Saludamos a quienes luchan!

Manifestante en New York escribe para Havana Times

Por Valerie Carmel

HAVANA TIMES, 19 sep. — Partes del distrito financiero en Nueva York han vivido intensos días de democracia, activismo y solidaridad. Varios movimientos sociales se han unido bajo el banner de Occupy Wall St. para manifestarse en contra de la influencia que ejercen las corporaciones estadounidenses dentro del sistema político. Las decisiones dentro de Zuccotti Park—renombrado Liberty Plaza—han sido totalmente democráticas.

Cada día se organizan Asambleas Generales en las cuales los participantes crean un espacio para tomar decisiones logísticas (sobre comida, cobijas, limpieza entre otros) y tácticas (marchas por el distrito, relaciones con las policía, actos de desobediencia civil, entre otras). Las demandas más populares en este momento son el incremento de los impuestos pagados por empresas privadas y a los millonarios, la re-institución de Glass-Steagall (legislación que separaba las operaciones comerciales y financieras de los bancos), y la protección de los programa sociales que han sufrido recortes.

Jaques Servin, del grupo The Yes Men comentó que la ocupación es “fantástica y muy inteligente porque es hora de organizar algo así,” luego dijo en su limitado español que él está aquí “para que los ricos paren de jodernos”.

Entre las multitudes hay algunos ciudadanos españoles que han venido a compartir sus experiencias en Madrid, también hay manifestantes de Texas, Nebraska, North Carolina y otros estados norteamericanos. A las nueve de la mañana del tercer día (19 de septiembre) cientos de manifestantes se movilizaron hacia el NY Stock Exchange, donde sus cantos silenciaron las campanas que anuncian el comienzo de la gestión financiera. En esta primera movilización alrededor de 6 personas fueron arrestadas por usar bandanas. Dos manifestantes fueron arrestados en la tarde por escribir mensajes en la acera, vale la pena mencionar que los manifestantes utilizaron tiza. La gran presencia de la policía (NYPD) inspiró a un manifestante declarar “welcome to 1984” en referencia a la obra de George Orwell.

Aunque el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, ha dicho apoyar nuestro derecho a la protesta la presencia y los actos policiales parece sugerir lo contrario. A pesar de algunos percances a las 9 de la noche los manifestantes celebraron un día más en una campaña que esperan dure meses.

Tomado de Havana Times

Cuba: ¿Desapareceremos? Comentario sobre datos demográficos 2010

Por Jorge Calaforra

La Oficina Nacional de Estadísticas ha publicado un documento donde se analiza brevemente la situación demográfica de Cuba en el año 2010.

A partir de los datos mostrados podemos resumir lo siguiente:

  • La población en la isla decreció en 1467 personas con respecto al 2009.
  • La Tasa Anual de crecimiento representó un – 0,13%
  • Hubo 2290 nacimientos menos que el año anterior.
  • Hubo 4105 defunciones más que en el 2009, y se alcanzo la cifra record de 91 048 defunciones en un año.
  • Hubo un saldo record de migración externa de 38 165 personas.
  • La población de ciudad de la Ciudad de la Habana decrece desde el 2006.
  • La Tasa de masculinidad (Hombres por mil mujeres) es menor de mil a partir de los 40 años de edad, ( partir de los 40 años la presencia femenina es mayoritaria)
  • La población de 0 a 14 años representa el 17,4% de la población mientras que la población mayor de 60 años representa ya el 17,8% de la población.
  • Villa Clara y la Habana concentran el 30% de la población de más de 60 años, siendo estas las ciudades más envejecidas del país.

Estos datos no son buenas noticias, confirman que las tendencias negativas se agudizan, y valdría la pena analizar que está sucediendo con la población cubana desde una perspectiva más ancha, y que pronósticos hay para al futuro. Veamos la siguiente tabla, donde nos muestra el aumento o descenso de la población, primero respecto a la década anterior, hasta el año 2000, desde el 2001, con respecto al año anterior, hasta el 2010. Notamos que a partir del año 2000, primero al aumento de la población se redujo a la mitad, después, hasta el año 2005 el aumento es simbólico, y a partir del 2006 la población cubana empieza una tendencia de decrecimiento absoluto.

Hombres Mujeres
1950 3 066 712 2 809 340
1960 567 100 634 038
1970 777 184 748 791
1980 488 372 602 370
1990 432 211 536 030
2000 249 337 234 718
2001 11 846 10 477
2002 15 803 16 059
2003 15 349 14 339
2004 5 484 5 731
2005 1 030 1 515
2006 – 2 389 – 2 404
2007 – 690 – 1 563
2008 598 – 1 289
2009 2 796 3 733
2010 – 1 747 280

La siguiente tabla muestra que en los últimos 5 años, a pesar de producirse mas nacimientos que defunciones, la población decrece:

nacimientos defunciones Emigracion Difererencia
nacimientos defunciones
saldo
2006 111 323 80 831 – 35 276 30 492 – 4 784
2007 112 472 81 927 – 32 811 30 545 – 2 266
2008 122 569 86 423 – 36 903 36 146 – 757
2009 130 036 86 940 – 36 564 43 096 6 532
2010 127 746 91 048 – 38 165 36 698 – 1 467

Si además analizamos cómo se han comportado los grupos de edades en los 5 últimos años, veremos que hay un fuerte decrecimiento de la población en los grupos hasta los 34 años y un aumento sustancial de personas con más de 45 años.

En el siguiente tabla he sumado el número de defunciones desde el 2007 hasta el 2010. Podemos ver como en cada grupo de edades, mueren más hombres que mujeres, esta diferencia aumenta a partir de los 40 años. Sería curioso saber porque mueren más hombres que mujeres, y qué influencia tiene este factor en el mercado del trabajo.


Hombres Mujeres
Total 186 211 160 130
< 5 años 1 705 1 248
5 – 9 281 206
10 – 14 417 249
15 – 19 868 422
20 – 24 1 206 607
25 – 29 1 205 573
30 – 34 1 896 962
35 – 39 3 115 1 745
40 – 44 4 817 3 034
45 – 49 6 389 4 413
50 – 54 7 858 5 199
55 – 59 11 206 7 828
60 – 64 14 919 10 612
65 – 69 18 971 13 454
70 y más 111 343 109 575


El resultado de esta estructura de defunciones lo podemos mostrar en la siguiente tabla donde mostramos la cantidad de hombres por mil mujeres (Índice de masculinidad):

Total 1003
0-4 1066
.5-9 1062
.10-14 1066
15-19 1049
20-24 1064
25-29 1075
30-34 1064
35-39 1032
40-44 995
45-49 982
50-54 956
55-59 952
60-64 929
65-69 935
70-74 930
75-79 870
80-84 816
85 y + 740

La siguiente tabla es un resumen de la situación de la población por grupo de edades. Comparo la población residente en el 2010 con respecto al 2005. Vemos una reducción sustancial de los grupos de 0 a 19 años y de 31 a 44, lo que indica que la emigración se produce precisamente en estos grupos de edades.

El número de jóvenes de 20 a 30 años aumentó aunque en menor proporción, y lo más probable es que la salida del país sea más difícil para ellos.

Hay también un incremento notable en el grupo de más de 45 años.

Hombres Mujeres Diferencia
% % 2010 / 2005
0-19 – 9,66 – 9,81 – 290 230
20-30 6,80 6,45 96 471
31-44 – 11,86 – 13,64 – 394 769
44+ 15,62 15,94 585 853

¿Que significan estas cifras para Cuba dentro de 10 años, cuando se supone que se hayan cumplido los objetivos de los presentes lineamientos?

1. Que el grupo de personas jubiladas o a punto de jubilarse va a ser mucho mayor que las personas en edad productivas, ya de hecho el grupo de 60+ es mayor que el de personas hasta 19 años d edad.

2. Que la reducción absoluta de la población va a proceder según la variante más pesimista (Ver mi artículo anterior sobre el tema)

3. Que la diferencia entre el número de personas que entraran en el mercado laboral y las que salen de este se agudizara.

4. Además, este grupo de personas que entran al mercado de trabajo, debido al aislamiento del país y al hecho de que a las personas de mayor edad le es más difícil adaptarse a las nuevas tecnologías y métodos de trabajo eficientes, solo un pequeño grupo de personas va a tener la suficiente preparación como para trabajar con tecnologías de avanzada, lo cual implica que la mayoría trabajara en puestos de muy poca remuneración y la carga social de las jubilaciones y servicios médicos será insostenible.

Además del problema demográfico, sumado a la descapitalización de la economía, y a al enorme deuda externa, el gobierno debería trazar ya una política encaminada a evitar una catástrofe, probablemente irreversible, demográfica, social y económica a partir del 2020. Desgraciadamente, el perfeccionamiento de la política actual es insuficiente para revertir este proceso. Deberíamos emprender urgentemente un proceso de reconciliación nacional, dando pasos que lleven a eliminación de las restricciones de todo tipo impuestas a los emigrados / exiliados, liberando el potencial que tenemos para crear riqueza y mejorar el nivel de vida, creando mecanismos para que los cubanos quieran quedarse en Cuba, desarrollar el país y cumplir sus sueños. Si este proceso no es iniciado, Cuba será siempre un país extremadamente pobre y uno de los países mas envejecidos del planeta. Una realidad completamente diferente a la soñada por los que diseñaron el nuevo proyecto social en el siglo anterior.

Todos los datos son tomados de la Oficina Nacional de Estadística.

Publicado en: Estado de SATS

El trampolín

Por Elaine Díaz (La Polémica Digital)

¿Cuántos jóvenes militan en la UJC? Una pregunta noble, con respuesta del tipo “cifras millonarias”, de esas que suman ceros, de las que amaba la prensa cubana hasta que llegó Raúl en cierto discurso y mandó a parar (las cifras millonarias, no a la prensa). Calificó de monótono, repetitivo y poco creíble el contenido de los órganos oficiales del Partido Comunista de Cuba, así como de sus instancias provinciales.

Volví a preguntarme cuántos jóvenes militaban en la UJC, porque los canguros de Australia no tienen por qué entender qué es la UJC y sería interesante ilustrárselos con cifras. Tecleé en vano la dirección http://www.ujc.cu. Al parecer el presupuesto mensual recogido por la organización en concepto de cotización no alcanza para crear una página donde dialogar franca y horizontalmente con sus miembros y no miembros.

Googleé la pregunta. Estaba a punto de insertarla en Quora, en un perfecto spanglish (Guat is de nomber of members of de UJC) cuando reparé en cierta página de Wikipedia. “La UJC es la organización juvenil del Partido Comunista de Cuba”, confirma Wikipedia. Añadía algunos datos utilísimos de su historia y a continuación el listado de sus primeros secretarios.

1962. Joel Iglesias. Según Wikipedia, “no ha tenido cargos políticos desde su cese”. Irrelevante.

1966. Jaime Crombet Hernández – Baquero. “Sin problemas”, según el Detector de Problemas Ideológicos de Saavedra.

1972. (“Año del comienzo de la catástrofe en serie”). Luis Orlando Domínguez Muñiz. Condenado a 20 años de cárcel por corrupción y conspiración en 1987.

1982. Carlos Lage Dávila. Destituido en 2009 por… (ya todos sabemos por qué).

1986. Roberto Robaina González. Destituido por corrupción y conspiración.

1994. Victoria Velázquez. Destituida en 1997 por corrupción.

1997. Otto Rivero Torres. Destituido por corrupción.

Captura de pantalla de Wikipedia

Corrupción es la palabra más repetida en todo el listado de primeros secretarios. La Unión de Jóvenes Comunistas convertida en la Unión de Jóvenes Consumistas por obra y gracia de cinco individuos. Cincuenta por ciento de manzanas podridas en la dirección de la vanguardia juvenil de la Revolución cubana, hasta la fecha… La misma organización que hoy nos llama a suspender las Brigadas Universitarias y Estudiantiles de Trabajo Social y las Fuerzas de Acción Pioneril porque “en las condiciones actuales no resulta viable, ni sería sensato y útil mantener tal como fueron concebidas las movilizaciones de un millón de estudiantes en toda la isla”.

Foto: DESMOND BOYLAN/REUTERS

Recuerdo cordialmente mis primeras BUTs. Coincidieron con mis últimas BUTs. Volaba el año 2003 y en una semana pasaría un ciclón por Cuba. Nos enviaron al rastro de Guanabo, donde hacía años no vendían pintura, ni cemento, ni material de la construcción alguno. En aquel monumento a la disponibilidad futura, yacían cinco obreros que nos recibieron cariñosamente. “Aquí hay poco que hacer”, se cuidaron bien de pronunciar la palabra “nada” en un sublime acto de orgullo laboral. En una semana cruzaría por Cuba un ciclón que dejaría familias enteras sin hogar; pero, seguramente, en las planillas de la por entonces burocrática UJC no estaba previsto este suceso, por tanto, no se podía cambiar la actividad laboral de los jóvenes. Pasamos una semana practicando el difícil arte de jugar a las cartas y no morir del aburrimiento. Liga de las cartas de 4 horas por día y 3 horas los fines de semana. Consolidamos incluso nuestra amistad, lema a hurtadillas de las poco productivas Buts. Una semana después un ciclón destrozó Brisas del Mar. Quizás para burlarse de nosotros, jugadores de cartas profesionales en tiempos de brigadas estudiantiles de trabajos. No fui más a las Buts. Tampoco jugué de nuevo Continental. Olvidé esta famosa movilización hasta que escuché de su suspensión formal por parte del Buró Nacional de la UJC. Me pregunté qué hacía el Buró Nacional mientras yo jugaba Continental una semana antes de que un ciclón hiciera trizas la comunidad donde vivía. No encontré respuesta. Busco hoy en Wikipedia cuántos miembros tiene la UJC. Y acabo de encontrar la respuesta a mi cuestionamiento de 2003, por azar, en la descripción adjunta a la corta lista de Secretarios Generales. “Escalando, para luego saltar al vacío”, confirmé.

Publicado en Crónicas, julio 26, 2011 a 11:24 am: El trampolín

Artículos en Granma contra el burocratismo y por el cooperativismo

[ctegory Política,
Economía]

Por Pedro Campos

Conscientes de que las ideas del cooperativismo y la autogestión no pertenecen a nadie en particular, vemos con satisfacción que las mismas empiezan a ser publicadas en Granma

El periódico Granma, órgano oficial del PCC, luego del discurso del Presidente Raúl Castro el 1ro de agosto en la Asamblea Nacional del Poder Popular, ha venido publicando una serie de artículos incisivos contra el burocratismo, a favor de la participación de los trabajadores en las decisiones y hasta en las utilidades y apoyando el cooperativismo.

Felicitamos estos primeros artículos en la prensa del partido y esperamos que sea el preludio de una más amplia difusión de estas ideas en todos los medios del país, con vistas a tomar otras decisiones que desbrocen el camino de la socialización y democratización del poder económico y político en la conferencia del partido, dispuesta para enero próximo.

Siempre hemos creído que los cambios necesarios deben realizarse sin traumas, logrados en el diálogo y que existen reservas revolucionarias en el seno del partido/gobierno, capaces de dar ese golpe de timón que vienen demandando muchos trabajadores, buena parte del pueblo y toda la izquierda democrática, a pesar de la oposición de un tradicional sector neoestalinista que no está dispuesto a realizar transformaciones. De ahí nuestro tradicional apoyo crítico, que algunos no entienden en la izquierda internacional.

La participación de los trabajadores en la propiedad, las decisiones y en las utilidades, constituye el núcleo duro de las relaciones de producción que primarán en la sociedad post-capitalista. Han estado presentes en el socialismo, desde los primeros utópicos, pasando por Marx, Lenin, Bakunin y muchos otros más recientes, cuya lista sería muy larga, para enunciar aquí.

Antes del triunfo de la revolución de 1959, en nuestro país existía un movimiento cooperativo de alguna significación en el transporte público; en la medicina, con las clínicas mutuales y gremiales y algunas organizaciones del movimiento obrero manejaba sus cajas de retiro y ahorro, clubes sociales, casas de descanso y otras formas de cooperación. El Hotel Habana Hilton, hoy Habana Libre, fue construido con los dineros del sindicato de los gastronómicos de La Habana, el que contrató con la cadena internacional Hilton la administración y la gestión internacional de venta. Otros sindicatos y asociaciones mutualistas y regionales construyeron emblemáticos edificios, teatros, escuelas, centros de salud y socio culturales en La Habana. En otras esferas también existían formas diversas de cooperación entre los trabajadores.

En La Historia me absolverá, se planteaban como leyes a introducir por la revolución, la repartición del 30 por ciento de las utilidades de las empresas entre los trabajadores y el desarrollo de cooperativas agropecuarias como parte de la reforma agraria. En algunas de las primeras medidas tomadas en los inicios del proceso revolucionario para desarrollar la agricultura, las ideas del cooperativismo estaban presentes. También se crearon cooperativas pesqueras, para la producción de henequén y de consumo entre otras.

Sin embargo, la ausencia de una clara conciencia sobre el significado de las formas cooperativas para el socialismo y el paulatino predominio de las concepciones neoestalinistas del socialismo como el monopolio estatal de la economía y el mercado, llevaron a la supresión de las experiencias de tipo cooperativo previamente existentes y al excesivo tutelaje del estado sobre las que se fueron creadas por éste.

No obstante muchos revolucionarios, algunos de origen anarquista, y trabajadores de las cooperativas, siguieron defendiendo esta forma socialista de producción y asociación, pero siempre en un medio que la subestimaba y la consideraba solo para la agricultura, la cual debía ser muy bien controlada, para evitar se fuera de las manos estatales.

La propaganda neo estalinista contra la Yugoslavia autogestionaria, también jugo un importante papel en el rechazo a esas formas socialistas de producción.

En el Instituto de Filosofía de la Academia de Ciencias, un pequeño grupo de científicos sociales venía defendiendo desde mediados de los años 80 el cooperativismo y la autogestión como ejes de la construcción económica socialista. Algunos de aquellos compañeros sufrieron represiones en diversa forma y no faltaron los aplastados políticamente. Desde entonces, aunque desde fuera del Instituto, colaborábamos ya con algunos de ellos en estos temas. De una u otra forma el asunto siguió vivo entre muchos académicos, profesionales y trabajadores, aunque siempre en un medio hostil.

Cuando el IV Congreso del PCC, muchos militantes en las bases plantearon la necesidad imprescindible del cooperativismo y la participación de los trabajadores en las decisiones y las utilidades, para el socialismo. Luego de la caída de la URSS y el campo socialista, varios compañeros, por diferentes vías, siguieron investigando sobre estos temas y, dentro de sus posibilidades, hicieron llegar a la dirección del partido sus trabajos, sin ningún tipo de aceptación.

Las cooperativas de producción agropecuarias (CPA), las de créditos y servicios (CCS) desarrolladas en los años 60-80 y las Unidades Básicas de Producción Cooperativas (UBPC) surgidas en el llamado Período Especial, siempre han estado bajo control y tutela estatal. Sus planes de siembra, sus ventas a Acopio, sus entradas y salarios y hasta sus dirigentes, en muchos casos, eran determinados centralmente.

El fracaso paulatino del estatalismo, generó movimientos insospechados en el propio seno de la economía estatal y en la informal. En muchos centros de producción y de servicios, con los propios recursos estatales y con otros de su propiedad, los trabajadores empezaron a organizar sistemas de producción y comercialización ilegales, en muchos de los cuales han estado presentes algunos de los principios del cooperativismo, como la propiedad o usufructo colectivo, la gestión común y la repartición de las utilidades.

Para el gobierno/partido se trataba de robos o desvíos de recursos del estado. Solo un enfoque científico y objetivo salido de la práctica misma, podría interpretar estos movimientos económicos, como nuevos tipos de relaciones de producción que auto-organizaban los trabajadores, para romper las asfixiantes relaciones estatales asalariadas impuestas burocráticamente.

Las fuerzas productivas creadas por el propio proceso revolucionario, sobre todo el gran potencial científico humano, generado por la revolución cultural y educacional, no cabían, no caben en el esquema burocrático estatal asalariado del neo estalinismo.

Luego del discurso de Fidel en la Universidad de la Habana, en noviembre del 2005, algunos decidimos salir a la palestra internacional a defender el cooperativismo y la autogestión, ya que nacionalmente no se nos brindaba ninguna oportunidad de publicar esas ideas, dada la natural resistencia de la burocracia a esas formas de producción genéricamente socialistas.

La lucha ha sido difícil. Nada se nos publica, aunque todo lo enviamos al Comité Central, a Granma, Juventud Rebelde y Trabajadores; se nos impide desfilar los 1ros de Mayos con un cartel que expresa, simplemente, autogestión socialistas, no se nos invita a evento económico alguno, se trató de impedir nuestra participación en algunos espacios donde pudiéramos expresar algún criterio y el mundo académico e intelectual oficial ha sido orientado a ignorarnos.

En esta batalla han tratado de desprestigiarnos, hemos sido acusados de pro-capitalistas, de agentes del imperialismo y de cuanta basura se le ha ocurrido a los neoestalinistas que han estado controlando los medios y tratando de evitar que estas ideas cobren fuerza en el seno de la revolución. Hemos tenido paciencia para soportar injurias. Nuestra activa y comprometida participación en el proceso revolucionario, ha impedido -hasta hoy- otras acciones contra nosotros.

Pero nada nos amilanó. Como pudimos, hicimos circular distintos escritos sobre cooperativismo y autogestión, por todas las vías posibles. Nada impidió que en muchos centros de producción y servicios los propios trabajadores y comunistas de base, hayan estado proponiendo aumentar su participación en la dirección, la gestión y las utilidades y que muchos profesionales revolucionarios de la Ciencias Sociales hayan ido asumiendo posiciones iguales o similares a las nuestras.

Los defensores del modelo neo estalinista, con sus ataques a nuestras posiciones, su intransigencia, su empecinamiento y obstinación, contribuyen a fortalecer los enfoques restauradores del capitalismo. Junto a la denominada mafia de Miami, son los mejores propugnadores de la destrucción de la nación cubana y su eventual anexión real o virtual.

Hay que decir con toda claridad, que el compañero Raúl Castro ha permitido este iniciado proceso de concientización con sus llamados a los debates, a permitir las diferencias y las contradicciones. Sabemos que ha heredado la presidencia de un país casi en ruinas, que su tarea es ardua y que enfrenta una formidable y sutil oposición burocrática. Pero si desea, como le creo, no caer en el abismo que bordeamos, además de escuchar a los trabajadores, tendrá que darles participación en todas las decisiones y, especialmente, en la dirección, la gestión y en parte de las utilidades en cada centro de producción o servicios. Si no se apoya para ello en el pueblo trabajador, más allá de sus estructuras afines, la crisis podría desbordarse.

Ya lo habíamos escrito: las políticas económicas neoestalinistas fueron derrotadas por la práctica. Ideológicamente el neo estalinismos ha sido derrotado por las diversas ideas de la nueva izquierda cubana de pensamiento socialista participativo y democrático, las que no tienen siquiera cómo responder, que no sea con diatribas. Hoy la tarea es derrotar políticamente al neo estalinismo: neutralizar lo que de él queda en el gobierno/partido: tarea de todos los cubanos que aman esta tierra.

Conscientes de que estas ideas no pertenecen a nadie en particular, vemos con satisfacción que, al fin, las mismas empiezan a ser publicadas en Cuba por el propio periódico del PCC.

Felicitamos a Granma y esperamos que estas ideas se conviertan en el centro, no las únicas, de los planes del partido gobierno para consolidar la economía del proyecto socialista cubano.

Como sabemos que el cooperativismo y la autogestión no pueden ir, sino a contrapelo del monopolio estatal y de manos de la democratización de la vida económica y política del país, esperamos que en la medida en que estas ideas de promuevan y divulguen, se vayan abriendo, también, otros horizontes democráticos para el pueblo cubano, pues sin democratización, como sin socialización, no hay socialismo posible.

Socialismo por la vida. La Habana, 5 de septiembre de 2011

Ocho respuestas libertarias para el señor compañero (o viceversa) Enrique Ubieta

Por Marcelo Liberato Salinas

1. Explorando desconciertos

Una de las cosas más desconcertantes y terribles que nos ha enseñado el siglo XX es que los gobiernos revolucionarios, socialistas, antiimperialistas, han reproducido en capacidad y en procederes represivos a los gobiernos mas clásicamente burgueses frente a la contestación anticapitalista universal. Más allá de los mentalmente limitados Libros negros del comunismo, que manejan el asunto de la comparación de los niveles represivos entre ambos sistemas opresores del siglo XX, a nivel de simple matemática y cálculo, la represión de los capitalismos estatales socialistas, ha tenido efectos más devastadores a nivel moral, porque han condenado los impulsos telúricos a la justicia y la igualdad de donde han surgido, a ser simples delirios incomunicables, que solo se pueden articular en lo adelante por medio de la política de los príncipes revolucionarios o por medio del retorno a formas más o menos encubiertas de capitalismo tradicional.

Trotsky en su, por demás, enjundioso libro La revolución traicionada creyó que el fin de la tiranía burocrática en la URSS comenzaría cuando la clase obrera, salida inmune mentalmente de la noche de horror, sangre y difamación, retomaría la lucha por tomar el control de su Estado proletario soberano; pero perdió de vista que la fuente más importante de existencia de ese Estado proletario, si alguna vez ha existido algo similar, es la propia vida y energía de los proletarios y que la muerte social, mental y hasta gramatical de los trabajadores es la única condición de existencia del Estado proletario soberano.

Es que, además de todas las expropiaciones en nombre de la Nación y el Estado, y por supuesto del socialismo, nos han dejado sin lenguaje. La gramática de la Transdominación -útil concepto desarrollado por uno de nuestros compañeros- es opaca y agotadora, desmoviliza y aliena. La de la dominación guarda el siniestro encanto de ser clara y transparente, y ante ella sólo queda el clásico ¡Libertad o Muerte! Si nosotros los libertarios que vivimos en Cuba saliéramos a la calle hoy con un cartel gigante que dijera ¡ABAJO EL CAPITALISMO!, que es una de las cosas que más tenemos ganas de hacer, la gente, a lo sumo, se compadecería de nuestra festinada inocencia; la Seguridad del Estado, por su parte, nos abordaría para preguntarnos quien nos autorizó a oponernos públicamente al capitalismo y finalmente Enrique Ubieta nos acusaría de agente encubiertos de la derecha reaccionaria. En fin, que estaríamos solos en el país de las multitudes socialistas

2. Un doctor muy ocupado con una imaginación tergiversadora enorme

Esa es la realidad concreta de la oscuridad transdominadora que estamos viviendo, la misma que puede explicar la dificultad que hemos tenido para decidir cómo definir a Enrique Ubieta. Él ha captado con sensibilidad atenta las resonancias implícitas que contiene el hecho de que lo hayamos definido como Doctor, lo que enérgicamente no ha aceptado. Pero no hay en su texto nada más parecido a un tono doctoral que cuando decide dictaminarnos, con el pulgar levantado, cuándo digerimos bien o no citas de autores, y si son pobres o no para responder la pregunta del examen, como todo un profesor de la más rancia academia. Lo que no atendió fue la urgencia de que nos respondiera la pregunta final de ese texto respecto a ¿en qué lugar de la barricada estará él al final de la aplicación de la política económica de los lineamientos del Partido Comunista Cubano?

Ahora el Sr. Co. Ubieta dice no tener tiempo para atender los textos que se le dedican, pero le recordamos que fue él quien primero tuvo tiempo para enfilar su batería de dardos venenosos y tergiversadores, de ciego interesado, sobre nosotros. Por nuestra parte nunca hemos dedicado ni un minuto a hablar ni bien, ni mal de él ni de su trabajo. Incluso, hemos seguido con interés lo que hace y por eso decidimos no lanzar invectivas al viento sobre su carácter de asalariado de la seguridad cultural y ubicar su obra en su contexto. Su libro fue comprado y leído por muchos en 1994 como una tabla salvavidas ante la evaporación histórica del Marxismo-Leninismo cubano fundado por Blas Roca para explicar la historia de Cuba. Por algo de eso fue premiado, y por eso mismo usted debió considerarlo propicio para enviar a concurso en esa coyuntura de inicios de los 90. Usted fue un adelantado niño prodigio en esas lides ¡qué le va a hacer ahora! No tiene de qué avergonzarse, gracias a esos resultados investigativos, para nada desechables, está donde está hoy y nadie podría pasar por alto su valioso trabajo en el periódico La calle del medio.

Pero lo que no podemos permitir es que delante de nuestras narices usted despliegue sin contestación su creativa capacidad de establecer asociaciones difamatorias que, como un mal espiritista, va tejiendo sobre la mesa hasta dejar al auditorio semi-(por suerte no lo logra del todo) hipnotizado ¿Qué vínculos nos puede impugnar con liberales, socialdemócratas, católicos, que no sea el de haber ido a los espacios que escasamente existen a participar en el debate de ideas que se está abriendo? A los libertarios no nos son suficientes los blogs y sitios electrónicos, que usted desde su casa y su privilegiada conexión a Internet prefiere. Nosotros vamos al debate de ideas donde se dé y sea útil. Le repito ¿por qué no asistió al evento de Estado de SATS a defender su capitalismo estatal que tantos dividendos le reporta? Tal vez porque estaba concentrado en sus investigaciones o haciendo su trabajo que más dividendos le reporta: mirar desde fuera para ver como tejía su telaraña de suposiciones conspirológicas. Eso lleva tiempo y es mejor desde fuera para ser objetivo, ¿no?

Decir que esta polémica es un pretexto bien manejado, es como decir que se auto felicita de haber logrado destapar públicamente este molesto nido de marcianos llamado anarquistas del Observatorio Crítico pues el pretexto fue bien manejado por usted que fue, repito, quien inició este, por demás, necesario debate. Quienes le escriben no tuvimos vínculos específicos con el Ted Hanken que usted ha tratado echar a andar en sus extraviadas teorías conspirativas, pero si usted quiere afinar el tiro le podemos dar información de primera mano a usted y a todos los interesados: averigüe qué es el periódico El Libertario de Caracas, quien fue Nerio Casoni, quién es Daniel Pinos, quién es Karel Negrete, quién es Octavio Alberola, quien es Frank Fernández, quién es Samantha Levens, quién es Gustavo Rodríguez, qué es la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de España y de Francia, qué es la Confederación General del Trabajo (CGT) de España, qué es la Federación Anarquista Ibérica (FAI), qué es el sindicato Solidaridad Obrera de España, qué es Movimiento Libertario Cubano, qué es la Industrial Workers of de World (IWW) qué es la revista Letra A de Italia, qué es la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo, qué es la Revista Internacional de Estudios Libertarios Germinal, qué es la revista La Libertad de Costa Rica, qué es la video-revista Sinapsis de Chile, qué es la Editorial La Malatesta, y en fin qué es la declaración No están Solos (traducida en cinco idiomas) y quién es el mismo Marcelo Salinas, para que tenga un mapa preciso de los vínculos de nuestras ideas con lo mejor de la historia proletaria y popular cubana y los nexos internacionales de los desvalidos libertarios, y no el ditirámbico muñeco que su imaginación envenenada arma constantemente como un disco rayado y que siempre se detiene en reaccionarios surcos. Esas relaciones de solidaridad y apoyo, los anarquistas que trabajan en el Observatorio Critico las han puesto al servicio de todos, no sólo de los anarquistas. Y en gran medida gracias a eso el Observatorio ha logrado ser lo poco que es hoy. Por eso le digo infórmese y conozca antes de sus irresponsables asociaciones.

3. Un nacionalista ciego

Ahora usted dice no defender el nacionalismo burgués, pero no encontramos en ningún ensayo suyo nada que se salga del empeño de darle contenido y sustancia a esa Evolución Histórica de la Nación Cubana, fabricada, como toda teleología nacionalista, para dejar afuera o subalternizar las huellas populares sobre las que se levanta la nación libresca y escriturada, de la que usted ha fungido como uno de sus historiadores. Quisiéramos estar equivocados. Por otro lado es bueno que usted recuerde que Martí no es un nacionalista para que lo sepan los ideólogos del PCC que lo leen, porque así le exigen al Ministerio de Educación que se lo enseñen a los adolescentes en la escuela y con eso, entre otras cosas, borran el origen y el lugar de esa frase en la estrategia de Martí, que fue en un debate con los tabaqueros anarquistas, sus más fervorosos aliados después, que a mediados de 1890 platearon en su leído periódico El productor la necesidad de una postura crítica frente a los que se oponían a las huelgas obreras por cuestiones nacionalistas:

la patria la componen sus hijos y no existe una patria libre si esta mantiene a sus ciudadanos oprimidos dentro de sus fronteras. Poco importa si los que nos esclavizan son extranjeros o cubanos: la realidad es la misma

Ubieta, en una parte de su texto dice que nosotros como Rafael Rojas:

Diferenciamos la etapa marxista de la nacionalista, para canjear el antisocialismo por el anticastrismo en el discurso contrarrevolucionario más manejable, porque se asocia a una persona y no a una doctrina revolucionaria

La etapa marxista y la nacionalista del proceso político del Estado cubano está documentada en las Constituciones de 1976 y de 1992, si quiere puede leerlas y fue el castrismo quien llevó a cabo esa exitosa transacción ideológica que no produjo ningún contratiempos en el sistema político cubano. Rafael Rojas saca sus conclusiones políticas de esto, nosotros las nuestras. Lo único que nos une es la percepción común del hecho, a partir de ver lo que usted no quieres ver, pero le repito, lea sus constituciones y verá. El anticastrismo ha sido el nombre que ha recibido el dispositivo de polarización y neutralización de todas las formas de contestación que han existido en Cuba desde hace más de 50 años. Diversas tendencias políticas han asumido ese rótulo con ufana satisfacción, porque eso es lo que han sido: antis. Nosotros no lo necesitamos, porque nos interesan los procesos colectivos de aprendizaje de la autonomía y de la libertad, y no cambiar figuras malas (proyanquis) por buenas (antimperialistas), y viceversa

Son precisamente los castristas y los anticastristas los que necesitan la soberanía nacional (estatal). Los que son como usted, porque en el castrismo han encontrado la expresión concentrada del estable orden jerárquico que a usted lo inspira y sublima. Sus enemigos, los anticastristas (QUE POR CIERTO, MUCHOS PRONTO SERAN ENEMIGOS NUESTROS TAMBIEN), porque en el anticastrismo tienen la vía mas expedita para hacer el recambio de poder que necesitan para ellos. Los dos, usted y ellos, olvidan que Cuba está poblada de personas que piensan y deciden y desde ahí estamos tratando de hablar nosotros. El culto a la soberanía nacional ha sido un potente somnífero que ha permitido en todos lados el despliegue sin obstáculos de la dominación estatal y su eternización. Un partidario de la socialización (socialista, de ahí viene el término, Ubieta), adepto al culto de la soberanía nacional es un contrasentido tan gigantesco que se ha hecho algo normal, pero los fracasos de todos los socialismos de soberanía nacional nos recuerdan que la tierra todavía no está en el cielo y que el efecto de la droga no está garantizado contra la historia.

Insistir en la incompatibilidad de la soberanía nacional con el socialismo no es una simple estrategia blanda para destruir el socialismo desde adentro, como piensa la mente de Ubieta regimentada por el salario que recibe, sino un recordatorio de que la organización del tipo Estado nacional es la forma histórica institucional por excelencia de destruir toda organización y gestión popular, proletaria y local, de la cual debe nacer la sociedad comunista pura y dura que Ubieta dice desear. La soberanía nacional no es un atajo táctico para esperar la revolución mundial que estaba esperando Trotsky y defender mejor el socialismo frente a la indiscutible voracidad imperialista, sino que, bajo esa argumentación laudable, se ha larvado históricamente la vía más expedita para lograr parasitar el socialismo y construir un nuevo régimen de opresión sobre el prestigio de la lucha por la emancipación.

4. Un fascismo a la medida y los demonios inesperados de la soberanía nacional

Es en tal sentido que su versión del fascismo es muy discutible. El fascismo europeo triunfó en los corazones de las multitudes, en pueblitos de campo y en los barrios urbanos de muchas localidades de Europa central, no por el dinero del capital financiero, esa vergonzosa versión corrida por el stalinismo en voz del comunista búlgaro Gueorgi Dimitrov, que sólo describe el pomposo ascenso final del fascismo al poder en Roma, Berlin, Viena, Madrid, Budapest. Esa versión pasa por alto que los fascistas, antes que los bancos le pagaran, capitalizaron para sí el nacionalismo que los partidos socialistas europeos ya habían cultivado exitosamente desde fines del siglo XIX, y que los hizo auspiciar en 1914 la matanza colosal de trabajadores en la llamada I Guerra Mundial, en el empeño por demostrar su fidelidad ante todo a la soberanía nacional de sus Estados. El capital financiero reconoció en Hitler su hombre, después que las multitudes asalariadas, desempleadas, envilecidas por la barbarie bélica y descreídas de poder cambiar por sí mismas sus vidas, lo reconocieron como el Gran Hombre que le podía dar sentido nacional a sus vidas. Otro búlgaro, pero de origen hispano judío, Ellias Canetti, autor del interesante texto Masa y poder, un hombre sin militancia izquierdista explícita, describió con más honestidad el fenómeno que vio crecer ante sus ojos en la Viena donde se radicó en los años 20:

En esa época, para la gente corriente no había esperanzas de resolver con fuerzas propia la miseria y el desempleo. Muchos, no pudiendo soportar ese vacío, se dejaron contagiar de la peste alemana () pensando que absorbidos por una fuerza mayor la vida les sería más fácil ()

Fue la crítica al culto a la soberanía nacional de los maduros partidos socialistas europeos lo que hizo relevante mas allá de los medios socialistas rusos, incluso en los medios anarquistas, al poco conocido Vladimir Ulianovitch Lenine en 1916 y 1917, quien planteó en esa coyuntura que la única salida a todo ese lodazal de socialismo gubernamental era la revolución socialista de proletarios, soldados y campesinos. Todo el poder a los soviets significaba y significa ningún poder a los representantes permanentes y profesionales de las organizaciones populares y proletarias. Todo el poder a las organizaciones locales de creadores y productores de base y a la construcción de abajo hacia arriba, de lo pequeño a lo grande de la nueva sociedad. Cuando los bolcheviques sintieron que ellos tampoco podían controlar como pensaban esa presión instituyente desde abajo que venía de los soviets, echaron mano entonces nuevamente a la soberanía nacional, a las jerarquías militares y burocráticas y a la policía política para entronizarse por encima de la marea revolucionaria, creando el monstruo bicéfalo de la URSS.

En el mismo abismo reaccionario de los partidos socialistas europeos y los bolcheviques rusos, pero de manera más precipitada aún, cayeron los anarcosindicalistas españoles, fuerza obrera lúcida y poderosa si la hubo en el siglo XX. En 1937 un influyente sector dentro de ellos comenzó a pensar en su gobierno republicano, provocando una aceleradísima confrontación con las admirables formas de gestión obrera, campesina y popular que aterrorizaron a terratenientes, burgueses y estalinistas. Aquello dio lugar a las matanzas de colectividades enteras de productores y consumidores libres en Andalucía y en particular Aragón, dirigidas por el tristemente célebre general comunista Enrique Lister, o a la extraña muerte de Buenaventura Durruti, el gran anarquista social ibérico, y a la disolución de los colectivos que él lideraba, todo lo cual dio al traste con una de las revoluciones anticapitalistas más radicales que se hayan producido hasta hoy.

Si usted está de acuerdo con aquel cartel Socialismo es soberanía nacional que le echaron en cara a los trabajadores los autores de los Lineamientos el pasado 1ro de mayo, usted está de acuerdo en dar continuidad en Cuba a la misma alienación que condujo a las multitudes alemanas a encontrar su Gran Hombre; usted es partidario de la prolongación en nuestro país del oportunismo maquiavélico bolchevique, que se agarró de los extendidos sentimientos anti estatales y anti autoritarios de las masas rusas al final de la primera guerra mundial, como los que hoy reaparecen en Cuba, para desde ahí replantar el frondoso árbol de la autocracia y la dominación; usted está abriendo el camino para la reedición de la misma fuerza bruta que aplicó el general comunista Líster sobre las colectividades de productores libres aragoneses (con la neutralidad de los anarquistas gubernamentales) y de cualquier intento de socializar la propiedad estatal en Cuba. En fin usted está promoviendo la aplicación sin contratiempos de la política soberana del Estado cubano de apertura al capitalismo mundial, de forma tal que los productores agrícolas cubanos reciban tierras en usufructo temporal y los extranjeros, en propiedad por 99 años ¡vaya paradojas las de esta soberanía nacional donde los mismísimos defensores son los que están diseñando fronteras porosas a las empresas transnacionales y la apertura suave en Cuba, acusándonos a nosotros los anarquistas cubanos de ser sus promotores intelectuales!

Frente a estafas de semejante calado es que enjuiciamos la utilidad y el valor iluminador para la realidad que se vive hoy de obras tan disimiles y comunes entre sí como Rebelión en la granja de George Orwell, La fuente húngara de Cornelio Castoriadis o el concepto de transdominación desarrollado por uno de nuestros compañeros desde nuestra isla, para el mundo.

5. El internacionalismo de Estado y sus efectos

Dentro de los hechos lamentables del socialismo estatal implementado en Cuba está el pasaje histórico del inmenso caudal de solidaridad que ha derrochado el pueblo cubano en estos 50 años y cómo toda esa hermosa energía y sangre derramada en Africa al llevarse a cabo hizo cumpliendo órdenes superiores derivadas de acuerdos entre gobernantes, todo ese empeño colectivo no se revirtió en una profundización de la revolución mundial hacia adentro, ni hacia afuera. Angola se convirtió en un país dominado por el MPLA, que soberana y organizadamente ha abierto el país al saqueo de su naturaleza por todas las potencias mundiales. Namibia hasta hoy sigue condenada a la nada.

Para nosotros, el fin de la solidaridad militar con los pueblos de África nos condujo a las puertas de un periodo de Rectificación de errores y tendencias negativas en que el invicto comandante estratega de Kuito Kuanabale, tuvo que vestirse de jardinero para intentar podar el delirante florecimiento de una tecno burocracia que, sembrada bajo sus auspicios años antes, culminó el proceso de ingestión y paralización de la sociedad cubana y, por otro lado, pero vinculado a lo anterior, hacerle frente a una seria acusación internacional de tráfico de drogas a uno de sus muchachos generales, que con su fusilamiento se cerró un oscuro y enterrado laberinto que Ubieta seguramente ni mencionar quisiera.

Hoy el nuevo internacionalismo cubano, no con soldados sino con médicos y personal técnico, adolece de los mismos vicios de lo anterior: es por órdenes superiores. Localidades enteras se han quedado sin cobertura médica, sin poder tener ninguna capacidad de gestión sobre esa solidaridad de pueblo a pueblo, sencillamente se ha remodelado el sistema primario de salud cubano sin nuestra anuencia en función de pagar el petróleo que recibimos de Venezuela. Y el imaginario sociopolitico de los trabajadores y profesionales involucrado en esas misiones, manejados como fichas del ajedrez amigable de los Estados revolucionarios, más regresivoni por encargo. Esas misiones son la posibilidad de acceder a ingresos y a los bienes de consumo con que el capitalismo mundial ha domesticado a las masas asalariadas y que aquí son usados con idénticas funciones, sólo que en el marco sublime del internacionalismo proletario

Yo le preguntaría al Sr. Co. Ubieta ¿qué proyectos de hermanamientos existen entre colectivos laborales, comunidades o barrios entre venezolanos y cubanos? Todo parece indicar que el ALBA une a los pueblos, pero a unos pueblos más que a otros: a Miramar y a Miraflores. En fin, que como la leyenda del rey Midas todo lo que un poder superior toca, hasta los más sublimes e indiscutibles empeños de la solidaridad entre pueblos, lo convierte en oro-pel.

6. El asunto Ichikawa, Chávez y Zapatero el capital en cueros

Una cuestión nos parece remarcable en el texto del Sr. Co. Ubieta y es cuando nos dice:

[Liberato] se enreda en definiciones que no son propias del pensamiento anarquista. Por ejemplo, dice que Ichikawa, es un intelectual orgánico de la centro derecha cubana. ¿De qué centro habla?, ¿es que un anarquista postmoderno acepta esas clasificaciones que dividen y subdividen los programas de la derecha, como si fuesen opciones diferentes?

Si no fuera porque históricamente la maquinaria ideológica oficial cubana ha manejado el exilio cubano como una piedra monolítica inamovible, no hubiéramos introducido esta terminología que efectivamente nos desdice, como bien señala Ubieta. El asunto es que una de las formas más duraderas de secuestrar las capacidades del pueblo cubano de intervenir en los procesos sociales del país ha sido silenciando las tendencias de pensamiento existentes dentro del país y entre los millones de cubanos que viven fuera. No tenemos ningún motivo particular para sobarle el lomo a Emilio Ichikawa Morín, ni a nadie de su tendencia de pensamiento, pero si para incitar a conocer las corrientes de ideas que están bullendo entre los cubanos de afuera y adentro, no para caer en el paralizante carnaval de la diversidad, sino para fundamentar con más conocimientos, no con dogmas, el porqué de la utilidad y pertenencia de una perspectiva libertaria hoy para Cuba y el mundo.

Respecto a las diferencias entre Chavez y Zapatero, debe haberlas, el español trabaja para sostener el gigante con pies de barro que es el conglomerado empresarial español, con sus ínfulas de neo-imperiales que invadió a America Latina y a Cuba en los 90 y que ahora se muestra en su dependencia orgánica respecto a los malabares del euro. El comandante Chávez, está concentrado en empeños mayores: le prometió a su pueblo que rompería las cadenas de la monoproducción petrolera y ahora ¡descubre que tiene las reservas mundiales más grandes de petróleo!, el mismo combustible con el que se estarán moviendo en estos momentos muchos portaviones y demás máquinas de muerte yanqui para re-colonizar el Medio Oriente.

Con esos dineros está haciendo la misma revolución bolivariana que han hecho todos los anteriores gobiernos petroleros en Venezuela: remachar, siempre con más o menos generosidad financiera bolivariana, la dependencia estructural, mental y moral de la sociedad venezolana respecto a su Estado mágico (concepto desarrollado por el antropólogo venezolano Fernando Coronil) y a su petróleo, como la mercancía que da vida y sentido a ese Estado. Y para garantizar la manufacturación sostenida de esa doble dependencia, ahí está la actual Ley Orgánica de Educación Bolivariana, específicamente el literal e del Artículo 15 para comprobar lo que decimos, el cual prevé como un propósito central del sistema educativo bolivariano desarrollar en las nuevas generaciones la conciencia de Venezuela como país energético e hidrocarburífero.

No nos engañamos, podemos recargar la batería de la computadora con que escribimos ahora este texto gracias al suministro estable de petróleo venezolano, gracias a él podemos con nuestro ventilador soportar los calores nocturnos de este verano recalentado, pero no podemos imaginarnos qué revolución anticapitalista, liberadora y soberana puede salir de todo esto que crece ante nuestras narices, ni tampoco logramos anestesiar nuestra mente con los conceptos de pasta base que maneja el señor Ubieta, frente a las espeluznantes contradicciones que nos envuelven como sueños con serpientes, donde los designios de Nuestra América se convierten en el rótulo que permite pasar con nuevo rostro al viejo y reaccionario esquema rentista petrolero que pareciera contraponerse a los planes imperiales en el área. Pero más allá de los efectos simbólicos, realidades más burdas se entretejen.

7. Una propuesta de visión libertaria del neoliberalismo, para reconocerlo donde dicen que no está.

Hay una cuestión de fondo latente en todo el emplazamiento que el Sr. Co. Ubieta ha llevado a cabo desde el principio sobre nosotros y a través del cual fuerzas más amplias están ensayando los argumentos para combatirnos que, a la vez, puede explicar importantes aspectos de estos gobiernos progresistas. Como se ha venido observando, una cuestión clave para Ubieta ha sido demostrar las relaciones entre anarquistas y neoliberales a partir de la supuesta idea de que ambos compartimos el común empeño por destruir o debilitar los Estados, planteo este que, por una parte, denota una comprensión escuetamente acertada de nuestros propósitos como anarquistas y, a la vez, una visión miserablemente interesada del neoliberalismo.

Ya hemos expuesto lo que, más allá de hacer desaparecer Estados, sustituidos por la asociación y la planificación nacida de la libre asociación de productores y consumidores, nos hemos propuesto y nos proponemos hoy los libertarios en Cuba y en todos lados. Lo que nos han escondido todos estos años y pretenden seguirlo haciendo intelectuales como Ubieta es que a los neoliberales nunca les ha interesado debilitar a los Estados, sino concentrar y multiplicar hasta el infinito sus fuerzas, en función de la directa gestión, defensa y legitimación de los intereses del capitalismo global transnacional en los territorios nacionales . Esta verdad sencilla y transparente ha sido fundamental esconderla porque les ha permitido a los gobiernos progresistas del área maquillar y glorificar la verdadera función que les ha estado correspondiendo en la actual fase de implementación de las políticas neoliberales.

Si la primera etapa de ejecución de las políticas estatales y bancarias neoliberales, estuvo marcada por el reordenamiento jurídico, institucional, laboral, ideológico y de modernización represiva de los gobiernos, en función de abrirlos mucho más profundamente al capital global y regional, etapa concluida con grandes movilizaciones reivindicativas y de resistencia, reconducidas con éxito hacia los torneos electorales, excepción parcial en Perú, o Chile y Bolivia donde la contestación social renace con más o menos renovados bríos; en la segunda fase de implementación del neoliberalismo en que nos encontramos, se trata de echar a andar en co-gestión ( empresas mixtas nacionales y foráneas) el entramado productivo y de acumulación de capital nacional y foráneo, en un contexto de mayor perfeccionamiento e interconexión del dominio bicéfalo entre el Capital global y los Estados sobre la sociedad y borrar todas las huellas de contestación crítica que puedan erosionar y desnaturalizar esta alianza.

En Cuba esas dos etapas históricas del neoliberalismo se han entrecruzado, a pesar de los esfuerzos estatales desarrollados en los 90, y ahora hay que prácticamente llevarlas a cabo al mismo tiempo. Eso, a nuestro entender, puede explicar el por qué de la necesidad de la elite militar-tecnocrática cubana de implementar con toda celeridad sus Lineamientos y también la urgencia en Ubieta de encontrar un chivo expiatorio ante quien blandir lo que quedará de su amada soberanía nacional, porque en las condiciones actuales de neoliberalismo tardío o de mega-ensamblamiento productivo-represivo global entre los Estados y los capitales transnacionales, la única forma de garantizar la soberanía nacional (o lo que realmente es: el dominio parasitario de los Estados sobre la vida de las personas y los colectivos para que vivan como los agentes del capital quieren) será poniéndose en función de intereses cada vez más abstractos para las personas y los pueblos, más alienantes, más tóxicos, pero a la vez más adictivos.

Por otro lado, el caso Libia muestra que tampoco la subordinación desembozada a los designios del capital global de los anteriores gobiernos antimperialistas, garantiza la imposibilidad de intervenciones militares directas. Todas las perspectivas de futuro penden sobre la incertidumbre de un sistema galopantemente autodestructivo, con todos dentro. En este escenario una cuestión nada colateral en la cual los gobiernos progresistas pueden demostrar su condición de tal, es si demuestran voluntad de propiciar las capacidades, los saberes y las formas organizativas populares que, como en Irak y ahora en Libia emergen y son invocados luego que se evaporan estos gobiernos.

En fin, que a estas alturas del asunto, acusarnos de cínicos a nosotros por intentar enunciar el destino y las modalidades que adquirirá la dominación estado-capital en Cuba y Nuestra América en los próximos años, es como mandar a azotar a aquel niño que, en la plaza pública, en sesión solemne, donde el rey estrenaba un supuesto traje de oro, dijo que el rey estaba desnudo. El cinismo, señor compañero Ubieta, es el recurso por excelencia que le quedará a personas como usted para mantener la compostura, ante las tremendas contradicciones que se avecinan para un Estado como el cubano, que ha revolucionado hasta niveles insospechados sus condiciones de reproducción para seguir conservando la dominación de su casta mandante sobre los trabajadores y la sociedad, luego de la derrota histórica del orden burgués neocolonial.

Nosotros seguimos aquí, en lo de siempre, sencillo y colosal: creando autonomía social y capacidad de organización obrera y popular, con la misma certeza de aquellos trabajadores chilenos del cordón industrial santiaguino en 1972:

¡PUEBLO ORGANIZADO, PATRIA SIN ESTADO!

Presentarán libro EL CONSUMO CULTURAL Y SUS PRÁCTICAS EN CUBA

El ICIC Juan Marinello se complace en invitarle a la presentación del libro EL CONSUMO CULTURAL Y SUS PRÁCTICAS EN CUBA, de los autores Cecilia Linares, Pedro Emilio Moras, Yisel Rivero y Yosleidy Mendoza que tendrá lugar en su sede el lunes 19 de septiembre de 2011 a las 2:00 pm.
Durante las dos últimas décadas, el Instituto Juan Marinello ha desarrollado estudios sobre procesos de participación social en el ámbito de la cultura, y en particular acerca del consumo cultural de la población cubana. A una primera encuesta nacional (1998) y tres estudios de caso provinciales (La Habana, Villa Clara y Holguín), se ha sumado recientemente la culminación de la segunda Encuesta Nacional sobre Prácticas de Consumo Cultural, realizada conjuntamente con el Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) entre 2008 y 2009. El libro presenta los resultados de una Encuesta Nacional que reseña los principales comportamientos culturales de la población cubana actual, dando continuidad a la línea de publicaciones de estos autores, acreedores del Premio Nacional de la Crítica 2009, en temas de Participación y Consumo Cultural.
INSTITUTO CUBANO DE INVESTIGACIÓN CULTURAL JUAN MARINELLO: Boyeros #63 e/ Bruzón y Lugareño, Plaza de la Revolución. Teléfonos: 861-9466, 861-9479 ext. 110. Email: comunicacion @ icic.cult.cu