El futuro en tiempos de lineamientos

Por Rogelio Manuel Díaz Moreno

En los últimos meses, han ocurrido tantos acontecimientos en nuestro país, que podríamos estarle dando vueltas mucho tiempo. Tanto, que para cuando termináramos, ya estaríamos otra vez desactualizados. Interesante reto, orientarse e insistir en el derecho de participación en la nuevas épocas, marcadas por los famosos lineamientos del Partido.

No hace más de un año, para poner un par de ejemplos, era sencillo señalar las opresivas restricciones sobre el derecho de viajar y el daño que infligían a nuestro país, o reclamar espacios para una forma de producción socialista tan ventajosa como lo constituyen las cooperativas en todo tipo de actividades económicas. No se presentaban obstáculos de mucha cuantía en los torpes justificativos de muchos exégetas gubernamentales -los cuales, como era de esperar, experimentaron la mutación correspondiente en cuanto llegaron los decretos con los últimos cambios. El caso es que ya dichas realidades y otras más- cobran cuerpo, para provocar estas curiosas mezclas de sentimientos, de incertidumbres y expectativas.

El alivio de una liberación no excluye las razones para algunos enojos. Por años oímos que las razones para las restricciones de viajes eran el bloqueo norteamericano, el robo de cerebros, la ley de ajuste cubano Que pretender cambiar la política de aquí, sin vencer antes las malvadas maniobras de allá, era hacerles el juego, debilitar la sacrosanta unidad de la patria, etc., etc. Ahora resulta que no se cayó el cielo sobre nuestras cabezas sino que, por el contrario, el cambio desde aquí es el que está replanteando todas las reglas y obligando, a los de allá, a ponerse en una posición defensiva muy novedosa. O sea, otra manifestación patente de cómo hemos sido manipulados, se nos ha mentido, sujetado hasta el último momento en cajoncitos estrechos que, finalmente, no han resistido la presión de la naturaleza y la voluntad humanas de crecer. Otra de esas contradicciones espectaculares es el asunto del famoso cable óptico para Internet, campo en el que primero nos dicen que no tenemos esta conexión por culpa del imperialismo, luego que viene un cable, luego no se menciona más el cable y se vuelve a culpar al imperialismo, años más tarde aparece de nuevo el cable, y uno simplemente confirma lo que sabe, que no puedes creer a quien pretende con tanta desfachatez mantener el monopolio de la información. Continue reading

Leche con jugo de naranja. Diálogo de un anarquista del OC con sus amigos demócratas.

Por Marcelo “Liberato” Salinas

lecheconnaranjaEs un secreto a voces que el OC, en una medida considerable, es un proyecto que ha sido promovido y sostenido por el empeño de un puñado de anarquistas, y por los vínculos y apoyos internacionales que han recibido de compañeros ácratas en variadas latitudes.

Concentrados en superar la abundante propensión al miedo que ha sido dosificada centralizadamente, y a combatir su contraparte, la viscosa abulia que ha germinado a nuestro alrededor y dentro de nosotros, así como a llenar pluralmente el vacío que deja la periódica migración de voluntades, nos hemos empeñado en generar formas de relacionamiento, de comunicación y de prácticas libertarias y antiautoritarias y autónomas en nuestro entorno inmediato.

En ese bregar, trabajo de hormiga con alma de Sísifo, los anarquistas del OC hemos cometido el desacierto de mostrar una actitud y un uso más reactivo que propositivo respecto al notable legado del anarquismo en la historia de Cuba, echando mano de él sólo cuando hemos sido interpelados por los agentes intelectuales-policiales de la progresía local.

En otras palabras, hemos tenido el excesivo escrúpulo de no caer en la tentación de hacer propaganda anarquista, por respeto fraterno a los demás y por considerar que son las prácticas y los argumentos, no las arengas, ni el hegemonismo por chantaje emocional, los que hablan con más elocuencia de una idea.

No obstante, no desconocemos que existe una difusa pero creciente exigencia, por parte de aquellos que nos ven con lástima o incluso con simpatía, de dar cuenta de nuestras ideas, propuestas posibles de país, contribuciones más sistemáticas que den insumos al debate sobre la coyuntura en que estamos. A eso se ha dedicado en los últimos meses con persistencia militante nuestro compañero Ramón García, pero tendríamos que decir, como otros compas lo han hecho en otras latitudes, que no remamos a contracorriente para convencer a las masas, sino para impedir que estas se formen. Continue reading

Actualización económica, relaciones trabajo-capital-Estado y perspectivas de la construcción de una sociedad socialista colaborativa y democrática

Por Ovidio D´Angelo Hernández

Las nuevas realidades, sus cursos necesarios y sus lados contradictorios.-

La aplicación de una parte de los Lineamientos para la Actualización del Modelo Económico ha ido creando nuevos espacios de flexibilización y funcionamiento de los actores económicos y está creando una nueva institucionalidad al respecto.

El panorama podría parecer alentador; sin embargo, no todo es un camino de rosas. Algunas de las medidas, inspiradas en lograr un rápido incremento de la producción y la productividad, con generación de autoempleo y descarga financiera del Estado, entre otras razones, parecería que no toman en cuenta, más allá de las urgencias, situaciones que pudieran crear problemas sociales a largo plazo o, al menos, desaprovechan la oportunidad de dar pasos de avance decisivos en la construcción de relaciones sociales verdaderamente socialistas.

Analicemos algunas de las posibles dificultades:

–          A) La profusión del cuentapropismo, una vía aceptable de flexibilización y gestión económica autónoma de las personas, se apostó como la vía sustitutiva de empleo estatal (asignatura no resuelta, como veremos). En sí misma no es una medida cuestionable, todo lo contrario. Sin embargo, por sus proporciones y sobre todo, por el grado de individualismo con que se concibió podría estar generando sentimientos desconectados de los intereses sociales y centrados sólo en el aquí y ahora individuales. Continue reading

Los Capos de la administración estatal en Cuba

Por Yenisel Rodríguez Pérez

La consolidación de los Kapos en la administración estatal cubana favorece el mantenimiento del orden autoritario en el país.

Son representantes de aquellos contextos más conflictivos de la economía sumergida que llega a toda la sociedad cubana. Hablamos de la economía informal.

Esta se abastece fundamentalmente de aquellos bienes y servicios que logran recuperar los trabajadores y los funcionarios de las arcas del Estado.

El nivel de conflictividad que engloba a la economía informal es proporcional a la distancia que nos separa de dichas arcas. Estar muy cerca de ellas implica participar de algo muy parecido al crimen organizado. Aunque este tiene más de organizado que de crimen. Aún la sangre no llega al río.

A mayor organización de la economía informal, mayor violencia y autoritarismo entre aquellos que se reapropian de los bienes del Estado. Los Kapos serán los que lideren la estructura.

Es un puesto que conecta el autoritarismo gubernamental con el autoritarismo popular. Es un punto donde algunos intereses del Estado se acoplan con ciertos intereses egoístas del pueblo. Continue reading

La PlomoCultura del autoritarismo cubano

Por Marfrey Cruz

…y si a alguien le preocupa tanto que no exista la menor autoridad estatal, entonces que no se preocupe, que tenga paciencia, que llegará el día en que el Estado tampoco exista.
Palabras a los Intelectuales, Fidel Castro, junio de 1961.

Foto: Isbel Díaz Torres

“Echar plomo” en el argot juvenil significa flirtear, ligar, conseguir sexo. Esta frase tan repetida en discotecas, plazas y playas demuestra cómo el ordenamiento militar de la sociedad durante 50 años ha destruido no solo la naturaleza y las fuerzas vivas que necesitamos para nuestro desarrollo sino que ha arruinado el lenguaje y los cuerpos de los jóvenes cubanos. Cuando el “Poder” entra en nuestras camas, es porque de alguna forma, nos hemos enamorado de las cadenas y mordazas de nuestra servidumbre.

El mito guerrero-heroico y el poder simbólico-represivo que ejerce el ente metafísico partidogobiernoestadonaciónrevoluciónpatria en nombre del pueblo, se usan para atemorizar e impedir que la gente se organice y actúe autónomamente para cambiar su realidad y así mantener los privilegios, el abuso y la violencia que lo perpetúa en el poder.

La cultura es la primera víctima y luego una eficiente aliada del autoritarismo cuando se masifica e histeriza. Es curioso que la palabra “autor” sea la matriz lingüística de tanta miseria y muerte (uno de los tantos riesgos de vivir en español). La militarización de la sociedad necesita la sublimación de la violencia como necesaria y característica de la naturaleza humana como lo son la sexualidad y la espiritualidad. Para ello, el Estado convierte al lenguaje en cómplice, ceba y agita los rencores hasta que, muertos, nos re-matamos unos a los otros y luego rectificamos errores. El reclutamiento, entrenamiento, la propaganda y las doctrinas repetidas como eco de nuestra evolución como especie, nos convierte en ciego rebaño que se idiotiza y hasta vuelve “inteligente” el cansancio que elegimos, democráticamente. El “Poder” es disciplinar; corrige, ejemplariza y mata sólo si es necesario. ¡Ah! y si nosotros autorizamos, claro.

A continuación, les comparto algunos casos y frases típicas de nuestra cotidianidad que refuerzan el autoritarismo y el consecuente militarismo de la PlomoCultura: Continue reading

Chino en Cuba, cubano en China (I)

Entrevista con Julio Tang por Dmitri Prieto Samsónov

HAVANA TIMES, 16 junio — La globalización no comenzó ayer; Cuba desde hace 500 años es un territorio permeable a los flujos globales. Julio Tang es uno de quienes son parte de la diáspora china en la Isla. Es historiador, profesor de idioma chino, promotor cultural y activista social.

En la foto: Julio Tang (J.) y Dmitri Prieto (D.) en el Primer encuentro “Observatorio Crítico” (2006)

Siempre me fascinó su cuidadoso interés por aprehender pieza por pieza la cultura de aquella lejana tierra de sus ancestros, que ha combinado con una profunda crítica de las recetas del modelo socio-económico chino, tan populares hoy en algunos segmentos de la intelectualidad cubana.

Conocí a Julio hace unos años, mientras incursionábamos en ese activismo de la izquierda crítica que cada vez se vuelve más imprescindible en Cuba. Por buena fortuna, Tang tuvo la oportunidad de viajar a China a estudiar, como parte de una colaboración intergubernamental. No sólo ha profundizado sus conocimientos en el ámbito académico, sino también incursionó en lo que Marx llamó praxis: por un tiempo fue parte del proletariado chino de hoy, sobre lo que escribió reveladoras reseñas etnográficas. Hoy es “nuestro hombre en China.”

Raras veces se tiene oportunidad de conocer a un investigador tan preciso y audaz, concentrado en conocer cómo opera una de las culturas humanas ancestrales directamente “en carne propia.” Por ello decidí entrevistar “a distancia” a este joven activista y estudioso, quien para unos cuantos cubanos de hoy es una privilegiada fuente “de primera mano” a la hora de conocer los detalles del controversial modelo chino. Continue reading

Del Estado de Bienestar al estado de no estar bien con el Estado. Por una reinvención solidaria y participativa del Estado

Por Jorge Luis Alemán

Más que una vanguardia que elabore el proyecto “modelo”,
más que nuevas formas de poder central y concentrado
necesitamos prácticas diferenciadas, flexibles, movimentistas,
simultáneamente locales y globales.
G
öran Therborn (1)

La conformación del Estado moderno está íntimamente ligada al surgimiento del pensamiento liberal y a la filosofía política moderna, de los cuales deriva una racionalidad instrumental centrada en el mercado capitalista, que contrapuesto al Estado monárquico, es entendida como superior a la actividad política de este. A partir de esta configuración de la realidad sociopolítica, el liberalismo, en su cuestionamiento a la autoridad despótica y supuestamente divina de la monarquía, pretendió restringir los poderes del Estado y definir una esfera privada especial, independiente de la acción de este: la sociedad civil burguesa (bürgerliche Gesellschaft).(2)

La misma tiene la necesidad de un Estado “mínimo”, capaz de asegurar las reglas del juego que garanticen el libre desenvolvimiento de la iniciativa de los individuos, por tal motivo, hará de éste y sus instituciones políticas, un mero artefacto al servicio de los intereses individuales. La ideología liberal se erige sobre una lógica antiestatista —que combina con un Estado Guardián— al servicio del mercado capitalista, a partir de la cual instituye una democracia autoritaria por y para la burguesía. En tal sentido, la sociedad civil, en el período comprendido entre los siglos XVII y XIX, es nítidamente clasista, ya que solo representa a dicha clase.

El desarrollo de la sociedad civil, durante la segunda mitad del siglo XIX, posibilitará que adentrado el siglo XX, no tenga sentido identificarla con la sociedad burguesa, ya que esta “deja de ser el ámbito de una sola clase, toda vez que ahora aparecen otras clases organizadas. En su seno brota un conflicto, que es ante todo un conflicto de clases.” (3) Al ser considerado este conflicto como legítimo, el Estado comienza a desarrollar nuevas funciones que facilitan un consenso que —lejos de eliminarlo— lo atenúa e institucionaliza.

En todo caso, estas nuevas funciones, encaminadas a asegurar un nivel de vida digno a todos los ciudadanos para lograr una aparente estabilidad social, se manifiestan como un efecto legitimador del sistema capitalista que se había mostrado incapaz en ese sentido, y al mismo tiempo, trata de paliar el efecto negativo que comportaba la alternativa socialista, en cuanto a su capacidad para viabilizar el pleno empleo, reducir la desigualdad social y posibilitar la cobertura de las necesidades básicas de la población. (4)

Estas nuevas funciones también facilitan el fomento y desarrollo de la sociedad civil, que en su relación con el Estado, forman la base del consenso democrático de las sociedades europeas —sobre todo, después dela II GuerraMundial— a partir del cual, se va a instituir el Estado de Bienestar como forma de organización socio-estatal superior al régimen anterior. (5) Continue reading