Tag Archives: antropología
Conferencia sobre historia de las culturas de ascendencia Carabalí
Fundiciones San José: Cafeteras y más
Por Regina Cano
A propósito del café y las cafeteras que explotan, hace unos meses pude ver un Documental llamado “+ 600º”.
La obra está basada en una investigación de Maestría en Antropología (Universidad de La Habana) por Yoel Rodríguez, joven comunicador social quien recientemente (2011) produjo y realizó ese audiovisual.
El audiovisual aborda la desaparición de las Fundiciones Metalúrgicas en San José de Las Lajas -al sur de la capital-, donde existe una tradición obrera de fundidores de cerca de 100 años valorada como “elemento de identidad que lo distingue.” Y nadie mejor que las voces de sus pobladores para contar la…
HISTORIA
Comenzó con “…una familia, se le decían los Catalanes, pero en realidad eran Valencianos… traen el oficio de fundidores a San José en 1919.”
“En su época, la fundición fue muy importante no solo para San José, sino para Cuba…confeccionaron las farolas, los bancos, alcantarillado, parrillas ornamentales y herrajes del alumbrado público del Parque “Fraternidad,” el “Paseo Martí” (Prado de La Habana)…en 1928,” y también el “…sistema de acueducto, alcantarillado, servicio sanitario y materiales de ferretería de…el Palacio de Comunicaciones, Palacio de Justicia, Monumento a Martí, Hospital Naval…, Cervecería La Tropical, Hotel Vedado, Reparto Eléctrico, Reparto Alta-Habana, el edificio FOCSA”: todos lugares capitalinos representativos.
Continue reading
Otra mirada rebelde a la insurrección de la subclase inglesa
Por Takis Fotopoulos
"…los pueblos de España y Grecia están directa o indirectamente contra la globalización neoliberal en sí misma, y por tanto cualquier intento de engañarlos reemplazando los pseudo-socialistas, Papandreou y Zapatero, por otros miembros del personal político del sistema está condenado al fracaso, dada la larga experiencia de “democracia” representativa que estos pueblos han tenido."
Introducción: el significado del término “subclase”
El levantamiento espontáneo de la “subclase” británica fue, por supuesto, fácilmente aplastado por la enorme fuerza que el Estado acumuló contra ésta, ilustrando una vez más una de las principales lecciones de la historia: que los levantamientos espontáneos nunca pueden derrocar un sistema socio-económico (aunque sí su personal político) si no están respaldados por un movimiento político organizado con su propio proyecto antisistémico, su propia visión de la sociedad futura y una estrategia de transición para pasar de aquí a allí.
Sin embargo, es importante evaluar la importancia de esta insurrección –que no es la primera (véase, por ejemplo, las insurrecciones similares en Francia[1] y Grecia[2] hace un par de años) ni será, por supuesto, la última, como reconoce incluso una revista sistémica como Spiegel[3]- y, en el proceso, tratar de interpretar sus causas y efectos. De hecho, todas estas insurrecciones por parte de lo que podemos denominar la “subclase” representan, en mi opinión, la tardía reacción de las principales víctimas de la globalización neoliberal y particularmente de aquellas que aún no han sido integradas en esta, a pesar de los buenos esfuerzos de la izquierda reformista, o lo que yo denomino la “izquierda” degenerada[4].
Pero, primero, es necesario aclarar el significado de “subclase”, ya que aquí, obviamente, no es un término utilizado en el sentido peyorativo habitual de “pobres” o “Lumpen” (proletariado) –el significado que vemos tan a menudo en los diferentes análisis de los medios de comunicación sistémicos. En cambio, deberíamos entender por “subclase” las víctimas por excelencia de la globalización neoliberal, es decir, los desempleados y los marginados, aquellos que viven cerca del nivel de subsistencia y particularmente los jóvenes sin futuro: en una palabra, los sans culottes de hoy, que no pertenecen a ninguna de las clases sociales establecidas ya que no han sido integrados (aún) en el sistema social de la economía de mercado internacionalizada y su complemento político, la “democracia” representativa –a diferencia de la clase trabajadora, por ejemplo, que ha sido integrada en éste en diversos grados.
Así pues, la subclase es muy peligrosa para las élites, no porque pueda derrocar el sistema sino porque les fuerza a contraatacar inevitablemente para aplastar sus frecuentes insurrecciones, revelando así la verdadera naturaleza de lo que se hace pasar por “democracia” hoy en día –un sistema político basado en última instancia en la violencia física para reproducir la violencia económica sobre la que está fundado. Además, la reacción de las élites podría llevar a otros grupos sociales que actualmente sólo están parcialmente integrados en el sistema (personas con ingresos bajos, trabajadores temporales o a tiempo parcial, etc.) a participar en las insurrecciones del futuro y/o –aún peor para las élites- a organizarse “desde abajo” con el objetivo de trascender los sindicatos y partidos controlados por el sistema y crear un movimiento antisistémico.
Continue reading
Presentarán libro sobre un barrio informal en La Habana
La Fundación Fernando Ortiz le invita a la presentación del libro Los marginales de las Alturas del Mirador. Un estudio de caso, del investigador Pablo Rodríguez Ruiz. En este texto el autor realiza un profundo estudio de las causas y los efectos de las corrientes migratorias que trajeron como consecuencia la formación de barrios como el de Alturas del Mirador, en San Miguel del Padrón, La Habana.
El libro será presentado por los investigadores Mayra Espina y Rafael Robaina el día 13 de octubre, a las 4:00 p.m., en la sede del Instituto Cubano de Antropología (ICAN), sito en la calle Amargura No. 203, e/ Habana y Aguiar, Habana Vieja.
Esperamos contar con su participación.
Fraternalmente,
Dr. Miguel Barnet
Presidente
Fundación Fernando Ortiz
Omar Calabrese en el Centro Teórico-Cultural CRITERIOS
se complace en invitar a la conferencia que ofrecerá el célebre teórico italiano de las artes visuales
Omar Calabrese sobre Arte y cine en Vértigo de Hitchcock,
el próximo jueves 6, a las 7.00 p.m., en nuestra sede de El Vedado, La Habana (calle 23 # 1155, entre 10 y 12, 9º piso).
Omar Calabrese (Florencia, 1949). Teórico de las artes y de la comunicación, semiótico. Desde los años 80 es mundialmente conocido, primero, como uno de los más importantes semióticos italianos, junto a Umberto Eco, y, más tarde, además, como el principal teórico de la estética del neobarroco postmoderno. En su abundante obra se destacan los libros Semiótica de la pintura (1981), El lenguaje del arte (1984; en español, 1987), La máquina de la pintura (1985), Piero, teórico del arte (1986), La edad neobarroca (1987; en español, 1989, bajo el título La era neobarroca), Caos y belleza (1991), Miles de estos años (1991), El modelo italiano: las formas de la creatividad (1999), Breve historia de la semiótica (2001), El arte del autorretrato (2006), Cómo se lee una obra de arte (2007) y El arte del trompe-l’oeil (2010). Se doctoró en Historia de la Lengua. Enseñó durante más de veinte años semiología de las artes en la Universidad de Bolonia. Ha sido profesor visitante en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y en las Universidades de Yale, Harvard, Berlín, Londres, Zurich, Viena, Mannheim, Helsinki, Ámsterdam y Madrid, entre otras. Ha presidido importantes instituciones culturales, como la Mediateca Toscana, el museo Santa Maria della Scala en Siena y la Asociación Italiana de Estudios Semióticos, y ha sido consejero de la Presidencia del Consejo de Ministros para la edición y la comunicación. Actualmente es profesor de semiótica y catedrático de ciencias de la comunicación en la Universidad de Siena, donde también conduce la Escuela Superior de las Ciencias Humanas. Ha dirigido las revistas culturales Alfabeta, Revista ilustrada de la comunicación, Metáforas, Viceversa y Carte semiotiche, por él fundada. Desarrolla una intensa actividad periodística como colaborador de los principales diarios italianos: Corriere della sera, La Repubblica, L’Unità. Ha preparado programas televisivos para la RAI, Mediaset y TVE, así como contenidos culturales para las Exposiciones Universales de Vancouver, Brisbane, Sevilla, Génova y Hannover. A principios de los años 90, Criterios dio a publicar en la sección de Teoría que mantenía en la revista Temas su traducción del artículo “El desnudo: acción y pasión”, de Omar Calabrese, el cual apareció en el nº 22 (1992) de la primera época de dicha revista.
Se agradece el reenvío de esta información todxs lxs posibles interesadxs.
Cita Granma a antropólogo anarquista en “Cuando se invoca a Marx para salvar el capitalismo”
En la edición de Granma del sábado pasado (17/9), aparece publicado este estimulante artículo que reproducimos con sus links originales a la entrevista del antropólogo económico anarquista David Graeber.
Por: Alberto Rabilotta (periodista argentino)
ALAI AMLATINA, 01/09/2011.- Las economías de Estados Unidos, Reino Unido, Europa y Japón no van bien. Donde no hay contracción predomina un pernicioso estancamiento.
El desempleo sube, los salarios y el consumo bajan. Y la situación irá agravándose a medida que se apliquen los planes de austeridad que han recortado o recortarán el gasto estatal para el acceso al seguro de desempleo, que bajarán o limitarán los pagos a los jubilados y demás programas sociales, los llamados “estabilizadores automáticos” que sirven para aliviar el impacto del frenazo de la economía sobre las clases trabajadoras. En entrevista con la televisión de la agencia Bloomberg el economista Nouriel Roubini afirmó esta semana que la economía estadounidense, según su lectura de los índices económicos, está atascada y yendo hacia una recesión. Un diagnostico similar puede ser hecho a partir de la lectura de los principales índices en el resto de las economías avanzadas.
Buenas noticias, malos resultados
Un despacho de John Helyar para la agencia Bloomberg, del 26 de agosto pasado, asegura que medianas empresas estadounidenses que fabrican productos muy específicos, no fácilmente reproducibles por competidores extranjeros y que tienen mucha demanda en las economías emergentes con fuerte desarrollo económico están “abrazando” a China e India para derrotar el estancamiento en Estados Unidos, y de paso haciendo ganancias “que exceden las de los grandes manufactureros”.
¿La receta del éxito? Cortar puestos en la producción en Estados Unidos y transferir parte de la producción a China. La contraparte de este éxito empresarial es que durante la Gran Recesión (2007 al 2009) se perdieron empleos en Estados Unidos, donde el sector manufacturero – según el economista Daniel J. Meckstroth de la Alianza de Manufactureros en Virginia – eliminó dos millones 300 mil puestos desde finales del 2007 y hasta diciembre del 2009, de los cuales sólo se han recuperado unos 289 mil empleos. Y aunque estas medianas empresas pueden crear más empleos en Estados Unidos en los próximos meses, el grueso del aumento de su fuerza laboral y de su producción será en los mercados emergentes. El artículo cita cuántos empleos han sido eliminados por las empresas en Estados Unidos para ser creados en China o India, y cuántas inversiones de capital fijo serán hechas en esos países, que es donde se encuentra la demanda final.
Donald E. Washkewicz, presidente y director general de Parker Hannifin, una de esas empresas medianas que están generando más ganancias y aumentando sus ventas, explica el principio de seguir al consumidor: “Algunas personas nos dicen ‘Ustedes están enviando nuestros trabajos al exterior’. Eso es un montón de mierda. Hay que seguir al cliente adonde éste vaya”.
Invocando a Marx
En un comentario titulado “Demos a Karl Marx la posibilidad de salvar la economía mundial” el economista George Magnus, consejero del banco UBS y autor del libro “Uprising: Will Emerging Markets Shape or Shake the World Economy”, escribe para la agencia Bloomberg (1) que los políticos que están luchando por entender el aluvión de pánicos financieros, de protestas y otros males que afectan hoy día el mundo, deberían estudiar los trabajos de un economista muerto desde hace mucho: Karl Marx. Cuanto más temprano ellos reconozcan que estamos frente a una crisis total del capitalismo, mejor estarán equipados para hallar una salida.
Magnus recuerda que la economía global de hoy día tiene “extrañas” similitudes con las condiciones que Marx pronosticó: “Consideremos, por ejemplo, la predicción de Marx sobre cómo se manifiesta el inherente conflicto entre el capital y el trabajo asalariado. Como escribió en El Capital, al proseguir la búsqueda de ganancias y de (aumentos en la) productividad las empresas son naturalmente llevadas a emplear cada vez menos trabajadores, creando así un ejercito de reserva industrial constituido por pobres y desempleados: ‘La acumulación de riquezas en un polo es, por tanto, la acumulación de miseria al mismo tiempo’, escribió Marx.
El economista va al meollo del problema cuando apunta que lo descrito por Marx es visible a través de todo el mundo desarrollado, particularmente en Estados Unidos, donde los esfuerzos de las compañías para cortar los costos y evitar contratar empleados han hecho aumentar las ganancias de las grandes empresas hasta el más alto nivel de las últimas seis décadas, mientras la tasa de desempleo se mantiene en 9.1 por ciento y los salarios reales están estancados. Y continúa apuntando que la desigualdad en los ingresos en Estados Unidos está, según algunas mediciones, en un nivel tan alto como el registrado en los años 20 del siglo pasado, situación que condujo a la Gran Depresión.
Y retoma señalando que Marx describió la paradoja de la sobreproducción y el subconsumo: Mayor la cantidad de gente relegada a la pobreza, menor será su capacidad de consumir toda la cantidad de bienes y servicios que las empresas producen. Cuando una empresa reduce los costos para aumentar sus ingresos busca hacer algo inteligente, pero cuando eso lo hacen todas a la vez se anula la generación de salarios y de la demanda efectiva, de las cuales las empresas dependen para obtener ingresos y ganancias.
Después de citar a Marx, quien escribió que “la razón última de todas las crisis reales sigue siendo la pobreza y el consumo restringido de las masas”, Magnus aconseja a los dirigentes políticos que pongan “el empleo en el tope de la agenda económica, y consideren otras medidas fuera de la ortodoxia. Esta crisis no es temporal y ciertamente no será curada por la pasión ideológica que los gobiernos tienen por la austeridad”.
En la Gran Recesión (2008-2009) los países avanzados (y en proceso de desindustrialización) evitaron una depresión por la fuerte demanda de los países emergentes, el BRIC (Brasil, Rusia, India y China) que ahora se volvió plural (BRICS) con la inclusión de Sudáfrica. Esto no sucederá ahora porque, según Stephen King, economista jefe de HSBC Holdings PLCS de Londres, es difícil avizorar cómo las naciones emergentes pueden llegar a rescatarnos una vez más. Los indicadores económicos del BRICS muestran que esas economías están ralentizando y que si bien evitaran un aterrizaje forzoso, según el economista Joachim Fels de Morgan Stanley, no serán capaces de salvar otra vez el mundo. La situación de los países emergentes – según dijo a la agencia Bloomberg el Nóbel de economía Michael Spence, profesor de la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York – explica que haya actualmente 50 por ciento de posibilidades de que la economía mundial caiga en una recesión. De ser así se notará una baja pronunciada de las ganancias de las empresas de los países avanzados que tienen sus plataformas de producción y proveen los mercados de los países emergentes, lo que explica que un buen número de analistas e inversionistas bursátiles anticipen un mercado bajista para las plazas bursátiles.
La oligarquía financiera nos conduce al desastre total
En momentos en que las estadísticas de las economías validan la perspectiva de una recaída en recesión en medio de la crisis por la deuda pública en los países avanzados, los índices bursátiles recuperan parte de las pérdidas de las últimas semanas, confirmando el desacoplamiento de las finanzas respecto a la economía real. Paul Woolley, ex gerente de fondos mutuales y fundador de un instituto de investigación sobre los desequilibrios financieros en la Escuela de Estudios Económicos de Londres, dijo a la revista alemana Spiegel-Online (25 de agosto 2011) que el desenvolvimiento de las últimas semanas a puesto en claro que los mercados financieros – que crecen hasta aplastar las economías – no funcionan adecuadamente, que la situación está quedando fuera de control y deviene “potencialmente peligrosa para la sociedad (porque) el mercado no está alcanzando el equilibrio, sino cayendo en el caos”.
Ante la perspectiva de otro aumento en la pobreza y la miseria de los endeudados pueblos, para decirlo francamente, la oligarquía financiera global ve una oportunidad más de seguir enriqueciéndose con la implantación definitiva de un sistema rentista que nos hace retroceder a la servidumbre, como dice el profesor y economista Michael Hudson.
En este contexto bien vale la pena leer (y reflexionar) sobre la contribución que el economista y antropólogo David Graeber (2) hace para explicar las grandes crisis financieras del pasado, desde los orígenes de las civilizaciones, crisis por deudas impagables, y así entender el peligro de colapso social que nos amenaza.
En la antigüedad –explica Graeber en la entrevista citada- el peor escenario posible, temido por todos porque podía llevar a un colapso social total, era una gran crisis de deudas: al devenir deudora frente al uno o dos por ciento de la población, la gente ordinaria se vería llevada a vender a miembros de la familia como esclavos, o eventualmente a venderse a sí mismos.
Y refiriéndose a la actualidad el economista y antropólogo explica que en lugar de crear alguna institución de gran alcance para proteger a los cientos de millones de ciudadanos que están aplastados por las deudas, y a los Estados que se endeudaron al socializar las pérdidas de los grandes bancos e instituciones financieras privadas, “se han creado esas grandiosas instituciones de escala mundial para proteger a los acreedores, como el FMI o Standard & Poor, que esencialmente declaran – y en total desafío a la lógica económica tradicional – que a ningún deudor se le debe permitir la mora, que no pague. No hace falta decir que el resultado será catastrófico. Estamos viviendo algo que a mí, por lo menos, me parece exactamente lo mismo que más temían los antiguos: una población de deudores patinando al borde del desastre.
La Vèrdiere, Francia.
1.- George Magnus: http://www.bloomberg.com/news/2011-08-29/give-marx-a-chance-to-save-the-world-economy-commentary-by-george-magnus.html
2.- David Graeber: http://www.nakedcapitalism.com/2011/08/what-is-debt-%E2%80%93-an-interview-with-economic-anthropologist-david-graeber.html
Tomado de: El Chileno
A Walterio Carbonell, que Dios lo tenga donde lo tenga que tener!
Por Sandra Álvarez
A Walterio Carbonell lo conocí el día de su deceso. El y Tomás González compartieron, en vida y muerte, haber sido militantes antirracistas. Murieron en la misma fecha. Y allí se encontraban en salas contiguas en la funeraria de Calzada y K.
Ahora le conozco un poco más, luego de haber participado en el homenaje que a su obra Cómo surgió la cultura nacional, se le realizó en el Instituto de Antropología.
Busco el libro entre los tantos que tiene Irasema en casa, pero su padre, un lector de toda la vida, no recuerda tener un volumen con semejante titulo.
Andando por las redes, me encuentro entonces el texto que escribió Tomasito en el 2005, cuando se rumoraba que Walterio había muerto. Pero no fue hasta el 2008, el mismo día que Tomás, que Walterio se fue donde Dios lo ha tener según lo que hizo en vida.
Hallé también el acta de aquel Primer Congreso de Escritores y Artistas Negros que en 1956 se realizó en Francia y que le permitió a conocer a Aimé Césaire, Léopold Sédar Senghor, Jacques Rabemananjara y así ser parte de la semilla del ¨Movimiento de la Negritude¨.
Aquel menudo hombre se me revela intenso. Gracias a Zurbano, Tato y Tomasito quienes me lo entregan ahora.
***** ***** *****
Walterio Carbonell (Jiguaní, 1920 – La Habana, 2008) es una de las figuras cimeras de la intelectualidad cubana, quien se dedicó a examinar las contribuciones de los africanos y africanas esclavizadxs en la Isla a la cultura nacional. Marxista de ejercicio, Walterio Carbonell es también reconocido por el análisis incisivo de temas de la historia nacional. Su profundo pensamiento antirracista ha encontrado continuación en figuras como el historiógrafo Tomás Fernández Robaina. Sobre Cómo surgió la Cultura Nacional, el crítico Roberto Zurbano ha afirmado que más que un abordaje riguroso a su objeto de reflexión, este volumen es uno de los testimonios más singulares e inquietantes de la historia intelectual cubana de la segunda mitad del siglo XX. Por su parte, el destacado historiador Jorge Ibarra ha señalado: “El mérito historiográfico principal de Walterio Carbonell radica en haber valorado el aporte del negro a la cultura y a la sociedad cubanas como un fenómeno social total, de acuerdo con la perspectiva de Georges Gurvitch acerca de este tipo de procesos”.
Tomado de Negra Cubana Tenía que ser: http://negracubanateniaqueser.wordpress.com/tag/walterio-carbonell/; A Walterio Carbonell, que Dios lo tenga donde lo tenga que tener!
Celebramos 50 años de “Cómo Surgió la Cultura Nacional”, por Walterio Carbonell
Por Dmitri Prieto Samsonov
Conmemoran cincuentenario de controversial libro afro-marxista cubano
El pasado 20 de septiembre, el Instituto Cubano de Antropología realizó un encuentro público de debate y homenaje a Walterio Carbonell (1920-2008), controvertido pensador marxista afrocubano, en el cincuentenario de su obra cumbre “Crítica: Cómo Surgió la Cultura Nacional”, publicada en un año marcado por la oficialización del carácter socialista de la Revolución cubana, la victoria de Playa Girón y una masiva campaña de alfabetización.
El texto de Carbonell enfrenta la versión tradicional de la historia de Cuba, que asigna el papel protagónico en la gestación de la nacionalidad cubana a una aristocracia ilustrada de criollos blancos de origen español. Según esa versión, tales grupos intelectuales generaron una ideología independentista que propició el inicio de las guerras anticoloniales contra España (1868). Hoy, esa explicación con ligeras modificaciones sigue siendo la más difundida en Cuba.
Carbonell argumenta que los supuestos “padres de la nacionalidad” blancos (excepto el sacerdote Félix Varela y el poeta José María Heredia, ambos exiliados) no deseaban la independencia de Cuba ni el fin de la esclavitud, representando así un pensamiento reaccionario racista. Según el libro “Crítica: Cómo Surgió la Cultura Nacional”, el rol clave en las luchas liberadoras y en la creación de la cultura cubana correspondió a una mayoría de origen africano -explotada y marginada en la sociedad colonial- que marcó indeleblemente la estructura familiar, el lenguaje y la música del pueblo de Cuba.
La edición original -probablemente unos 200 ejemplares de 131 páginas- se publicó, costeada por el autor, en una imprenta particular. Actualmente, el libro de Carbonell es una referencia obligada para quienes estudian la racialidad en Cuba, y está disponible en la web. Aún así, este autor y su obra son prácticamente desconocidos para la mayoría de los cubanos de todas las razas y estratos sociales. Incluso, pocos autores que lo refieren citan el texto original; sorprendentemente, no existen todavía las entradas correspondientes en Wikipedia ni en EcuRed (enciclopedia digital colaborativa cubana bajo auspicio estatal).
En el conversatorio participaron Tomás Fernández Robaina, Tato Quiñones, Roberto Zurbano, Mario G. Castillo Santana, Dmitri Prieto y un público que incluía a antropólogos cubanos y personas interesadas en el tema. Fueron narradas anécdotas sobre Carbonell, sus rasgos personales, su militancia política y relaciones con el gobierno revolucionario, su trabajo en la Biblioteca Nacional donde apadrinaba a grupos de jóvenes interesados en temas aún poco explicitados dentro del panorama cultural cubano.
Walterio Carbonell, vástago de una familia acomodada negra del Oriente de la Isla, fue militante del pro-soviético Partido Socialista Popular (PSP). Durante los años ´50 residía en París, donde con otros intelectuales negros protagonizó el movimiento de la Negritude. Resultó expulsado del Partido por mandarle un telegrama a Fidel Castro al conocer que éste seguía con vida después del asalto al Cuartel Moncada en 1953 (cuando eso, el PSP se oponía a la lucha insurreccional). Posteriormente, participó en el izaje de la bandera del Movimiento 26 de Julio en la Torre Eiffel. Después de la victoria de 1959, regresa a Cuba, donde casi inmediatamente asume posturas polémicas dentro de las nuevas instituciones culturales. Fue diplomático. Posteriormente, resultó marginado de la vida pública, hasta que con ayuda de Armando Hart obtuvo una plaza en la Biblioteca Nacional.
En el encuentro también se intentó caracterizar el marxismo de Carbonell y sus relaciones con la obra de León Trotski y Aimé Césaire, entre otros. También se destacaron sus empeños como promotor de las culturas africanas cuando éstas no gozaban del favor de las instituciones oficiales (años 1970). Carbonell soñaba con celebrar en Cuba un Congreso Mundial de intelectuales negros, como parte de un movimiento internacional existente en aquel entonces.
La jornada en recordación de Walterio Carbonell es parte de la celebración en Cuba del Año Internacional de los Afrodescendientes. El Instituto Cubano de Antropología es una de las instituciones científicas que investigan las problemáticas de la racialidad y del legado africano en Cuba; en breve, el Instituto comenzará a impartir un Diplomado de Historia Social de la Etnicidad y las Relaciones Raciales en Cuba para estudiantes postgraduados y promotores socio-culturales, entre cuyos tópicos está la obra de Carbonell.
Más información sobre Walterio Carbonell y “Crítica: Cómo Surgió la Cultura Nacional”:
Walterio Carbonell – AfroCubaWeb
Cuba: ¿Desapareceremos? Comentario sobre datos demográficos 2010
Por Jorge Calaforra
La Oficina Nacional de Estadísticas ha publicado un documento donde se analiza brevemente la situación demográfica de Cuba en el año 2010.
A partir de los datos mostrados podemos resumir lo siguiente:
- La población en la isla decreció en 1467 personas con respecto al 2009.
- La Tasa Anual de crecimiento representó un – 0,13%
- Hubo 2290 nacimientos menos que el año anterior.
- Hubo 4105 defunciones más que en el 2009, y se alcanzo la cifra record de 91 048 defunciones en un año.
- Hubo un saldo record de migración externa de 38 165 personas.
- La población de ciudad de la Ciudad de la Habana decrece desde el 2006.
- La Tasa de masculinidad (Hombres por mil mujeres) es menor de mil a partir de los 40 años de edad, ( partir de los 40 años la presencia femenina es mayoritaria)
- La población de 0 a 14 años representa el 17,4% de la población mientras que la población mayor de 60 años representa ya el 17,8% de la población.
- Villa Clara y la Habana concentran el 30% de la población de más de 60 años, siendo estas las ciudades más envejecidas del país.
Estos datos no son buenas noticias, confirman que las tendencias negativas se agudizan, y valdría la pena analizar que está sucediendo con la población cubana desde una perspectiva más ancha, y que pronósticos hay para al futuro. Veamos la siguiente tabla, donde nos muestra el aumento o descenso de la población, primero respecto a la década anterior, hasta el año 2000, desde el 2001, con respecto al año anterior, hasta el 2010. Notamos que a partir del año 2000, primero al aumento de la población se redujo a la mitad, después, hasta el año 2005 el aumento es simbólico, y a partir del 2006 la población cubana empieza una tendencia de decrecimiento absoluto.
Hombres | Mujeres | |
1950 | 3 066 712 | 2 809 340 |
1960 | 567 100 | 634 038 |
1970 | 777 184 | 748 791 |
1980 | 488 372 | 602 370 |
1990 | 432 211 | 536 030 |
2000 | 249 337 | 234 718 |
2001 | 11 846 | 10 477 |
2002 | 15 803 | 16 059 |
2003 | 15 349 | 14 339 |
2004 | 5 484 | 5 731 |
2005 | 1 030 | 1 515 |
2006 | – 2 389 | – 2 404 |
2007 | – 690 | – 1 563 |
2008 | 598 | – 1 289 |
2009 | 2 796 | 3 733 |
2010 | – 1 747 | 280 |
La siguiente tabla muestra que en los últimos 5 años, a pesar de producirse mas nacimientos que defunciones, la población decrece:
nacimientos | defunciones | Emigracion | Difererencia nacimientos defunciones |
saldo | |
2006 | 111 323 | 80 831 | – 35 276 | 30 492 | – 4 784 |
2007 | 112 472 | 81 927 | – 32 811 | 30 545 | – 2 266 |
2008 | 122 569 | 86 423 | – 36 903 | 36 146 | – 757 |
2009 | 130 036 | 86 940 | – 36 564 | 43 096 | 6 532 |
2010 | 127 746 | 91 048 | – 38 165 | 36 698 | – 1 467 |
Si además analizamos cómo se han comportado los grupos de edades en los 5 últimos años, veremos que hay un fuerte decrecimiento de la población en los grupos hasta los 34 años y un aumento sustancial de personas con más de 45 años.
En el siguiente tabla he sumado el número de defunciones desde el 2007 hasta el 2010. Podemos ver como en cada grupo de edades, mueren más hombres que mujeres, esta diferencia aumenta a partir de los 40 años. Sería curioso saber porque mueren más hombres que mujeres, y qué influencia tiene este factor en el mercado del trabajo.
Hombres | Mujeres | |
Total | 186 211 | 160 130 |
< 5 años | 1 705 | 1 248 |
5 – 9 | 281 | 206 |
10 – 14 | 417 | 249 |
15 – 19 | 868 | 422 |
20 – 24 | 1 206 | 607 |
25 – 29 | 1 205 | 573 |
30 – 34 | 1 896 | 962 |
35 – 39 | 3 115 | 1 745 |
40 – 44 | 4 817 | 3 034 |
45 – 49 | 6 389 | 4 413 |
50 – 54 | 7 858 | 5 199 |
55 – 59 | 11 206 | 7 828 |
60 – 64 | 14 919 | 10 612 |
65 – 69 | 18 971 | 13 454 |
70 y más | 111 343 | 109 575 |
El resultado de esta estructura de defunciones lo podemos mostrar en la siguiente tabla donde mostramos la cantidad de hombres por mil mujeres (Índice de masculinidad):
Total | 1003 |
0-4 | 1066 |
.5-9 | 1062 |
.10-14 | 1066 |
15-19 | 1049 |
20-24 | 1064 |
25-29 | 1075 |
30-34 | 1064 |
35-39 | 1032 |
40-44 | 995 |
45-49 | 982 |
50-54 | 956 |
55-59 | 952 |
60-64 | 929 |
65-69 | 935 |
70-74 | 930 |
75-79 | 870 |
80-84 | 816 |
85 y + | 740 |
La siguiente tabla es un resumen de la situación de la población por grupo de edades. Comparo la población residente en el 2010 con respecto al 2005. Vemos una reducción sustancial de los grupos de 0 a 19 años y de 31 a 44, lo que indica que la emigración se produce precisamente en estos grupos de edades.
El número de jóvenes de 20 a 30 años aumentó aunque en menor proporción, y lo más probable es que la salida del país sea más difícil para ellos.
Hay también un incremento notable en el grupo de más de 45 años.
Hombres | Mujeres | Diferencia | |
% | % | 2010 / 2005 | |
0-19 | – 9,66 | – 9,81 | – 290 230 |
20-30 | 6,80 | 6,45 | 96 471 |
31-44 | – 11,86 | – 13,64 | – 394 769 |
44+ | 15,62 | 15,94 | 585 853 |
¿Que significan estas cifras para Cuba dentro de 10 años, cuando se supone que se hayan cumplido los objetivos de los presentes lineamientos?
1. Que el grupo de personas jubiladas o a punto de jubilarse va a ser mucho mayor que las personas en edad productivas, ya de hecho el grupo de 60+ es mayor que el de personas hasta 19 años d edad.
2. Que la reducción absoluta de la población va a proceder según la variante más pesimista (Ver mi artículo anterior sobre el tema)
3. Que la diferencia entre el número de personas que entraran en el mercado laboral y las que salen de este se agudizara.
4. Además, este grupo de personas que entran al mercado de trabajo, debido al aislamiento del país y al hecho de que a las personas de mayor edad le es más difícil adaptarse a las nuevas tecnologías y métodos de trabajo eficientes, solo un pequeño grupo de personas va a tener la suficiente preparación como para trabajar con tecnologías de avanzada, lo cual implica que la mayoría trabajara en puestos de muy poca remuneración y la carga social de las jubilaciones y servicios médicos será insostenible.
Además del problema demográfico, sumado a la descapitalización de la economía, y a al enorme deuda externa, el gobierno debería trazar ya una política encaminada a evitar una catástrofe, probablemente irreversible, demográfica, social y económica a partir del 2020. Desgraciadamente, el perfeccionamiento de la política actual es insuficiente para revertir este proceso. Deberíamos emprender urgentemente un proceso de reconciliación nacional, dando pasos que lleven a eliminación de las restricciones de todo tipo impuestas a los emigrados / exiliados, liberando el potencial que tenemos para crear riqueza y mejorar el nivel de vida, creando mecanismos para que los cubanos quieran quedarse en Cuba, desarrollar el país y cumplir sus sueños. Si este proceso no es iniciado, Cuba será siempre un país extremadamente pobre y uno de los países mas envejecidos del planeta. Una realidad completamente diferente a la soñada por los que diseñaron el nuevo proyecto social en el siglo anterior.
Todos los datos son tomados de la Oficina Nacional de Estadística.
Publicado en: Estado de SATS