de flujos horizontales de información e ideas.

Perucho pertenece a un colectivo informal denominado SPD (Socialismo Participativo y Democrático) que desde ya unos años se ha dedicado a promover el camino socialista para la Cuba del futuro y del presente. Un camino socialista basado en la autogestión social con libertad para todas las personas que de ella forman parte; un socialismo con todos y para el bien de todos. como lo quería José Martí.

Hemos logrado esta entrevista exclusiva con Perucho, donde nos relata detalles de su interesante biografía y las razones de su compromiso político, así como algo sobre sus compañeros de SPD.

HT: Perucho, perteneces a una generación que participó directamente en los cambios radicales ocurridos en Cuba después del 1959. ¿Qué significa para ti ser revolucionario?

PEDRO CAMPOS: Cada momento histórico demanda una actitud específica de los revolucionarios. En 1953-58, en Cuba, se trataba de luchar contra la dictadura de Batista, por la restauración democrática. En los primeros años, después del triunfo de la revolución política de 1959, la lucha era por la consolidación de lo alcanzado, la revolución cultural, el traspaso del poder real el económico- y el político/decisorio a los trabajadores y al pueblo y por las transformaciones socioeconómicas de base, que hicieran posible el avance al socialismo, época en que ya empezaron las desviaciones estatalistas y centralizadoras.

Hoy, metas básicas de esa etapa siguen pendientes, por lo que se trata -a mi juicio- de impulsar, por todas las vías posibles el proceso de democratización y socialización de la vida política y económica del Pueblo cubano.

La revolución del 59 nos liberó de la tiranía de Batista, estatizó la propiedad, toda, de los capitalistas, cubanos y extranjeros, grandes, medios y pequeños, concentró y centralizó, aún más el capital; pero en manos del estado y centralizó también las decisiones políticas. Se creía que eso era socialismo. Continue reading

Descolonizar y Emancipar. Comentarios hechos al margen de un artículo de Ana María Ceceña

Por Ramón García Guerra

Celebro en esta ocasión un breve artículo de Ana María Ceceña: “Cuba ante los desafíos y riesgos del siglo XXI”. Texto que fuera publicado en Kaos-Cuba (30/05/11).

Dedicaré mi artículo, entonces, a insistir en el análisis de la problemática que discute allí Ceceña. Este análisis lo estructuro en tres acápites: 1) hacer la crítica a una epistemología de centro a izquierda, 2) agregar otros argumentos al análisis, 3) discutir un falso dilema que se plantea. “Vayamos por partes”… diría los carniceros en Méjico.

Carecer de optimismo por miopía.

Siempre es difícil objetar en público a alguien que se encuentra en tu propia trinchera de lucha. Pero sería un hipócrita si dejara de hacerlo. Pronto y breve, digo: La crítica de Ceceña al proceso de reformas en Cuba se queda –entre los oficialistas y los libertarios cubanos– a medio camino. Según mi opinión, Ceceña debió estar metida en “situación” para lograr un análisis más fecundo de la realidad cubana.

Cuando al cerrar su artículo hace la paráfrasis que –dentro el espectro ideopolítico cubano–la situará más hacia la izquierda (hablo de FMH), resulta obvio este “fuera de contexto” por cuanto llega a invertir la lógica del referente que emplea. La batalla ideológica y política de FMH se realiza en un campo semántico que este guevarista maneja con singular destreza.[Una virtud que distingue a FMH es haber hecho entender a los obcecados el rumbo errático que han seguido y, ahora mismo, aquel absurdo de sociedad en que todos estamos metidos. Todo ello sin renegar de sus ideales ni aún menos hacerle el juego a la “ocasión”.]En esta línea de pensamiento crítico no menos de tres hornadas de intelectuales en Cuba han sucedido a FMH para radicalizar esta batalla ideológica y política por el socialismo. Proceso que incluso impulsó él mismo, además.

La nueva izquierda en Cuba, sin embargo, no se detuvo en aquel “Pensamiento Crítico” de la década de 1960.

Indiquemos ciertas marcas de diferencia en el discurso de estas izquierdas en Cuba. Intentemos hallar los límites epistemológicos que signan a la vieja izquierda. En tal sentido me atrevo a presentar una hipótesis de trabajo: La actitud de hacer desde el trotskismo la crítica al Estado obrerista, –sin resultar trotskistas en verdad– nos revela la adscripción de este Pensamiento Crítico en el régimen socialista de Estado que se estableció en Cuba. La crítica que practicó aquel Pensamiento Crítico en contra del régimen, entonces, entró en un juego político de fuerzas que se distingue por el empleo de cierto “realismo” en el análisis de la realidad. Este es una frontera que la nueva izquierda ha saltado para ensanchar la visión libertaria del proyecto de nueva sociedad. La nueva izquierda no será totalmente ácrata, así como tampoco fue aquella otra trotskista. Continue reading

Un “poquito” de diversidad

Por Armando Chaguaceda

Esta nota es corta, porque nace en los resquicios de mi descanso dominical y porque cada vez creo más que lo bueno es aquello que se logra decir en pocas palabras.

Además lo que la motiva (la actual Campaña contra la Homofobia) ha provocado suficientes y diversas miradas, una de las cuales se ha publicado como excelente crónica acá en Havanatimes.

Es probable que mi opinión no gustará a algunos amigos involucrados en dicha iniciativa, aunque estoy convencido que aquellos que me conocen sabrán por dónde viene el sentido de esta crítica.  Y espero la acompañen o  respeten. Continue reading

El Trencito

Por Regina Cano

Había escuchado mucho sobre Educación Popular y Arte Educando* y sus logros en actuaciones con los más pequeños y con el niño que llevamos dentro. También de lo importante que para adultos puede ser experimentar estas prácticas, logrando maneras más horizontales de comunicación y entendimiento entre nosotros mismos. Todo lo anterior fue siempre muy lejano para mí hasta que me encontré con el proyecto El Trencito. El Trencito es una intención con una vida cercana a los 15 años, del que dos generaciones ya salieron imbuidas de herramientas necesarias a la hora de cuestionarse de qué manera estoy actuando para mí y para el otro, cuál es mi lugar en el hoy y el ahora en este país donde deseo vivir y crear mi familia. Este Proyecto acoge a un grupo de niños al final de cada semana en la casa de sus creadores Yadira y Ernesto, quienes comenzaron esta colaboración social siendo dos jóvenes esposos con un hijo en camino y que actualmente ya tienen dos niños propios. Ellos, con el deseo de entregar el amor que los llena y jugar semana por semana con los niños de su barrio que estén dispuestos a hacerlo, han logrado ser una referencia en la Ciudad. Este espacio de juegos defiende el principio de la no competitividad, ante una realidad que presiona al niño educacionalmente a tener una actitud contra el igual, lo mismo por el barrio, la escuela, que por los padres y la sociedad en general. Continue reading